protestas
DERECHOS HUMANOS
Lydia Cacho Plan b*
La malicia de desinformarte

1) Lynn Dorser de 52 años jamás imaginó que el video que grabó teniendo sexo durante media hora con su pareja se haría público. La directora ejecutiva del Buró de visitantes y turismo de Louisiana, Estados Unidos, quiso enviar el video privado por Instagram, pero como comenzó a utilizar esa red sin leer las instrucciones básicas (como hacen la mayoría de usuarios), lo publicó abiertamente.
Confrontada por los medios, con gran candidez declaró que es una neófita en redes sociales, como el Buró tiene Community Managers a ella le llamó la atención entrar a ese mundo de los jóvenes que parece tan sencillo y divertido.
2) Durante la campaña de Donald Trump su equipo de manejo de redes sembró un tuit falso con estructura de noticia formal asegurando que el Papa Francisco apoyaba la candidatura.
La falsa noticia tuvo un millón de clicks y retuits, se calcula que 30 por ciento de retuits iniciales fueron parte de la estrategia de bots (o cuentas robotozadas).
Periodistas y opinadores con cierta credibilidad cayeron en el juego, perdieron el tiempo, argumentaron su incredulidad sobre el apoyo vaticano, discusión que derivó en una babel de insultos a la iglesia, amenazas entre tuiteros y diatribas rabiosas.
Cuando se aclaró que el Papa jamás había apoyado a Trump, la noticia ya había sido sembrada en cientos de miles de personas que no siguieron a las cuentas aclaratorias y los medios se ocuparon de otra cosa.
3) Todos los estados de la República Mexicana invierten sumas millonarias en equipos especializados en manejo de redes (manipuladores comunitarios), dichos gastos se insertan, en su mayoría, en los presupuestos de seguridad y Gobernación, por tanto se mantienen en la opacidad.
Cuando en 2015, Wikileaks evidenció la presencia de compañías de hacking en los gobiernos locales, los medios lo cubrieron sin entender que esos gastos millonarios son apenas una fracción de lo que nuestros impuestos pagan a las empresas privadas de seguridad con experiencia en espionaje, inteligencia táctica y operativa.
Los expertos como la empresa, Israelita Grupo Kabath con diversas filiales, llevan a cabo el espionaje cibernético enfocado en la seguridad interna y espían a periodistas y “adversarios” del gobierno en turno.
Grupos entrenados e integrados por jóvenes sin principios, ni ética se dedican a manipular información, atacar a periodistas, sembrar mentiras y rumores que virilizan a través de programas comprados para la seguridad interna y no para ataques a la sociedad.
4) Durante las recientes protestas contra el alza de combustible y la corrupción generalizada de los gobiernos, logré obtener un par de tarjetas informativas de servicios de inteligencia federal.
En ellas aparece un llamado en redes de parte de estudiantes universitarios para llevar a cabo manifestaciones y bloqueos contra el gasolinazo en cinco puntos del país.
En otra tarjeta se expresa que es posible que los vecinos de colonias aledañas se unan, así como grupos de perfiles anarquistas que intenten cerrar vialidades.
A continuación, aparece el listado de personas y organizaciones que coordinan las manifestaciones y bloqueos. Una tercera parte son las creadas por el propio Partido Revolucionario Institucional (PRI) para acarrear, manifestarse y manipular elecciones; otros son empresas transportistas y las demás responden a otros partidos e intereses.
Los saqueos en cambio fueron organizados inicialmente y directamente desde dos cuentas con gran capacidad de infiltración: Anarquía por México y Secta Científica.
Un experto de la ciberpolicía federal me asegura que hay grandes probabilidades de que el llamado a los saqueos se originara por “fuego amigo” en la guerra interna del PRI, que en cambio, las movilizaciones pacíficas, que sumaron a millones, son claramente fomentadas por la sociedad civil en forma desordenada y horizontal.
Utilizo estos tres puntos para ilustrar la compleja situación en la que nos encontramos. Tenemos claro que estamos en la era de la post-verdad o pos-verdad (post truth), de acuerdo con el diccionario Oxford la post-verdad es un adjetivo que explica que los hechos objetivos y la verdad se han vuelto menos importantes que el llamado a las emociones que fortalece las creencias personales.
Por eso, el periodismo formal, basado en datos y hechos objetivos es doblemente responsable de evitar convertirse en instrumento de la post-verdad que desde la política electoral han impregnado las redes sociales, potenciando la incertidumbre y debilitando el diálogo informado.
* Plan b es una columna cuyo nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.
17/LCR/KVR
LABORAL
Piden que JLCyA no dilate más su proceso
Incumple Secretaría del Trabajo capitalina acuerdos con trabajadoras del IEMS

Trabajadoras de intendencia del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), despedidas hace 9 meses injustificadamente, iniciaron una campaña de recolección de firmas de organizaciones y ciudadanía, para que la Junta de Conciliación y Arbitraje, que actualmente aborda su caso, no dilate más la audiencia que les permitirá demostrar que ellas fueron contratadas por el Gobierno de la Ciudad de México.
Las 65 trabajadoras despedidas tienen entre 54 años a 60 años de edad, siguen sin empleo y desean conseguir una base laboral o bien el pago de su antigüedad, que en algunas es de 7 años y para otras es de hasta 15 años de labor.
A través de una misiva dirigida a la Presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCyA), Margarita Darlane Rojas Olvera, solicitan su intervención para “vigilar el proceso” debido a las irregularidades que se han presentado desde que interpusieron la denuncia (en abril de este año), como el retraso en las audiencias, para que puedan presentar las pruebas que confirmen que ellas trabajaban de manera directa con la institución educativa, que pertenece al gobierno de la Ciudad de México.
“Creemos que su intervención logrará que se agilice, conforme a derecho, el trámite legal del procedimiento y se pueda resolver este juicio de manera pronta, tal como lo establece el artículo 17 Constitucional”, indican las trabajadoras en su petición.
En entrevista con Cimacnoticias, Alejandro Cerezo Contreras, integrante del Comité Cerezo que acompaña legalmente a las trabajadoras, recordó que la audiencia programada para el 20 de mayo, se pospuso para el 21 de septiembre, lo que fue informado por la JLCyA apenas en agosto.
Indicó que por lo general, estas audiencias son programadas en un lapso de 15 días o máximo un mes después de haber interpuesto la denuncia, pero en este caso, observó la programaron en dos ocasiones, lo que significa un “retraso del proceso legal” y una afectación a las trabajadoras, quienes tienen ya 9 meses sin trabajar, desde que las despidieron sin justificación del IEMS.
El activista explicó que para la audiencia del próximo 21 de septiembre solicitarán que se acepten todas las pruebas que presentarán para demostrar que las trabajadoras eran empleadas de la institución educativa y no de la empresa denominada “ROCMAN S.A de C.V”, que el IEMS ha mencionado como sub contratista.
En días pasados, las trabajadoras del IEMS informaron en un boletín de prensa, que el 21 de julio se reunieron con la Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, Amalia García y con el entonces, subsecretario de gobierno, Juan José García Ochoa en la cual los funcionarios se comprometieron a tramitarles y otorgarles el “seguro de desempleo”.
“Ha pasado más de un mes desde que representantes del Gobierno de la Ciudad de México establecieron un compromiso con las trabajadoras despedidas del IEMS y no lo han cumplido” indican en el comunicado.
Además de eso las trabajadoras del IEMS, denunciaron hostigamiento e intento de extorsión por parte de personal de la institución educativa, de las autoridades delegacionales de Iztapalapa y del Gobierno de la Ciudad de México.
Informaron que el pasado viernes 2 de septiembre se presentó el Director de Gobierno de la Delegación de Iztapalapa Abel Gabriel Badillo Bustamante y personal de la Dirección General Jurídica y de Gobierno a las instalaciones del plantel Iztapalapa II, en donde las trabajadoras tienen instalado su plantón.
El funcionario les dijo que no podían estar ahí y cuando ellas explicaron el motivo de su plantón, él les advirtió que no podían vender nada y que de ser así, tenían que sacar un permiso o llegar a un “arreglo” con él.
Ellas argumentaron ejercer su derecho a la protesta y el derecho a la alimentación, por lo que el funcionario entró al plantel para platicar con la coordinadora del IEMS, después salió y tomó fotografías de las trabajadoras que se encontraban en el plantó, denunciaron en el boletín.
“Exigimos que las autoridades del IEMS, de la delegación de Iztapalapa y de la CDMX dejen de abusar hacia quienes, amparadas bajo la Carta Magna, exigimos justicia por nuestros años trabajados en las preparatorias del IEMS” señala el Comité Cerezo México en el boletín de prensa.
16/GVV/LGL
