Verónica Villalvazo
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
La amenazan en redes por visibilizar feminicidio
“Frida Guerrera” denuncia hostigamiento ante la FEADLE

Desde que la activista por los derechos de las mujeres, Verónica Villalvazo, conocida como “Frida Guerrera”, ha documentado casos de feminicidio, los hostigamientos y amenazas en su contra a través de sus redes sociales no cesan, por lo cual presentó una denuncia ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE) por las amenazas de muerte que recibió.
El 5 mayo en su video –que publica cada semana a través de las redes sociales Facebook y Youtube- Frida Guerrera denunció el asesinato de la joven Lesvy Osorio Martínez, hallada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y el caso de la sobreviviente feminicidio, Carmen Zamora Villedas, en Ecatepec, Estado de México, tras lo cual recibió amenazas de muerte e insultos por un usuario identificado con el nombre de Sayd García.
Con ello, la activista ingresó el 8 de mayo ante la FEADLE, órgano dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia por los hechos, donde actualmente trabajan en el peritaje informático para conocer la identidad del sujeto y deslindar las responsabilidades, datos que podrían conocer en los próximos días, informó en entrevista a Cimacnoticias, Frida Guerrera.
No es la primera vez que la comunicadora recibe este tipo de agresiones, el 19 de marzo de 2017, recibió amenazadas por parte de la hermana de un presunto feminicida, acusado por el asesinato de sus primos, Karen, de 17 años, y su hermano Erik, de 12, nuevamente del municipio de Ecatepec. Dos días después, 39 cuentas que se dijeron pertenecientes a la “Legión Holk”, hicieron comentarios denigrantes para las mujeres en sus videos, le hicieron amenazas sexuales e incitaron a asesinar a más mujeres.
Asimismo, la activista señaló que el usuario identificado como Sayd García, en 2016 fue denunciado por la locutora de la Radio Chinelo en Morelos, Xóchitl Guzmán Delgado, por las mismas razones: amenazas de muerte y acoso en redes sociales. Lamentó que hasta el momento las acciones de las autoridades no han logrado identificarlo.
ACOMPAÑAMIENTO A VÍCTIMAS DE EDOMEX
La comunicadora actualmente cuenta con medidas de seguridad (un botón de pánico) por parte del Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, por dichos hostigamientos y por el riesgo que corre al brindar acompañamiento solidario a familiares de víctimas de feminicidio, sobre todo del Estado de México, entidad donde ha centrado su atención porque registra más casos y más impunidad.
Denuncia que también que la titular de la Fiscalía Especializada en Feminicidios del Estado de México obstaculiza su trabajo como activista, ya que ha pedido a las madres de las víctimas que acompaña solidariamente, que no acudan a ella o la informen, porque “obstaculiza la investigación”, denunció.
VULNERABLES, ACTIVISTAS EN REDES
En 2016, Frida Guerrera comenzó a documentar y rastrear en los medios de comunicación los casos de feminicidio a nivel nacional, los cuales hace visibles a través de videos en sus redes sociales y la publicación semanal de “La Columna Rota” en su blog personal.
Casos como el de Frida son señalados en el informe de Comunicación e Información de la Mujer AC “Poder del Cacicazgo: Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015”, donde se advierte que el espacio digital para las periodistas y comunicadoras, a pesar de ser una herramienta fundamental para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información, también es un espacio donde se generan campañas de desprestigio contra las periodistas y defensoras, quienes son denostadas principalmente por su condición de género.
Por su labor como defensora de los Derechos Humanos, Villalvazo fue víctima de hostigamientos y agresiones físicas en años anteriores, por su seguimiento al conflicto magisterial y a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca; por la denuncia que interpuso Leticia Valdés Martell debido a la violación cometida contra su hijo de cuatro años de edad, en el centro preescolar privado Instituto San Felipe en Oaxaca, y en 2010, por la problemática de la comunidad triqui de San Juan Copala, Oaxaca, sitiada por paramilitares de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) y por el Movimiento de Unificación y la Lucha Triqui (MULT).
17/RED/RED
VIOLENCIA
Acusa inacción de autoridades
Hostigan a “Frida Guerrera” por denunciar feminicidio en Ecatepec

El pasado 21 de marzo la activista por los derechos de las mujeres, Verónica Villalvazo, conocida como "Frida Guerrera", fue hostigada y amenazada a través de sus redes sociales por difundir el asesinato de una niña 17 años y su hermano de 12, en Ecatepec, Estado de México (Edomex).
En 2016 la defensora Frida Guerrera comenzó a documentar y rastrear en los medios de comunicación los casos de feminicidio a nivel nacional, los cuales hace visibles a través de videos y la publicación semanal de “La Columna Rota” en sus redes sociales, su blog personal, y en el periódico “Noticias Voz e Imagen” de Oaxaca; en algunos casos, la activista acompaña solidariamente a las familias en sus proceso de búsqueda de justicia.
La defensora reportó el asesinato y violación de la adolescente Karen –caso que las autoridades aún no reconocen como feminicidio- y de su hermano menor, Erik, ocurridos el 4 de agosto de 2016 en el interior de su casa ubicada en la colonia Viveros Tulpetlac, en el municipio de Ecatepec, Edomex.
El 17 de marzo de 2017, la Fiscalía General del Estado de México notificó a la madre de los menores de edad, Sancrisanta Mosso, la detención del responsable, Luis Enrique “N”, primo de ellos, quien fue identificado a partir de las pruebas de ADN recabadas por las autoridades. Dos días después, Frida Guerrera y la madre de los menores de edad dieron la noticia a través de un video que publicaron en la red social Facebook. Entonces comenzaron las agresiones.
La comunicadora narró a Cimacnoticias que una usuaria identificada como la hermana del agresor, arremetió a través de comentarios contra ellas y dijo las iba demandar “porque no sabían nada sobre el tema”. La bloguera le respondió “que el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece la libertad de expresión y el derecho a la información, sin ningún tipo de limitación”. Minutos después la agresora borró los comentarios.
El 21 de marzo, Frida Guerrera fue de nuevo atacada. Como cada semana, denunció otros casos de feminicidio por medio de una transmisión en vivo por Facebook y Periscope. En el momento de la transmisión, 39 cuentas que se dijeron pertenecientes a Legión Holk (con el hashtag #HLegionHolk) hicieron comentarios denigrantes para las mujeres y violentos sobre el tema, descalificaron lo dicho por la defensora, le hicieron amenazas sexuales e incitaron a asesinar a más mujeres.
Frida Guerrera comentó que estas agresiones le causaron una fuerte impresión psicológica, por lo que de inmediato se comunicó con el personal del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Distrito Federal. Ahí le brindaron asesoría para presentar una demanda y contención emocional.
La defensora interpuso la denuncia en la Ciudad de México ante la Fiscalía Central de Investigación Para Asuntos Especiales y Electorales quien abrió la carpeta de investigación (CI-FAE/B/IU-3 C/D/00145/03-2017), donde se constatan las agresiones de las cuales fue víctima y los riesgos que enfrenta por su papel como defensora de los derechos de las mujeres.
La Policía Cibernética comenzó una investigación para ubicar los perfiles de las personas que agredieron a la defensora, realiza las evaluaciones de riesgo, y le otorgó un protocolo de autoprotección a la víctima, del cual aún no tiene respuesta.
Ante la falta de respuesta, la defensora decidió acudir a organizaciones como Artículo 19 y Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), donde la han asesorado con medidas de protección y seguridad. Mientras, su solicitud ante el Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, para lograr mayor atención, sigue en trámite.
Ante la falta de acción y protección de las instituciones gubernamentales para las defensoras de Derechos Humanos, Frida Guerrera dijo que “es evidente que cualquier te puede hacer algo, creo que las autoridades se deben de poner a trabajar para protegernos y tener la libertad de realizar nuestro trabajo con seguridad”.
Cabe recordar que el grupo de usuarios conocidos como la Legión Holk, que realiza actividades de hostigamiento en las redes sociales, se adjudicó los hechos ocurridos en el Colegio Americano del Noroeste en Monterrey, donde un menor de edad disparó contra sus compañeros y su maestra para luego suicidarse.
CONSTANTEMENTE ACOSADA
No es la primera vez que Frida Guerrera sufre este tipo de agresiones por su labor de defensoría de los DH. En 2006 estuvo en Oaxaca siguiendo el conflicto magisterial y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, donde fue vigilada y hostigada por gente vestida de civil fuera de su domicilio.
En 2007, dio cobertura a la denuncia que interpuso Leticia Valdés Martell, por el caso de violación cometida contra su hijo, de cuatro años de edad, en el centro preescolar privado Instituto San Felipe en Oaxaca, caso que llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En enero de 2009 un grupo de personas la agredió físicamente y la amenazó, advirtiéndole que dejara el tema. El mismo año, en otras tres ocasiones fue privada de la libertad, se le amenazó con asesinar a su familia, y en la última, la quemaron con cigarrillos en los senos.
En 2010 la defensora ganó el Premio Nacional Carlos Montemayor, por dar a conocer la problemática de la comunidad triqui de San Juan Copala, Oaxaca, sitiada por paramilitares de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) y por el Movimiento de Unificación y la Lucha Triqui (Mult).
Este trabajo también le costó amenazas de muerte y acciones intimidatorias realizadas por integrantes de los grupos paramilitares, por ello abandonó Oaxaca para resguardar su integridad personal.
La organización CIMAC y Artículo 19 han señalado el incremento de la violencia hacia las mujeres periodistas y defensoras de los DH en el ámbito digital. En 2015, Artículo 19 registró nueve casos de violencia de género contra periodistas mujeres en las redes digitales, la mayoría de agresores utilizó lenguaje violento y amenazas sexuales, pero no hubo para ellos consecuencias legales.
Además el informe el “El Poder del Cacicazgo: Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015” de CIMAC, indica que el Internet es una herramienta fundamental para el periodismo actual donde se ha generado un espacio de campañas de desprestigio hacia las periodistas y defensoras, donde el principal objetivo es denostarlas por su género.
17/RED
