Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
La amenazan en redes por visibilizar feminicidio
“Frida Guerrera” denuncia hostigamiento ante la FEADLE

Desde que la activista por los derechos de las mujeres, Verónica Villalvazo, conocida como “Frida Guerrera”, ha documentado casos de feminicidio, los hostigamientos y amenazas en su contra a través de sus redes sociales no cesan, por lo cual presentó una denuncia ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE) por las amenazas de muerte que recibió.
El 5 mayo en su video –que publica cada semana a través de las redes sociales Facebook y Youtube- Frida Guerrera denunció el asesinato de la joven Lesvy Osorio Martínez, hallada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y el caso de la sobreviviente feminicidio, Carmen Zamora Villedas, en Ecatepec, Estado de México, tras lo cual recibió amenazas de muerte e insultos por un usuario identificado con el nombre de Sayd García.
Con ello, la activista ingresó el 8 de mayo ante la FEADLE, órgano dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia por los hechos, donde actualmente trabajan en el peritaje informático para conocer la identidad del sujeto y deslindar las responsabilidades, datos que podrían conocer en los próximos días, informó en entrevista a Cimacnoticias, Frida Guerrera.
No es la primera vez que la comunicadora recibe este tipo de agresiones, el 19 de marzo de 2017, recibió amenazadas por parte de la hermana de un presunto feminicida, acusado por el asesinato de sus primos, Karen, de 17 años, y su hermano Erik, de 12, nuevamente del municipio de Ecatepec. Dos días después, 39 cuentas que se dijeron pertenecientes a la “Legión Holk”, hicieron comentarios denigrantes para las mujeres en sus videos, le hicieron amenazas sexuales e incitaron a asesinar a más mujeres.
Asimismo, la activista señaló que el usuario identificado como Sayd García, en 2016 fue denunciado por la locutora de la Radio Chinelo en Morelos, Xóchitl Guzmán Delgado, por las mismas razones: amenazas de muerte y acoso en redes sociales. Lamentó que hasta el momento las acciones de las autoridades no han logrado identificarlo.
ACOMPAÑAMIENTO A VÍCTIMAS DE EDOMEX
La comunicadora actualmente cuenta con medidas de seguridad (un botón de pánico) por parte del Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, por dichos hostigamientos y por el riesgo que corre al brindar acompañamiento solidario a familiares de víctimas de feminicidio, sobre todo del Estado de México, entidad donde ha centrado su atención porque registra más casos y más impunidad.
Denuncia que también que la titular de la Fiscalía Especializada en Feminicidios del Estado de México obstaculiza su trabajo como activista, ya que ha pedido a las madres de las víctimas que acompaña solidariamente, que no acudan a ella o la informen, porque “obstaculiza la investigación”, denunció.
VULNERABLES, ACTIVISTAS EN REDES
En 2016, Frida Guerrera comenzó a documentar y rastrear en los medios de comunicación los casos de feminicidio a nivel nacional, los cuales hace visibles a través de videos en sus redes sociales y la publicación semanal de “La Columna Rota” en su blog personal.
Casos como el de Frida son señalados en el informe de Comunicación e Información de la Mujer AC “Poder del Cacicazgo: Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015”, donde se advierte que el espacio digital para las periodistas y comunicadoras, a pesar de ser una herramienta fundamental para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información, también es un espacio donde se generan campañas de desprestigio contra las periodistas y defensoras, quienes son denostadas principalmente por su condición de género.
Por su labor como defensora de los Derechos Humanos, Villalvazo fue víctima de hostigamientos y agresiones físicas en años anteriores, por su seguimiento al conflicto magisterial y a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca; por la denuncia que interpuso Leticia Valdés Martell debido a la violación cometida contra su hijo de cuatro años de edad, en el centro preescolar privado Instituto San Felipe en Oaxaca, y en 2010, por la problemática de la comunidad triqui de San Juan Copala, Oaxaca, sitiada por paramilitares de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) y por el Movimiento de Unificación y la Lucha Triqui (MULT).
17/RED/RED
Espera que Fiscalía lo investigue como tentativa de feminicidio
Carmen Zamora buscará revocar libertad de su agresor

La sobreviviente de feminicidio Carmen Zamora Villedas buscará revocar la sentencia de libertad que otorgó el Cuarto Tribunal Colegiado Penal de Toluca a su agresor Claudio Baruch Alarcón Muñoz, el 29 de noviembre de 2016, pues con él libre está en riesgo su vida, sin que las autoridades garanticen su seguridad, tras ese error judicial.
La ahora defensora por los derechos de las mujeres, Carmen Zamora denunció en entrevista con Cimacnoticias que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) no integró de manera correcta la carpeta de investigación de su caso, lo que derivó en que las autoridades concluyeran que no había elementos suficientes para sentenciar a Claudio Alarcón Muñoz por el delito de violación agravada.
En las próximas semanas, Carmen Zamora presentará ante el Juzgado Segundo Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Ecatepec-Chiconautla, su carpeta de investigación perfeccionada, que demuestra a través de un peritaje el severo daño psicológico y físico que le causó el intento de asesinato y ataque sexual del cual fue víctima. Pretende con ello que se vuelva a considerar la sentencia, informó.
Sin embargo, Zamora Villedas destacó que espera que no sean las mismas autoridades que revisaron el caso anteriormente, a quienes se les asigne.
Asimismo, la defensora se encuentra en espera de la respuesta de la Fiscalía Especializada en Feminicidio del Estado de México, que desde junio de 2016 integra una nueva carpeta de averiguación, para que su caso sea investigado como tentativa de feminicidio y no como violencia sexual agravada, como hasta ahora.
AÑOS SIN JUSTICIA
Tras un largo camino de denuncias que comenzaron hace 10 años, en noviembre de 2015, Carmen Zamora, logró que el Juzgado Segundo Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Ecatepec-Chiconautla, Estado de México, iniciara un juicio penal contra Claudio Alarcón Muñoz, quien fue detenido y encarcelado el 28 de marzo del año siguiente en el penal de Santa María Chiconautla por el delito de violación agravada.
Sin embargo, la defensoría del agresor interpuso en agosto de 2016 un amparo indirecto, bajo el número 506/2016. El 24 de agosto del 2016 el Juez Primero de Distrito Judicial de Ecatepec-Chiconautla, Aurelio Damián Magaña, concedió el recurso interpuesto por el agresor.
Con la revisión 292/2016, el magistrado del Cuarto Colegiado Penal de Toluca, Humberto Venancio Pineda, sentenció a favor de Claudio Alarcón y ordenó su liberación inmediata, al considerar que los “dos renglones” de la declaratoria del ataque sexual contra Carmen Zamora “no eran suficientes” y que “la perspectiva de género no era cosa de mujeres”, informó la víctima.
“Somos muchas mujeres en el Estado de México quienes sufrimos esta violencia institucional, somos invisibilizadas por las autoridades; estamos atemorizadas porque podemos engrosar las listas de feminicidio del estado”, aseveró Carmen Zamora.
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
No es la primera vez que Carmen Zamora se enfrenta a la violencia institucional del Estado de México, desde su primera denuncia en marzo de 2007 contra Claudio Alarcón Muñoz, al acudir al Ministerio Público (MP) le dijeron que ella tenía la culpa de la violación e intento de asfixia que sufrió por parte de su entonces esposo, por el simple hecho estudiar, relató la activista.
Desde ese momento, Zamora Villedas ha sido víctima de múltiples amenazas, intentos de robo, hostigamientos en espacios públicos, por parte de Claudio Alarcón y personas relacionadas a él. Sin embargo, las medidas de protección que le han brindado las autoridades mexiquenses no han logrado salvarla de estos hechos.
INSUFICIENTE PROTECCIÓN
Por su labor como defensora de Derechos Humanos (DH), y el riesgo que corre ante la liberación de su agresor y potencial feminicida, a Carmen Zamora se le otorgó un botón de pánico por parte del Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, quienes determinaron en el estudio de riesgo que se encuentra en “peligro extremo”, informó.
Zamora se pregunta si realmente estas medidas pueden proteger su integridad. Hace unos meses, el 27 de enero de 2017, un sujeto comenzó a tomarle fotos cuando salía de su trabajo y la defensora lo identificó como su agresor, Claudio Alarcón. Utilizó el botón de pánico, pero nadie llegó a ayudarla, sólo le avisaron que el dispositivo tenía únicamente “un fin administrativo”.
“Sé que no va pasar nada, pero que quede un registro que yo hice todo lo necesario conforme mis derechos”, aseveró Zamora Villedas. Dice que su miedo se incrementa porque tampoco su familia cuenta con algún mecanismo de protección.
17/HZM/RED
