Iztapalapa
VIOLENCIA
Presenta alto índice de desapariciones
San Miguel Teotongo, Iztapalapa, “foco rojo” de trata de mujeres y niñas

La colonia San Miguel Teotongo, de la delegación Iztapalapa, lugar en donde vecinas han denunciado frecuentes desapariciones de mujeres y niñas, está identificada desde 2012 como un “foco rojo” de origen, tránsito y destino para la trata de personas.
Esto afirmó en entrevista con Cimacnoticias la directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), Teresa Ulloa Ziáurriz.
De acuerdo a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas comete el delito quien realice acciones u omisiones dolosas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una persona con fines de explotación.
Ulloa Ziáurriz explicó que particularmente la colonia San Miguel Teotongo de Iztapalapa se ubica como un “punto rojo” por la incidencia de delitos como la trata de personas y los relacionados con las formas contemporáneas de esclavitud tales como el trabajo forzado y la explotación sexual comercial, así como otros de alto impacto (homicidios y violaciones sexuales).
También mencionó que, de acuerdo a las investigaciones de CATWLAC se sabe de la existencia de casas de seguridad en esa zona a las que se lleva a mujeres secuestradas.
Además, dijo, “la colonia se ubica en una zona peligrosa por su cercanía con el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, identificado por el alto índice de violencia hacia las mujeres, y la autopista hacia Puebla, caracterizada por ser una de las principales zonas de destino, origen y tránsito de las víctimas de trata con fines de explotación sexual”.
De acuerdo a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJDF) en 2015 San Miguel Teotongo fue una de las 13 colonias donde se registraron más violaciones sexuales, además de ella en Iztapalapa se identificaron otras cuatro con alto índice de este delito: Lomas Estrella, Jacarandas, Santa Martha Acatitla y Santa Cruz Meyehualco.
Teresa Ulloa explicó que hay una relación marcada entre la desaparición de mujeres y niñas con los delitos de trata de personas y de explotación laboral y la de tipo sexual comercial.
Por ello, denunció la nula actuación de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJDF) en revisar las zonas identificadas como peligrosas para las mujeres.
Tan solo de 2009 a 2015, de acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas de la Secretaría de Gobernación, en Iztapalapa se registraron 33 por ciento de los casos de mujeres y niñas de 12 a 25 años de edad desaparecidas y que continúan sin ser localizadas de la Ciudad de México.
La directora regional recordó que el principal rango de edad de las víctimas de trata y explotación laboral y sexual va de los 12 a los 18 años de edad, le sigue el rango de 18 a 25 años.
De las 151 desapariciones de niñas de 12 a 18 años en la Ciudad de México, según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, 27 de ellas ocurrieron en Iztapalapa, es decir, representan 18 por ciento de los casos.
Mientras que de las 34 desapariciones registradas de entre el rango de 19 a 25 años de edad, cinco ocurrieron en Iztapalapa, 15 por ciento del total.
IZTAPALAPA Y LA CDMX: FOCO ROJO DE TRATA
Desde 2012 CATWLAC ha señalado a la Ciudad de México como una de las primeras 10 entidades de origen, tránsito y destino de mujeres víctimas de trata. En este contexto la delegación Iztapalapa ocupa, desde entonces, los primeros lugares.
De acuerdo a los informes anuales de datos estadísticos y georreferenciados de casos del Sistema Alerta Roja (SAR), realizados con base en los casos atendidos y trabajados por CATWLAC, de 2012 a 2015 Iztapalapa se ubica dentro de las primeras cuatro delegaciones de origen, tránsito y destino de mujeres víctimas de trata.
En 2012 la organización identificó a la Ciudad de México como el principal lugar de origen de las víctimas de este delito en el país, ese año Iztapalapa fue, con cuatro casos registrados, la delegación con más delitos de trata, el trabajo forzado y la explotación sexual comercial. Con tres casos también se ubicó como la principal delegación de destino, es decir, a donde fueron llevadas más víctimas.
Para 2013 CATWLAC ubicó a la Ciudad de México como el principal lugar de destino de mujeres para la trata interna con 37 registros. Ese año Iztapalapa ocupó, junto con las delegaciones Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero, el tercer lugar con dos casos registrados en cada una.
En 2014 la Ciudad de México se mantuvo como el primer lugar de destino para trata interna -27 casos- e Iztapalapa y Gustavo A. Madero fueron el cuarto lugar de destino de las víctimas con dos casos registrados en cada delegación.
La capital del país destacó, en 2015, como el primer lugar de destino -18 casos- y origen -34 casos- de mujeres y niñas víctimas de trata interna. En este contexto Iztapalapa fue, junto con Azcapotzalco, la segunda delegación con más casos de víctimas originarias de ahí, con dos casos cada una.
Cabe destacar que luego de las brigadas de búsqueda realizadas en San Miguel Teotongo por la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para localizar a Belén Cortés Santiago, la estudiante de 19 años desaparecida el 29 de abril y cuya familia sigue sin tener contacto con ella aun cuando la PGJDF confirmó su localización, la comunidad universitaria expuso que habitantes de la zona denunciaron conocer diversos casos de mujeres y niñas desaparecidas en la zona.
17/MMAE
LABORAL
Piden que JLCyA no dilate más su proceso
Incumple Secretaría del Trabajo capitalina acuerdos con trabajadoras del IEMS

Trabajadoras de intendencia del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), despedidas hace 9 meses injustificadamente, iniciaron una campaña de recolección de firmas de organizaciones y ciudadanía, para que la Junta de Conciliación y Arbitraje, que actualmente aborda su caso, no dilate más la audiencia que les permitirá demostrar que ellas fueron contratadas por el Gobierno de la Ciudad de México.
Las 65 trabajadoras despedidas tienen entre 54 años a 60 años de edad, siguen sin empleo y desean conseguir una base laboral o bien el pago de su antigüedad, que en algunas es de 7 años y para otras es de hasta 15 años de labor.
A través de una misiva dirigida a la Presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCyA), Margarita Darlane Rojas Olvera, solicitan su intervención para “vigilar el proceso” debido a las irregularidades que se han presentado desde que interpusieron la denuncia (en abril de este año), como el retraso en las audiencias, para que puedan presentar las pruebas que confirmen que ellas trabajaban de manera directa con la institución educativa, que pertenece al gobierno de la Ciudad de México.
“Creemos que su intervención logrará que se agilice, conforme a derecho, el trámite legal del procedimiento y se pueda resolver este juicio de manera pronta, tal como lo establece el artículo 17 Constitucional”, indican las trabajadoras en su petición.
En entrevista con Cimacnoticias, Alejandro Cerezo Contreras, integrante del Comité Cerezo que acompaña legalmente a las trabajadoras, recordó que la audiencia programada para el 20 de mayo, se pospuso para el 21 de septiembre, lo que fue informado por la JLCyA apenas en agosto.
Indicó que por lo general, estas audiencias son programadas en un lapso de 15 días o máximo un mes después de haber interpuesto la denuncia, pero en este caso, observó la programaron en dos ocasiones, lo que significa un “retraso del proceso legal” y una afectación a las trabajadoras, quienes tienen ya 9 meses sin trabajar, desde que las despidieron sin justificación del IEMS.
El activista explicó que para la audiencia del próximo 21 de septiembre solicitarán que se acepten todas las pruebas que presentarán para demostrar que las trabajadoras eran empleadas de la institución educativa y no de la empresa denominada “ROCMAN S.A de C.V”, que el IEMS ha mencionado como sub contratista.
En días pasados, las trabajadoras del IEMS informaron en un boletín de prensa, que el 21 de julio se reunieron con la Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, Amalia García y con el entonces, subsecretario de gobierno, Juan José García Ochoa en la cual los funcionarios se comprometieron a tramitarles y otorgarles el “seguro de desempleo”.
“Ha pasado más de un mes desde que representantes del Gobierno de la Ciudad de México establecieron un compromiso con las trabajadoras despedidas del IEMS y no lo han cumplido” indican en el comunicado.
Además de eso las trabajadoras del IEMS, denunciaron hostigamiento e intento de extorsión por parte de personal de la institución educativa, de las autoridades delegacionales de Iztapalapa y del Gobierno de la Ciudad de México.
Informaron que el pasado viernes 2 de septiembre se presentó el Director de Gobierno de la Delegación de Iztapalapa Abel Gabriel Badillo Bustamante y personal de la Dirección General Jurídica y de Gobierno a las instalaciones del plantel Iztapalapa II, en donde las trabajadoras tienen instalado su plantón.
El funcionario les dijo que no podían estar ahí y cuando ellas explicaron el motivo de su plantón, él les advirtió que no podían vender nada y que de ser así, tenían que sacar un permiso o llegar a un “arreglo” con él.
Ellas argumentaron ejercer su derecho a la protesta y el derecho a la alimentación, por lo que el funcionario entró al plantel para platicar con la coordinadora del IEMS, después salió y tomó fotografías de las trabajadoras que se encontraban en el plantó, denunciaron en el boletín.
“Exigimos que las autoridades del IEMS, de la delegación de Iztapalapa y de la CDMX dejen de abusar hacia quienes, amparadas bajo la Carta Magna, exigimos justicia por nuestros años trabajados en las preparatorias del IEMS” señala el Comité Cerezo México en el boletín de prensa.
16/GVV/LGL
