María de Jesús Espinosa de los Santos

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
ESTADOS
   Aseguran que órdenes de aprehensión son para intervenir en procesos sindicales
   
Red de Defensoras condena uso de Poder Judicial contra enfermeras
Imagen retomada de Chiapas Paralelo
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 08/02/2018

 

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México condenó que el Gobierno de Chiapas use el Poder Judicial para fabricar delitos y criminalizar las enfermeras de Chiapas que exigen sus derechos laborales y denuncian la corrupción entorno a los servicios de salud en su entidad.

En diciembre de 2017 la Fiscalía General de Chiapas liberó cuatro órdenes de aprensión contra María de Jesús Espinosa de los Santos, Víctor Hugo Zavaleta Ruiz, Humberto Gutiérrez Medina y Líbano Domínguez, acusados de motín por el secretario de Salud de la entidad, Francisco Ortega Farrera.

Estas acusaciones derivaron de las huelgas de hambre que realizaron las enfermeras y los trabajadores del sector salud entre abril y mayo de 2017 con el fin de exigir condiciones dignas de empleo combatir la crisis de salud en el estado.

La movilización cesó  en abril del año pasado cuando el gobierno local se comprometió a abastecer de medicinas y equipo a los hospitales estatales, mejorar las condiciones de trabajo y no tomar represalias laborales, administrativas ni jurídicas contra el personal en huelga. Sin embargo la mayoría de las medidas no fueron cumplidas.

Ejemplo de ello, es la demanda interpuesta así como el acoso judicial constante en los domicilios y centros de trabajo de María de Jesús, quien ha jugado un papel importante como vocera del movimiento de enfermeras, y los otros tres integrantes, quienes encabezan una de las plantillas que aplicará apara el revelo sindical de los y las trabajadores de salud en Chipas, la cual será emitida en marzo de este año.

La Red de Defensoras consideró que las órdenes de aprehensión son una forma de limitar el derecho legítimo de las y los defensores de aplicar a cargos de dirección sindical. Por ello, la organización, conformada por 225 mujeres defensoras, demandó a la Secretaría de Salud y Fiscalía General del Estado, el cese definitivo de persecución y criminalización contra María de Jesús y sus compañeros.

Asimismo, pidió a la Secretaría de Gobierno y al Ejecutivo local cumplir con los acuerdos firmados en abril y mayo del año pasado y asegurar un ambiente donde las personas puedan hacer uso pleno de su derecho a proteger sus Derechos Humanos.

18/ACEG








ESTADOS
LABORAL
   Trabajadoras podrían iniciar tercera huelga de hambre
Acusan de motín a María de Jesús, vocera de enfermeras en Chiapas
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 01/02/2018

María de Jesús Espinosa de los Santos, una de las cinco enfermeras chiapanecas del Hospital “Doctor Rafael Pascasio Gamboa” que mantuvo dos huelgas de hambre entre abril y mayo de 2017 en demanda medicinas, materiales y el cese de irregularidades administrativas en el sector salud local, fue denunciada por el delito de motín, acusación derivada de la protesta.

En 2017 el gobierno de Chiapas firmó un acuerdo con las enfermeras en huelga y se comprometió a atender sus demandas y no tener represalias en su contra por exigir sus derechos laborales pero el pasado 29 de diciembre la Fiscalía General de Chiapas giró una orden de aprehensión en contra de la vocera de las enfermeras, María de Jesús Espinosa, y tres integrantes más del sindicato del sector salud estatal, todos acusados del delito de motín en daño a la sociedad, conducta originada por las protestas que realizaron (causa penal 627/2017).

En consecuencia el pasado 9 de enero fue detenido en Tuxtla Gutiérrez, Límbano Domínguez Alegría, quien está recluido en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados No. 14 “El Amate” en el municipio de Cintalapa.

Por su parte la enfermera María de Jesús Espinosa –actualmente reguardada por familiares y compañeras de lucha– fue llamada a comparecer al penal de “El Amate” el próximo 8 de febrero, informó en entrevista con Cimacnoticias Emma Escobar López, una de las enfermeras que también estuvo en huelga.

La enfermera anunció que el próximo 6 de febrero se trasladarán a la Ciudad de México y convocarán a un mitin frente de las instalaciones de la Secretaría de Salud, en demanda del cese a la persecución y criminalización en contra de Espinosa y la inmediata liberación de Límbano Domínguez.

En caso de no tener respuesta antes del 8 de febrero por parte de las autoridades –previo a la cita que tiene la vocera de las enfermeras para declarar– Emma Escobar señaló que las enfermeras comenzarán su tercera huelga de hambre.

HUELGA DE HAMBRE ANTE CORRUPCIÓN

La demanda de las enfermeras chiapanecas comenzó en 2011, cuando se percataron que sus aportaciones por prestaciones eran retenidas y comenzaron a demandar que se depositaran esos recursos a las instituciones de crédito correspondientes.  

En los años siguientes continuaron de manera irregular los depósitos al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), al Fondo para la Vivienda de los trabajadores del Estado (Fovissste), y otras empresas crediticias. A ello se sumó el desabasto de medicamentos y materiales al interior de los hospitales.

En enero de 2017 las enfermeras del Hospital Rafael Pascasio se movilizaron en búsqueda de que les fueran restituidos los pagos por prestaciones que habían hecho y exigieron que el gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, cumpliera con el abastecimiento de insumos hospitalarios.

Su protesta coincidió con otras que emplazaron trabajadores del sector salud en diversos municipios de Chiapas. En represalia, fueron despedidos en febrero de 2017 dos trabajadores y el siguiente mes sumaron otros 14, la mayoría mujeres enfermeras.

Dos de las enfermeras despedidas se negaron aceptar su reinstalación a cambio de claudicar en la protesta, por lo que decidieron irse a huelga de hambre afuera del Hospital Rafael Pascasio el 3 de abril de 2017.

A ellas se sumaron tres enfermeras y después llegaron otras cinco. Sin importar las consecuencias a su salud como la deshidratación, desnutrición y taquicardia que comenzaron a padecer, se mantuvieron hasta el 13 de abril que lograron firmar una minuta con el gobierno.

Este se comprometió a abastecer de medicinas y equipo a los hospitales estatales, mejorar las condiciones de trabajo del personal médico y no comenzar con represalias. Sin embargo, las medidas no fueron cumplidas y las enfermeras reiniciaron la huelga el primero de mayo, esta vez duró 23 días.

A ocho meses de que iniciara el movimiento la enfermera Escobar López no solo denunció la persecución de su compañera María de Jesús, también acusó que siguen trabajando en las mismas condiciones precarias, sin material médico y materiales hospitalarios.

 “Lo que le decimos al gobierno de Manuel Velasco Coello, al Secretaria de Salud, Francisco Ortega Farrera y el secretaria del Sindicato de la Sección 50 de Trabajadores de Salud, Felipe Díaz Selvas, que aquí no vemos otra cosa más que represión en contra de las y los trabajadores, y el incumplimiento del abastecimiento a los hospitales, es represión también al pueblo”, dijo la enfermera.

CRIMINALIZACIÓN DE LAS ENFERMERAS

En entrevista con esta agencia la trabajadora de la Secretaria de Salud local, Moresta Ramírez Saldaña, y pilar fundamental en el cuidado de quienes que estuvieron en huelga de hambre, acusó que la persecución en contra de su compañera María de Jesús es un obstáculo por parte de las autoridades para que ella no alcance a encabezar el puesto de la Secretaría General de la Sección 50 de la Secretaria de Salud local.

Ante el liderazgo de Jesús Espinosa y la confianza que le tiene el personal de salud, este año buscaría dirigir la sección a la que pertenecen las enfermeras y con ello incidir para mejorar las condiciones laborales y los servicios a la población local por los que han luchado durante años.

“El gobierno del estado no le conviene que nosotras sigamos pidiendo los medicamentos y el cumplimiento de las minutas que firmaron, lo que a ellos les interesa es desviar nuestra atención, en vez de que sigamos exigiendo el cumplimiento con la sociedad y a nosotros como trabajadores”, sentenció Moresta Ramírez.

Ambas trabajadoras de salud y ahora defensoras se pronunciaron en conferencia de prensa en contra de la detención de María de Jesús Espinosa y reiteraron que no cesarán en la exigencia de sus derechos y el derecho a la salud de la población chiapaneca.

Por su parte el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), quien está dando acompañamiento legal a las enfermeras, denunció en un comunicado que el acto de hostigamiento judicial en contra de las trabajadoras y trabajadores de salud es una violación a los Derechos Humanos contra quienes ejercen su derecho de libre expresión, movilización y reunión.

18/HZM








ESTADOS
LABORAL
   Gabriela Mayanin, posible afectación hepática
Gobierno de Chiapas, responsable por salud de enfermeras en ayuno
Imagen retomada del portal diariocontrapoderenchiapas.com
Por: la Redacción
Cimacnoticias/DiarioContrapoderdeChiapas | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 19/05/2017

Aunque recupera su hidratación, Gabriela Mayanin López, quien fue retirada el miércoles del ayuno que realizan enfermeras afuera del hospital “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, podría tener problemas en su función hepática, por lo que se mantienen en terapia intensiva y se valora una dieta líquida, informó la vocera del grupo María de Jesús Espinosa de los Santos, en conferencia de prensa.
 
Gabriela --hospitalizada el miércoles por la noche, luego de estar más de 400 horas sin probar alimentos- se sumó a la huelga de hambre de sus compañeras enfermeras para exigir insumos y medicamentos en los servicios de salud, para reclamar el fin de las irregularidades administrativas y la restitución de sus compañeros despedidos por sumarse a la protesta. El ayuno puso en riesgo su vida cuando presentó un cuadro con deshidratación, taquicardia, desnutrición de segundo nivel y náuseas. 
 
Informó también la vocera del movimiento que sus otras tres compañeras en huelga de hambre se mantienen en observación porque también han presentado un desgaste físico importante, pero están bajo control de una doctora que se sumó a la causa.
 
Aclaró que responsabilizan al Gobierno de Chiapas de cualquier daño físico que sufran las personas que se encuentran en protesta y que están conscientes de los daños que genera esta protesta, pero no claudicarán hasta que todas sus demandas sean cumplidas, porque  su petición es justa y persiguen el bien del pueblo.
 
DEJEN DE MENTIR, PIDEN
 
En respuesta a un comunicado del Gobierno del estado, emitido ayer, en donde se dice preocupado por la salud de las enfermeras, Espinoza de los Santos, pidió que deje de mentir y simular dolor por la parte afectada, porque los trabajadores siguen en espera del depósito para que ya no sean deudores con terceros.
 
Señaló que aunque el Gobierno del estado, como informó ayer en un comunicado, depositó 51 millones de pesos, la deuda total es de 700 millones de pesos, señaló Espinoza de los Santos.
  
Mencionó que esperarán la respuesta de los “arrogantes”, “la solución a nuestra queja; le decimos al pueblo en general que seguimos buscando el medicamento, material e insumos que necesitan para su atención”.
 
Detalló que en la segunda ronda de la huelga de hambre llevan dos reuniones de manera formal con las autoridades; no obstante, seguirán en su misma dinámica hasta que se cubra la deuda total.
 
Por su parte, el gobierno de Manuel Velasco asegura que, al 12 de mayo, habían sostenido 15 reuniones con el movimiento, y que seis puntos de su pliego petitorio se atendieron con precisión, entre ellos: reinstalación de trabajadores cesados, regularización de cuotas al Fovissste, pago a terceros, regularización ante el SAR, abasto de medicamentos y pago de pasivos a trabajadores eventuales.
  
Lamentó Espinosa de los Santos que las autoridades sigan protegiendo al secretario de Salud (SS) de Chiapas, Francisco Ortega Farrera, y que, aquellos que tiene el “poder”, no se preocupen por la población más vulnerable.
 
 
17/RED/GG








ESTADOS
LABORAL
   Dudan de supuesto pago a Fovissste
Sin medicinas en hospitales, enfermeras de Chiapas siguen en ayuno
Imagen del portal diariocontrapoderenchiapas.com
Por: la Redacción
Cimacnoticias/ diariocontrapoderenchiapas.com | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 04/05/2017

La enfermera Rosy Eroyda Pérez Lázaro se unió ayer al movimiento de huelga que reiniciaron este lunes primero de mayo las trabajadoras de salud, afuera del Hospital de la Mujer “Rafael Pascasio Gamboa”,  de esta ciudad capital, debido al incumplimiento del gobierno de Chiapas, que encabeza Manuel Velasco Coello, de los acuerdos como reinstalación laboral, pagos de prestaciones y descuentos, así como el abasto de medicamentos.
 
Una de las voceras del movimiento, María de Jesús Espinosa de los Santos, señaló que de acuerdo con su plan  cada 48 horas se sumarán al ayuno dos personas más para reforzar la protesta.
 
La huelga de hambre inició el pasado mes de abril, cuando nueve enfermeras estuvieron en ayuno durante 10 días para exigir la reinstalación laboral de un grupo de trabajadores, pago a proveedores y descuentos diversos, además del abasto de medicamentos a todas las clínicas y hospitales del estado. Esta fue levantada cuando el Gobierno del estado aseguró que cumpliría las demandas.
 
No fue así. El movimiento asegura que el gobierno de Manuel Velasco Coello les ha mentido, engañó como es su costumbre, por lo que están en ayuno las enfermeras: Rosy Pérez Lozano, Nelly Ivonne Castillo Escobar, María Cielo Gramajo Cundapí, Emma Escobar López, Gabriela Mayanín López Cruz y Elizabeth Hernández Pereira, de la sociedad civil organizada que se integró en solidaridad con las y los trabajadores de la Secretaría de Salud.
 
El  Gobierno del estado aseguró haber liquidado una suma de 51.7 millones de pesos al Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Fovissste), con lo que habría cumplido una de las principales demandas. 
 
Espinosa de los Santos indicó que tras el anuncio de pago, las y los trabajadores de salud investigan si es real el pago o una mentira más del gobierno insensible de Manuel Velasco, pero lamentó que el desabasto de medicamentos e insumos aún persiste.
 
Hasta anoche, dijo, el único centro médico que registraba un 65 por ciento de abasto es el Hospital Rafael Pascasio Gamboa, mientras que el resto de clínicas y hospitales del estado, no cuentan con lo básico.
 
17/RED/GG








ESTADOS
DERECHOS HUMANOS
   Chiapas
En huelga de hambre, enfermeras del Hospital de la Mujer
Imagen retomada de Chiapas Paralelo
Por: la Redacción
Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 03/04/2017

Para exigir su reinstalación, hoy iniciaron una huelga de hambre las enfermeras María de Jesús Espinosa de los Santos, Cielo Gramajo Cundapí, Elivón Castillo Escobar, Verónica Zenteno Pérez y María Isidro Orozco, despedidas del Hospital de La Mujer, en la capital de Chiapas, tras protestar, en enero pasado, por el desabasto de medicamentos e insumos y la crisis en los últimos cuatro años en el sistema de salud.
 
Junto con ellas, otros nueve trabajadores fueron despedidos por las denuncias.  
 
En enero de este año, miles de trabajadoras y trabajadores de clínicas y hospitales de Chiapas, iniciaron un paro laboral parcial. Su exigencia era el abasto de medicamentos e insumos. Denunciaron que desde el inicio de la actual administración la atención a las y los derechohabientes se fue deteriorando por estas causas.
 
Personal médico y de enfermería de diversos hospitales abrieron sus puertas a medios de comunicación para hacer públicas las condiciones en las que estaban laborando. También para denunciar las irregularidades administrativas y el desvío de recursos que estarían restando recursos a sus fondos de jubilación.
 
El Gobierno del estado respondió haciendo entregas públicas de algunos insumos y medicamentos, pero solo alcanzó para unas semanas, señaló públicamente personal de la Secretaría de Salud.
 
El 23 de febrero, Julio Cesar Cruz Mayorga, trabajador administrativo y cabeza visible de la lucha que mantienen los trabajadores de la Secretaría de Salud, fue despedido acusado de “faltas administrativas”.  También fue despedido Rubén Castillejos Álvarez.
 
El 24 de marzo otros 14 trabajadores siguieron en la lista de despidos. Todos ellos tienen en común haber participado activamente en las manifestaciones del sector Salud.
 
LA HUELGA DE HAMBRE
 
Esta mañana, al iniciar su huelga de hambre, las enfermeras anunciaron que cada 48 horas se unirá a la huelga otro trabajador, “hasta que tenga una respuesta favorable de las autoridades a sus demandas de reinstalación, abasto de insumos y medicamentos, y reintegro de los recursos para su fondo de jubilaciones.
 
“Antes de tomar esta medida, buscamos acercamiento con Gobierno del estado”, pero obtuvimos amenaza y violencia. “Nos quitó el trabajo para intimidarnos y negociar nuestro trabajo por nuestro silencio. No lo van a lograr”, dijo Espinosa de los Santos, quien durante 30 años ha trabajado en la Secretaría de Salud.
 
Cielo Gramajo, otra de las enfermeras huelguistas, subrayó: “nos acusan de delincuentes y los delincuentes son ellos al violar la ley al robar el dinero de los trabajadores, y despedirnos por protestar”. Dijo que no pretende perder la plaza laboral que por 26 años ha desempeñado.
 
“Tantas riquezas tiene Chiapas, y los trabajadores somos tan pobres y tan pateados”, afirmó Verónica Zenteno, con 27 años de servicio, minutos antes de iniciar su ayuno. “Entrego mi salud y mi vida en nombre de todos mis compañeros. Luchemos por una salud digna”.
 
Espinosa de los Santos también subrayó que el Sindicato del sector Salud se hizo cómplice del robo del dinero destinado a la jubilación de las y los trabajadores, mismo que no fue entregado a los sistemas de administración.
 
Trabajadoras y trabajadores de hospitales de diferentes municipios mantienen un plantón afuera del Hospital Pascacio Gamboa, donde las enfermeras instalaron la huelga.
 
17/RED/GG 








Subscribe to RSS - María de Jesús Espinosa de los Santos