Estocolmo

DESDE LA LUNA DE VALENCIA
   DESDE LA LUNA DE VALENCIA
Hipocresía
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | Ontinyent, Esp.- 10/04/2017

A lo largo de la última semana hemos asistido a un ir venir de opiniones variadas sobre el desarme de ETA. Ríos de tinta sobre este desarme y sus consecuencias políticas. ETA asesinó a 829 personas según la Fundación Víctimas del Terrorismo.
 
El viernes hubo otro atentado terrorista en Estocolmo en el que cuatro personas fueron asesinadas por el malnacido que estampó su camión en una calle peatonal de esta ciudad. La noticia está en todos los periódicos e informativos.
 
También el viernes de madrugada Donald Trump ordenó el bombardeo de una base aérea siria con resultado de al menos 9 personas muertas, teóricamente en represalia por el ataque químico que el régimen de Bashar Al Assad realizó en una zona rebelde y en el que fueron asesinadas más de ochenta personas. Y ahí siguen los informativos de todo tipo dando versiones de uno u otro bando según las líneas editoriales de cada uno de ellos.
 
Y todo ello ha ocurrido en una sola semana. Y estas terribles noticias son sólo algunas de las que nos enteramos porque desgraciadamente habrán ocurrido muchas más en donde seres inocentes habrán perdido la vida de una forma aleatoria y siempre injustificada.
 
Y, como vemos, de todas ellas se ha dado cumplida y sobrada información en todos los medios de comunicación.
 
DEL TERRORISMO MACHISTA NO HABLAN
 
Entre los pasados días 9 de febrero y 7 de marzo, un grupo de ocho mujeres (Gloria, Martina, Patricia, Marian, Susana, Sara, Sonia y Celia) de la asociación VE-la Luz, todas ellas víctimas de violencias machistas, realizaron una huelga de hambre en la Puerta del Sol de Madrid y la cobertura mediática fue más bien escasa e incluso en algunos casos muy cuestionable la forma en que se trató por parte de algunos medios.
 
El listado de mujeres asesinadas por terrorismo machista no deja de crecer pero no ocupan ninguna primera página, no son noticia e incluso demasiada gente se alarma cuando utilizamos el término "terrorismo" para referirnos a estos asesinatos.
 
Sigo sin entender la resistencia a hablar de terrorismo machista cuando la sangría de mujeres asesinadas no deja de crecer. Es, a mi modo de ver, un total sin sentido. Y así nos sigue yendo a las mujeres de todo el mundo.
 
El pasado viernes, en un charla en la que explicaba algunos términos coeducativos a un público mayoritariamente femenino, cuando apareció el término SORORIDAD, lo expliqué desde la normalidad, al igual que hice con el término FRATERNIDAD.
 
Como es normal, muy poca gente conocía el primero y todo el mundo conocía el segundo. Lo curioso del caso es que cuando ya acabamos con los conceptos y dimos paso al coloquio, un señor muy educado me indicó que jamás había escuchado este término y que le gustaba, pero que quizás deberíamos plantearnos su uso, puesto que ya había uno que todo el mundo conocía y que englobaba a toda la población.
 
Por supuesto que el término al que aludía el señor era el de fraternidad. No había ninguna mala intención en sus palabras, estoy segura, pero puso sobre la mesa el eterno debate de la invisibilidad de todo lo referente a los temas de mujeres.
 
He contado esta anécdota porque es, a pequeña escala, un clarísimo ejemplo de lo que ocurre con los asesinatos de mujeres y a la sistemática negativa de tanta gente a llamarlo TERRORISMO MACHISTA.
 
Son muchas las mujeres asesinadas por el machismo. Muchísimas y ya las cifras son mareantes, pero no se quiere hablar de terrorismo, puesto que "siempre" son casos aislados. Y, además se escudan en el argumento que formuló alguien (un hombre por supuesto) teóricamente progresista y de reconocido prestigio en el campo jurídico, que dijo "que detrás de estas muertes no existe componente político definido". ¡Venga ya!
 
Detrás de esos ASESINATOS, que no muertes, existe un sistema político claramente definido. Se llama patriarcado. Y nos asesina por ser mujeres. Lo ha reconocido hasta la Organización de Naciones Unidas (ONU).
 
Los eufemismos son unas inmejorables herramientas al servicio del patriarcado para mantener ocultas realidades sangrantes como los asesinatos de mujeres. Porque mientras se habla de "muertes" y no de asesinatos a priori y simbólicamente se exculpa al asesino. El componente de culpabilidad que lleva implícito la palabra "asesinato", no lo lleva la palabra "muerte" y de esa manera el patriarcado vuelve a proteger a sus hijos predilectos que son los asesinos de mujeres utilizando una de sus mejores armas: el lenguaje.
 
La hipocresía con la se argumentan algunos discursos que pueden llegar a justificar los asesinatos de mujeres y la negativa a utilizar expresiones como TERRORISMO MACHISTA para definir esos asesinatos es, desde mi punto de vista, una de las claves para impedir la erradicación de ese terrorismo. El patriarcado necesita mantenerse y para ello necesita utilizar cualquier elemento que le mantenga en su posición. Incluso los asesinatos de mujeres.
 
Cuando desde el feminismo se habla de violencias machistas, de micro-machismos, de lenguajes inclusivos, de coeducación, de equidad, etc. se busca construir sociedades socialmente más justas y menos violentas. Se busca construir relaciones humanas más simétricas e igualitarias a todos los niveles, desde las personales hasta las laborales. Se buscan sociedades menos violentas y más dialogantes para construir puentes de paz desde la empatía y no trincheras desde los desafíos y competencias.
 
El patriarcado teme al feminismo porque desafía sus cimientos basados en los privilegios y las desigualdades. Porque ¿acaso los actuales conflictos bélicos vivos en todo el mundo no son esencialmente competencia por el mantenimiento de privilegios patriarcales? Se pueden llamar como se quieran, pero para mí es eso. Y el terrorismo es eso, debilitar al adversario con acciones asesinas como muy bien conocemos.
 
Sin embargo lo de Estocolmo es un atentado terrorista, pero el asesinato de todas y cada una de las mujeres a manos de sus parejas o exparejas no son actos terroristas, son "muertes por violencia de género".
 
De nuevo los eufemismos para encubrir y ocultar el terrorismo patriarcal hacia las mujeres.
 
De nuevo la hipocresía social para no llamar a las cosas por su nombre. Porque mientras no se nombra no existe. Y si no existe no pasa nada y se mantiene el orden injusto y asesino de las actuales sociedades patriarcales y capitalistas que permiten tanta desigualdad y tanta inequidad entre las personas.
 
Por eso es tan necesario e importante que desde el feminismo demos nombre a las situaciones y las definamos correctamente. Por eso es tan importante que hablemos, también, de SORORIDAD y no solo de FRATERNIDAD.
 
Perdamos el miedo a llamar a las cosas por su nombre real porque solo nombrándolas existirá la posibilidad real de actuar contra la injusticia y la inequidad.
 
Porque solo actuando desde la raíz del problema, lo podremos solucionar y hablaremos de soluciones radicales.
 
Por eso el feminismo ha de ser RADICAL, porque ha de ir a la raíz del patriarcado para combatirlo.
 
Al menos así lo veo yo. ¿Te apuntas a ser un poco más radical y menos hipócrita?
                       
tmolla@telefonica.net
 
* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.
 
17/TMC/GG
 








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Fundadora de “Nazra para estudios feministas”
Nobel Alternativo para la activista egipcia Mozn Hassan
Imagen retomada del portal de AmecoPress.
Por: la Redacción
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp .- 29/03/2017

La defensora egipcia de los derechos de las mujeres, Mozn Hassan, quien tiene prohibido dejar su país y se enfrenta a la posibilidad de ser condenada a 25 años de cárcel, recibió el sábado 25 de marzo, el Premio Right Livelihood en una ceremonia privada en El Cairo.
 
En 2016, Mozn Hassan y su organización “Nazra para estudios feministas” fueron distinguidas con el premio sueco, más conocido como “Nobel Alternativo”, “por afirmar la igualdad y los derechos de las mujeres en un contexto en el que son objeto de continua violencia, abuso y discriminación”.
 
Sin embargo, Hassan no pudo asistir a la ceremonia de premiación en Estocolmo el pasado mes de noviembre debido a la prohibición de viajar que las autoridades egipcias impusieron sobre ella y otros destacados activistas. Asimismo, su patrimonio y el de Nazra fueron congelados como parte de una investigación en curso dirigida a varias ONG egipcias que recibieron financiamiento externo.
 
En su discurso de aceptación del premio, Hassan declaró: “La decisión de la Fundación Right Livelihood Award de celebrar esta ceremonia en El Cairo es realmente significativa, ya que demuestra que el aprecio y la solidaridad pueden alcanzarte pese a las restricciones para viajar. Hoy en día, sentimos que el trabajo de las feministas egipcias, especialmente después de 2011, es visto y valorado por diferentes actores en todo el mundo”.
 
La ceremonia, celebrada a bordo de “Le Pacha”, contó con la asistencia de 150 personas, en los que asistieron líderes de la sociedad civil egipcia, y componentes del parlamento europeo y egipcio.
 
Al presentar el premio, la presidenta de la Fundación Right Livelihood Award, Monika Griefahn, dijo: “Mozn Hassan y ‘Nazra para estudios feministas’ son la expresión más actual de una larga línea de líderes del movimiento feminista egipcio, que ha desempeñado un papel muy importante en la configuración del progreso de la nación hacia la igualdad de género".
 
“Las actuales sanciones contra Mozn Hassan y Nazra no sólo son injustas, sino que además interfieren en su importante misión de fortalecer a las mujeres en Egipto y en toda la región del Medio Oriente”, agregó Griefahn, que pidió que los cargos contra Mozn Hassan sean eliminados.
 
Como oradora en la ceremonia, Lynn Boylan, integrante del Parlamento Europeo en representación del partido Sinn Féin, dijo: “En todo el mundo ocurre que quienes se sienten amenazados por mujeres fuertes tratan de minimizarlas e insultarlas. Sin embargo el feminismo nunca podrá ser derrotado porque cada generación seguirá produciendo mujeres fuertes y valientes hasta que logremos la plena igualdad de género”.
 
A su turno, Cecilia Magnusson, miembro del Parlamento sueco, dijo: “Todavía hay asignaturas pendientes en Suecia en materia de igualdad, pero es importante que acompañemos a aquellas personas que luchan en países donde todavía hay mucho por hacer”.
 
Para Bärbel Höhn, representante del Bundestag alemán: “También hemos tenido que luchar duro por nuestros derechos en Alemania. Se necesitó un cambio en la sociedad, un cambio en la mente de los hombres, que no estaban dispuestos a renunciar a su poder. Pero es un hecho: una sociedad que no valora las habilidades de la mitad de su ciudadanía, las mujeres, es una sociedad que no puede alcanzar los mejores resultados y está desperdiciando oportunidades”.
 
Mozn Hassan y la organización Nazra son las terceras premiadas de Egipto, tras la iniciativa de desarrollo SEKEM impulsada por Ibrahim Abouleish y Hassan Fathy, conocido como “el arquitecto de los pobres” y galardonado en la edición inaugural del Premio Right Livelihood, en 1980.
 
“NAZRA PARA ESTUDIOS FEMINISTAS”
 
Mozn Hassan fundó “Nazra para estudios feministas” en 2007. Durante la revolución egipcia de 2011, Nazra documentó una alarmante cantidad de agresiones sexuales contra las mujeres que participaban en las protestas en la Plaza Tahrir, y ayudó a coordinar el apoyo a las sobrevivientes.
 
Como parte de una coalición de grupos feministas, Nazra presionó para que los derechos de las mujeres fueran incluidos en la Constitución de 2014 y el Código Penal de Egipto. Exitosamente también promovieron la creación de una unidad especial de la policía egipcia dedicada a combatir la violencia contra las mujeres.
 
A través de las Academias de Participación Política de Mujeres, ellas capacitan a las mujeres para que asuman cargos electivos, desde los colegios profesionales al parlamento.
 
Desde mayo de 2016, una orden de la Fiscalía General Egipcia impide a Mozn Hassan salir del país. En enero de 2017, su patrimonio y el de Nazra fueron congelados bajo el Caso 173 de 2011, comúnmente conocido como “financiación extranjera de ONG”. De ser condenada, enfrenta una pena de hasta 25 años de prisión. Tres relatores especiales de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han condenado estas arbitrarias medidas.
 
RIGHT LIVELIHOOD AWARD
 
Right Livelihood fue creado en 1980 para honrar y apoyar a organizaciones y personas valientes que proponen soluciones visionarias y ejemplares a las causas profundas de los problemas globales. Conocido también como “Premio Nobel Alternativo”, lo han recibido hasta la fecha 166 personas y organizaciones a lo largo de 68 países. Además de la entrega anual del galardón, la Fundación Right Livelihood Award apoya el trabajo de las y los laureados, en particular de aquellos que corren peligro debido a la naturaleza de sus actividades.
 
17/RED/GG








Subscribe to RSS - Estocolmo