Honoris Causa

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
ESTADOS
   Suspenden entrega de Honoris Causa a general Cienfuegos
Organizaciones niegan aportes del ejército en Chiapas
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Sonia Gerth
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 08/02/2018

El Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH) advirtió que la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) insiste en entregar el doctorado Honoris Causa al general Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), porque sólo suspendió la realización del acto oficial.

Después de las protestas ciudadanas que se informaron porque una institución académica de Chiapas reconociera al ejército, a pesar de que ha cometido violaciones a los Derechos Humanos de las mujeres, ayer el Secretario General de la Universidad, Ricardo Paniagua Rodas, difundió un comunicado donde se informó que se suspendería el acto.

“Hemos acordado suspender la entrega”, dijo Paniagua Rodas a la vez que manifestó que la administración de la Unicach era abierta para escuchar todas las voces dentro y fuera de la institución, esto en referencia a que más de treinta organizaciones y personas a título individual rechazaran la entrega del reconocimiento.

Sin embargo, Gloria Flores Ruiz, integrante Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas concluyó: “Este es un mensaje claro. El gobierno sigue insistiendo en que la Universidad entregue el título” y agregó que la Fiscalía General del estado emitió un boletín reconociendo “los aportes del General y de la Sedena a favor de la sociedad”.

En opinión de Flores esto sería una muestra de que el Estado quiere limpiar la imagen del ejército a pesar de que las fuerzas armadas son responsables de cometer violaciones sexuales como el caso de las hermanas tseltales Ana, Beatriz y Celia González Pérez quienes fueron detenidas y violadas en un retén militar el 4 de junio de 1994, en Altamirano, caso que llegó a instancias internacionales.

Para la defensora el llamado en contra de reconocer al ejército mexicano sigue en pie porque consideró que sería un desprecio para las miles de víctimas que han padecido violencia por parte de fuerzas castrenses, como lo señalaron en el pronunciamiento público del 5 de febrero.

El General Cienfuegos Zepeda ha sido el personaje principal a favor de la militarización del país al solicitar a los poderes Ejecutivos y legislativos un marco jurídico para que el ejército haga  tareas de seguridad. Así, en diciembre de 2017, consiguió que se promulgara la Ley de Seguridad Interior, “otorgando de facto un poder desmedido similar al que hemos visto en las dictaduras militares en América Latina”, señaló Flores Ruiz.

Esta organización civil también recordó las numerosas violaciones a Derechos Humanos cometidas por soldados, casos que van desde desaparición forzada, ejecución extrajudicial, desplazamiento forzado interno y la creación de grupos paramilitares en la zona de los Altos y Norte del estado, así como diversos casos de violencia contra las mujeres, en particular, violación sexual.

Por eso, para esta agrupación preocupa “la desmemoria histórica” de la Universidad y coincide con el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica en que el perfil del General Cienfuegos Zepeda carece de todo sustento para tener este mérito académico.

En protesta contra la decisión de los varios consejos universitarios, dos galardonados ya renunciaron a este reconocimiento: la investigadora social feminista y fundadora del CDMCH, Mercedes Olivera Bustamante, y el rector fundador de la Unicach y antropólogo social, Andrés Fábregas Puig.

18/SG








ESTADOS
DERECHOS HUMANOS
   Militares han violado DH de mujeres
   
“Una afrenta para las chiapanecas” Honoris Causa a titular de Sedena
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 06/02/2018

El Centro de Derechos Humanos de la Mujer de Chiapas manifestó su rechazo al título Honoris Causa que se le otorgará al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), General Salvador Cienfuegos Zepeda, por considerarlo una afrenta a la población que ha sido violentada en sus Derechos Humanos por las fuerzas castrenses, en particular las mujeres.

En un comunicado emitido a propósito del anuncio que hiciera en días pasados el Consejo Universitario de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) de otorgarle el Honoris Causa al militar, el Centro de Derechos Humanos reprochó “la desmemoria histórica” de las autoridades académicas quienes omitieron los casos de desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos forzados y las violaciones sexuales que militares han cometido contra indígenas chiapanecas.

Recordaron los casos de las hermanas tseltales Ana, Beatriz y Celia González Pérez quienes fueron privadas de su libertad en un retén militar, el 4 de junio de 1994, en Altamirano, Chiapas y trasladadas al cuartel militar para forzarlas a declarar su pertenencia al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) perpetrando tortura sexual.

Otros casos que están en la memoria abierta, recordaron, son el caso de Minerva Guadalupe Pérez Torres; detenida el 20 de junio de 1996 en el poblado Miguel Alemán, Municipio de Tila, por un grupo de personas pertenecientes al grupo paramilitar Paz y Justicia, mismos que la secuestraron, golpearon y violaron sexualmente para finalmente desaparecer su cuerpo torturado.

“No olvidamos a las 34 mujeres asesinadas en la masacre de Acteal, el 22 de diciembre de 1997, en el Municipio de Chenalhó, perpetrada por grupos paramilitares que fueron entrenados y encubiertos por agentes policíacos y del Ejército Mexicano en la llamada zona gris de operaciones tal como se indica en los planes contrainsurgentes diseñados desde las estructuras militares.

Y si bien los casos de las indígenas tlapanecas Inés Fernández y Valentina Rosendo, no ocurrieron en Chiapas, sí se suman al largo historial de violaciones sexuales cometidas contra mujeres indígenas por parte de militares, algunos incluso han llegado al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y por los que ha sido sentenciado el Estado mexicano.

El Centro de DH señaló que los militares también se han visto envueltos en casos de feminicidio y recordaron que el paso 1 de enero en el Municipio de Cacahoatán; Maribel Vázquez Sánchez fue asesinada por su ex pareja, un ex militar con quien formó una familia.

Destacaron que la presencia de militares en las regiones de Chiapas ha significado la violación a los Derechos Humanos de la Población, y un riesgo para las mujeres quienes son agredidas sexualmente e incluso asesinadas por éstos sin que haya justicia en ninguno de los casos.

Consideraron “aberrante” que se “premie” a un militar cuya tarea ha sido la militarización del territorio nacional y recordaron que cuando estuvo como Comandante de la Séptima Región Militar, durante el periodo del exgobernador Juan Sabines, Cienfuegos Zepeda “intensificó la presencia y patrullajes militares en la frontera con Guatemala y anunció la creación de dos nuevas bases militares en Chiapas, una en Jiquipilas y otra más en Chicomuselo, esta última informaron, inició su construcción en agosto del año pasado.

Se sumaron a la indignación de la feminista y académica Mercedes Olivera Bustamante, fundadora del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas AC, quien renunció al Doctorado Honoris Causa que le fue otorgado en 2012, por congruencia, y en protesta “pues no puede tener un título que tendrá también un militar que viola los Derechos Humanos de los mexicanos e indígenas.

Hicieron un llamado a la sociedad en general, a académicos y organizaciones sociales civiles, y de Derechos Humanos, nacionales e internacionales a estar vigilantes y denunciar la intromisión militar en los espacios civiles y ciudadanos a propósito de la Ley de Seguridad Interior en México.

A la comunidad Académica y Estudiantil de México, y en particular de Chiapas, para que exija al Rector de la UNICACH, Rodolfo Calvo Fonseca, no entregar el Doctorado Honoris Causa a Cienfuegos Zepeda.

18/SRC/LGL








NACIONAL
   Alcaldesas, síndicas y regidoras se capacitan para gestionar recursos públicos. Honoris Causa para Estela de Carlotto, abuela de Plaza de Mayo. CDHDF convoca a participar por el premio Ponciano Arriaga, edición 2016
BREVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Por: Gabriela Mendoza Vázquez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 07/09/2016

Alcaldesas, síndicas y regidoras se capacitan para gestionar recursos públicos
Chilpancingo, Gro.-
 Alrededor de 59 alcaldesas, regidoras y síndicas municipales de la zona centro de Guerrero, participaron en el primer taller regional  sobre “Género, desarrollo y gestión de recursos públicos” organizado por la Secretaría de la Mujer Estatal y el Instituto Nacional de las Mujeres, en la ciudad de Chilpancingo.
 
Durante el curso, las asistentes aprendieron sobre la gestión de políticas públicas para la igualdad; participación social y política de las mujeres; liderazgo; sus derechos, toma de decisiones y la creación de alianzas municipales.  
 
Hasta el 20 de septiembre se realizarán diversos talleres sobre el tema en Acapulco, Zihuatanejo, Ometepec, Iguala y Tlapa de Comonfort. (Con información de Guadalupe Cabañas).

Honoris Causa para Estela de Carlotto, abuela de Plaza de Mayo
Buenos Aires, Arg.-
La defensora argentina de Derechos Humanos y presidenta de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, fue distinguida con el doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPAZ).
 
Al recibir tal distinción que se entrega a personas por sus méritos o acciones que beneficien a los demás, la activista recordó su juventud y la desaparición en 1977, de su hija Laura Estela, quien en ese momento tenía 3 meses de embarazo, así como el encuentro con su nieto en 2014. Destacó el trabajo que desarrollan las Abuelas de Plaza de Mayo para seguir con la búsqueda de niñas y niños desaparecidos por las fuerzas militares en la década de los 70.
 
Estela de Carlotto ha sido reconocida con el Premio Félix Houphouët-Boigny por parte de UNESCO; el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, entre otros.
 
CDHDF convoca a participar por el premio Ponciano Arriaga, edición 2016
Ciudad de México.-
Hasta el día 11 de octubre, integrantes de la sociedad civil, academia, instituciones públicas y ciudadanía en general podrán postular a personas que defiendan y promuevan los Derechos humanos en el país para que sean acreedoras al Reconocimiento “Ponciano Arriaga Leija” 2016, que otorga la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
 
Para postular hay dos categorías: “trayectoria” y “lucha y defensa por los Derechos Humanos”. Los resultados se darán a conocer el 31 de octubre y las personas ganadoras recibirán su reconocimiento en una ceremonia pública en la CDHDF en el mes de noviembre.
 
Mayores informes en: http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/2016/09/convoca-cdhdf-a-postular-a-candidatos-al-reconocimiento-ponciano-arriaga-leija-2016/
 
16/GMV/LGL








Subscribe to RSS - Honoris Causa