Verónica Zenteno Pérez
Reinstalación, abasto de materiales e investigar desvío
Exigen al Gobierno de Chiapas atender demandas de enfermeras en ayuno

Ante la huelga de hambre que realizan seis enfermeras afuera del Hospital de la Mujer en Tuxla Gutiérrez, Chiapas, para exigir mejoras laborales, reinstalación, abasto de insumos e investigación sobre desvío de recursos, el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC (CDMCH) pidió al gobierno federal y al estatal dar atención médica a las trabajadoras, garantizar su seguridad y responder a sus demandas.
Las enfermeras iniciaron su huelga de hambre indefinida el 3 de abril, señala un comunicado de CDMCH, como medida de presión porque no habían obtenido respuesta a sus demandas presentadas casi tres meses atrás, el 22 de enero, cuando instalaron un plantón afuera del hospital. Exigían entonces respeto a sus derechos laborales y denunciaron falta de abastecimiento de medicamentos y de materiales quirúrgicos, así como un probable desvío de recurso de la Secretaría de Salud.
Presumen el desvío ya que la Auditoria Superior de la Federación detectó irregularidades en la ejecución de fondos destinados en materia de salud al gobierno de Chiapas por un total de 764 millones 408 mil 550 pesos correspondientes al ejercicio 2015. Y la dependencia estatal tiene hasta el próximo 12 de abril para contestar esas observaciones ya que para este año se han solicitado nuevas inspecciones.
Sin embargo, como represalia al plantón, el 23 de febrero fueron cesados por las autoridades dos trabajadores y el 22 de marzo 14 más, 10 mujeres y cuatro hombres, de distintas unidades médicas. Fue así que cinco enfermeras decidieron iniciar una huelga de hambre y sumar una trabajadora más cada 48 horas, si no había respuesta.
HUELGA DE HAMBRE
Las seis enfermeras que mantienen hoy la huelga de hambre son: María Cielo Gramajo Cundapí, María de Jesús Espinoza de los Santos, Nelli Ivonne Castillo Escobar, María Isidro Orozco Sánchez, Verónica Zenteno Pérez y Sandra Lidia Arellano Zenteno. Y, de acuerdo con el CDMCH, las mujeres ya “presentan síntomas de crisis hipertensiva, hipotensión, diarrea y bradicardia”.

Se mantendrán indefinidamente en ayuno dicen las trabajadoras, “para demandar atención urgente de las autoridades estatales y federales del Sector Salud a los temas de reinstalación, sin condicionamiento, de las y los trabajadores cesados, pago de quincenas atrasadas, pago de fondos del Fovissste y Pensionissste, aporte al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)”.
También, para que haya “atención urgente a las condiciones de desabasto de medicamentos, falta de equipo y material adecuado para la atención y abandono de distintas instalaciones médicas en Chiapas, esto último como resultado del proceso de privatización de salud en México”.
La acción urgente del CDMCH, dirigido al Ejecutivo federal, Secretarías de estado y autoridades locales, señala que ante el riesgo inminente en que se encuentra la vida e integridad física, emocional y psicológica de las enfermeras, las autoridades deben darles atención médica urgente e integral, garantizar su vida, integridad y seguridad personal, y la de otras personas que participen en acciones civiles y pacíficas en las unidades hospitalarias de la entidad.
Deben también atender las demandas de reinstalación inmediata del personal cesado sin condicionamiento alguno y pago de los recursos desviados del sistema de Ahorro para el Retiro, Impuesto sobre la Renta, Fovissste, seguros de vida y pensiones alimenticias.
También deben realizar el abastecimiento inmediato y total de medicamentos, material, equipo e instrumentos a las unidades médicas y hospitales de las distintas regiones de Chiapas. Para garantizar el acceso a la salud de las mujeres, jóvenes y niñas de esta entidad.
Y cumplir con las medidas derivadas de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, en el tema de atención a la salud y violencia contra las mujeres urbanas y rurales de Chiapas.
17/RED
DERECHOS HUMANOS
Chiapas
En huelga de hambre, enfermeras del Hospital de la Mujer

Para exigir su reinstalación, hoy iniciaron una huelga de hambre las enfermeras María de Jesús Espinosa de los Santos, Cielo Gramajo Cundapí, Elivón Castillo Escobar, Verónica Zenteno Pérez y María Isidro Orozco, despedidas del Hospital de La Mujer, en la capital de Chiapas, tras protestar, en enero pasado, por el desabasto de medicamentos e insumos y la crisis en los últimos cuatro años en el sistema de salud.
Junto con ellas, otros nueve trabajadores fueron despedidos por las denuncias.
En enero de este año, miles de trabajadoras y trabajadores de clínicas y hospitales de Chiapas, iniciaron un paro laboral parcial. Su exigencia era el abasto de medicamentos e insumos. Denunciaron que desde el inicio de la actual administración la atención a las y los derechohabientes se fue deteriorando por estas causas.
Personal médico y de enfermería de diversos hospitales abrieron sus puertas a medios de comunicación para hacer públicas las condiciones en las que estaban laborando. También para denunciar las irregularidades administrativas y el desvío de recursos que estarían restando recursos a sus fondos de jubilación.
El Gobierno del estado respondió haciendo entregas públicas de algunos insumos y medicamentos, pero solo alcanzó para unas semanas, señaló públicamente personal de la Secretaría de Salud.
El 23 de febrero, Julio Cesar Cruz Mayorga, trabajador administrativo y cabeza visible de la lucha que mantienen los trabajadores de la Secretaría de Salud, fue despedido acusado de “faltas administrativas”. También fue despedido Rubén Castillejos Álvarez.
El 24 de marzo otros 14 trabajadores siguieron en la lista de despidos. Todos ellos tienen en común haber participado activamente en las manifestaciones del sector Salud.
LA HUELGA DE HAMBRE
Esta mañana, al iniciar su huelga de hambre, las enfermeras anunciaron que cada 48 horas se unirá a la huelga otro trabajador, “hasta que tenga una respuesta favorable de las autoridades a sus demandas de reinstalación, abasto de insumos y medicamentos, y reintegro de los recursos para su fondo de jubilaciones.
“Antes de tomar esta medida, buscamos acercamiento con Gobierno del estado”, pero obtuvimos amenaza y violencia. “Nos quitó el trabajo para intimidarnos y negociar nuestro trabajo por nuestro silencio. No lo van a lograr”, dijo Espinosa de los Santos, quien durante 30 años ha trabajado en la Secretaría de Salud.
Cielo Gramajo, otra de las enfermeras huelguistas, subrayó: “nos acusan de delincuentes y los delincuentes son ellos al violar la ley al robar el dinero de los trabajadores, y despedirnos por protestar”. Dijo que no pretende perder la plaza laboral que por 26 años ha desempeñado.
“Tantas riquezas tiene Chiapas, y los trabajadores somos tan pobres y tan pateados”, afirmó Verónica Zenteno, con 27 años de servicio, minutos antes de iniciar su ayuno. “Entrego mi salud y mi vida en nombre de todos mis compañeros. Luchemos por una salud digna”.
Espinosa de los Santos también subrayó que el Sindicato del sector Salud se hizo cómplice del robo del dinero destinado a la jubilación de las y los trabajadores, mismo que no fue entregado a los sistemas de administración.
Trabajadoras y trabajadores de hospitales de diferentes municipios mantienen un plantón afuera del Hospital Pascacio Gamboa, donde las enfermeras instalaron la huelga.
17/RED/GG
