Violencia machista

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
OPINIÓN
VIOLENCIA
   Desde la Luna de Valencia
¡Yo sí te creo!
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | Ontinyent, Esp.- 04/12/2017

Esta semana ha quedado visto para sentencia el juicio contra los cinco malnacidos que violaron a una joven en Pamplona en las fiestas de los sanfermines del 2016.

Como hemos visto, los abogados de la defensa han utilizado todo tipo de estratagemas para desviar la atención mediática de sus clientes y hacerla recaer sobre la víctima, cuestionando como siempre, su verdad. En este caso la cuestión iba sobre el consentimiento o no a esas relaciones sexuales y sobre si hubo o no intimidación.

He de reconocer que leyendo algunas informaciones sobre esta estrategia me he planteado hasta qué punto está instalada en nuestro espacio simbólico colectivo la idea de que en el espacio público quien tiene la última palabra son siempre ellos.

Me parece muy cuestionable la deontología profesional de estos letrados al utilizar los argumentos que han utilizado, pero ellos sabrán los motivos. Lo que tengo muy claro es que la víctima, que ellos revictimizaron en el juicio, no creo que les pueda perdonar. Yo no podría hacerlo.

Pero sobre lo que hoy quería reflexionar es sobre la responsabilidad que tiene ahora el tribunal que ha de dictar la sentencia. Y lo digo en varios sentidos.

Si absuelve a los violadores de la manada, a esos malnacidos cretinos, estará dando carta de naturaleza a quienes entienden que violar a mujeres y niñas es algo implícito a la condición de hombre y que va mucho más allá del deseo sexual. Se trata de la máxima expresión del sometimiento de las mujeres a manos de cualquier hombre. Es una peligrosa manera de entender la masculinidad y, por ello habrá que analizar con lupa esa sentencia y no sólo en los términos jurídicos, sino también en términos sociológicos y, por supuesto, con las gafas moradas puestas.

Además si se cuestiona la verdad de la víctima, el tribunal seguirá aplicando la máxima de la falta de equidad a la hora de creer a mujeres y hombres por igual. O sea que dará por buenos los mitos existentes sobre las verdades de voces de las mujeres. Y esas verdades siempre son cuestionadas porque el patriarcado así lo ha impuesto.

Si estos dos argumentos no son ya de por sí delicados, queda también el del impacto social, puesto que al ser un juicio tan mediático se han puesto en evidencia temas como lo que puede o no ser el consentimiento de las relaciones o lo que puede o no ser intimidación.  

¿Se imaginan ustedes una situación inversa? Que sean cinco mujeres jóvenes y vigorosas las que hubieran acorralado a un joven solo en un portal y le hubiesen obligado a realizar algunos actos a los que él no dice no porque se siente intimidado, pero queda hecho una piltrafa cuando ellas, ya satisfechas de su felonía, desaparecen.

¿A que cuesta de imaginar? Y cuesta de imaginar porque, pese a todos los avances conseguidos en materia de igualdad, el patriarcado sigue manifestando todo su poder en todos los ámbitos. Y el de los excesos en la calle es uno de ellos.

El sentido de la posesión, el de invencibilidad, el de "me apetece, lo tomo" sin mesura, son algunas características de este tipo de malnacidos que abusan de todo. Ni imaginarme quiero al miembro de la manada que es guardia civil y que tenga que acudir a defender a una mujer que haya sido agredida por su pareja. En qué situación puede quedar esa señora...

Al patriarcado le interesa que haya este tipo de malnacidos para recordar quienes tienen el poder. Y también que haya letrados que no solo cuestionan la verdad de la víctima, sino que hacen recaer sobre ella y su vida posterior toda la culpa de lo sucedido. Y es que hubo momentos en los que no se sabía si estaban juzgando a la manada o a la víctima de la violación en grupo de estos malnacidos.

Afortunadamente la fiscal, Elena Sarasate, puso nombre a las cosas. Y en su alegato final describió la acción como "conjunta y organizada" y que los hechos "se produjeron sin consentimiento y bajo violencia e intimidación. Cuando los acusados terminaron y consiguieron lo que querían, la dejaron tirada y semidesnuda".

En su intervención, esta fiscal desmontó el estereotipo del consentimiento. Es decir no hace falta decir NO para que no exista consentimiento. En todo caso, si no existe un SI claro, no se tiene porqué entender que haya habido consentimiento claro.

Y vuelvo a la responsabilidad del tribunal a la hora de dictar sentencia por todo lo que este caso ha puesto patas arriba.

Es posible que pese a la terrible lentitud con que se va moviendo todo lo que afecta a las violencias machistas y a las vidas de mujeres y criaturas que este terrorismo se lleva por delante, alguna cosa cambie.

Pero el patriarcado sigue ejerciendo su férrea posición y no va a permitir grandes cambios, y por ello quienes dicten sentencia, impregnados como están de filosofía patriarcal, en el mejor de los casos reconocerán los hechos y aplicarán penas más o menos ajustadas, pero no creo que se atrevan a aludir al daño moral causado a la víctima. Ese daño que la acompañará el resto de su vida y que nadie podrá reparar. Ese daño será la victoria del patriarcado sobre esa joven, y sobre todas las mujeres en forma de miedos constantes a ser agredidas por malnacidos hijos sanos del patriarcado asesino.

También este caso mediático está entrando en las escuelas y haciendo reflexionar a familias y personal docente sobre valores como el respeto, la aceptación del NO, la resolución pacífica de conflictos, etc.

Seguramente dentro de unos años seamos capaces de reflexionar y de avergonzarnos como sociedad por no haber creído a esta mujer joven y de cómo algunos abogados son capaces de cuestionar esa voz sin importarles el daño moral que infligen ni la dignidad de la propia víctima.

Y es que como siempre ha dicho mi señora madre, de los errores también debemos aprender.

A ver si somos capaces, como sociedad, de evitar sufrimientos innecesarios y juicios paralelos a las víctimas de las violencias machistas de todo tipo.

* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.

tmolla@telefonica.net

17/TMC/LGL








DESDE LA LUNA DE VALENCIA
VIOLENCIA
   Desde la Luna de Valencia
   
Nuevas formas de violencias machistas
Imagen retomada del Colectivo TragameLuz de Chiapas
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | Ontinyent, Esp.- 05/10/2017

Lo nuevos tiempos conllevan nuevas tecnologías y con ellas surgen nuevos lenguajes y nuevas formas de violencias machistas.

Como ya he dicho en numerosas ocasiones, los lenguajes no inclusivos (y los son casi todos) son el mejor aliado del patriarcado para mantener su sistema opresor.

Durante la adolescencia, y sin ninguna formación en educación emocional ni afectivo sexual, nuestros jóvenes tienden a confundir el deseo sexual con el amor. Y, como sabemos, no es lo mismo. Y de ese desconocimiento y/o confusión, potenciada por toda la parafernalia de películas Disney y demás, se alimenta la opresiva idea del amor romántico.

Una idea que esencialmente busca la renuncia de las jóvenes a su propia vida y a sus propias necesidades y deseos en aras a complacer los deseos de su novio. Y eso, además de generar una dependencia emocional que las puede anular, puede resultar incluso peligroso para ellas.

El primer síntoma es la negación de esa renuncia y/o dependencia por parte de ella ante alguna pregunta de las amigas o familiares. Su autoafirmación como igual dentro de la relación tóxica puede llevar implícito un terrible miedo a la pérdida de quien ha "elegido" para que esté a su lado. Y, en demasiadas ocasiones, para mantenerse al lado de él, que le insiste en que la quiere y que el amor es sexo, se cede a una relaciones quizás no deseadas, pero necesarias para que él no la abandone. Ese es el orden patriarcal. La satisfacción del deseo sexual a través del chantaje emocional del amor romántico.

Y esto puede empeorar si en algún momento ha habido alguna grabación de vídeo o fotos de carácter sexual puesto que se pueden utilizar para aumentar la intensidad de ese chantaje sobre la chica con la amenaza de divulgarlas. Así ella queda más atrapada dentro de esa relación tóxica. Y así, también aumenta el orden poder-sumisión que busca el patriarcado, siempre ávido de un mayor poder y dominio sobre las mujeres.

La violencia machista estructural que ha supuesto el desmantelamiento de los recursos para la sensibilización y prevención de las violencias de género, así como el adoctrinamiento patriarcal que ha supuesto la implantación de la LOMCE, no ha hecho más que dar alas a estos nuevos modos de violencia contra las mujeres. Sin recursos económicos ni educativos adecuados, la prevención de estas violencias desde las aulas se complica bastante. Y si además le sumamos que la negación de que este tipo de violencias se produzca en las aulas por parte de casi toda la comunidad educativa, tendremos nuevos focos de preocupación por la falta de detección.

Nadie dijo que detectar las violencias machistas entre la población joven y no tan joven fuera fácil. Ni mucho menos que la salida a esa situación fuera un camino de rosas. Pero creo que no se está prestando la atención necesaria a estos primeros síntomas que tienden a darse entre nuestras chicas jóvenes en sus primeras relaciones.

Los micro machismos naturalizados en todos los ámbitos de la vida no ayudan en nada e insisto en que sin recursos no se pueden desmontar mitos, creencias, situaciones perversas, para evitar nuevas situaciones de violencias machistas en nuestras mujeres jóvenes.

Con esto no quiero decir que todos los jóvenes sean maltratadores potenciales, pero sí que son víctimas potenciales todas las jóvenes, puesto que es en ellas, en las mujeres en general, en quien se ceba el patriarcado.

No basta con la voluntariedad de parte del personal docente por detectar e intervenir ante la más mínima sospecha. Las administraciones educativas deben intervenir haciendo prevención desde el minuto cero. Los pactos están muy bien como referentes políticos, pero se han de desarrollar para llevarlos al terreno de los patios de las escuelas, a las aulas de todo el sistema educativo. No podemos quedarnos solo con las intenciones reflejadas en dicho pacto, porque entonces no avanzamos nada.

Como formadora de personal docente en esta materia me he encontrado de todo. Incluso con algún profesor hombre que incluso llegó a sugerir la justificación de dichas violencias en los patios como forma de socialización entre niñas y niños. Afortunadamente el resto del grupo y yo misma reaccionamos y le hicimos ver su error. Pero sigue habiendo una cierta resistencia de algunos profesores hombres hacia, por ejemplo, la definición que hace la Ley Orgánica 1/2004 sobre Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que en su Preámbulo y que en su primer párrafo afirma:

"La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión."

Si son capaces de tener resistencia a esta definición, y de afirmar que por qué solo se considera violencia de género cuando la ejerce un hombre sobre una mujer y no cuando la ejerce una mujer hacia un hombre, yo me pregunto si su función docente en valores como la igualdad, equidad, solidaridad ¿no queda sesgada?

Afortunadamente estas situaciones son aisladas y el conjunto de la profesión docente está implicada no solo en estos valores sino también en la detección y prevención de este tipo de violencia y de actitudes que se pueden dar entre el alumnado y de una forma u otra buscan soluciones. Pero no podemos dejarlo a su voluntariedad. Hemos de darles herramientas para proteger a las víctimas y para aislar a los maltratadores mostrando que esas conductas son reprochables desde cualquier punto de vista.

Y sobre todo hemos de dotar a las mujeres jóvenes de herramientas de autoprotección para saber decir NO a determinadas conductas, porque las nuevas (aunque algunas son ya muy viejas) formas que toma el patriarcado para ejercer la violencia contra las mujeres puede destruir no solo su presente, sino también su futuro por las secuelas que estas situaciones acarrean.

Esperemos que los recursos para combatir estas violencias no tarden en llegar a las aulas y que nuestras mujeres jóvenes dejen de estar potencialmente expuestas a sufrir cualquier tipo de violencia machista en esa maravillosa y complicada etapa de la vida.

* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.

tmolla@telefonica.net

17/TMC/LGL








INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Estado incumplió y “no negociamos la vida de las mujeres”
Españolas harán encierros para exigir recursos contra violencia machista
Imagen retomada del portal de AmecoPress
Por: Gloria López
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp .- 15/06/2017

Con la reforma de la Ley del Régimen Local, impulsada por el Gobierno del Partido Popular, desaparecieron las competencias y, por lo tanto, los presupuestos municipales para atender a las mujeres. Desapareció la cobertura para hacer programas de atención, puntos de información, pisos de acogida y programas de recuperación para víctimas de la violencia de género.
 
Y la defensa de la Igualdad y la lucha contra la violencia machista siguen sin contar con la suficiente dotación presupuestaria por parte del Estado. Mientras, las mujeres siguen siendo asesinadas por el hecho de ser mujeres, aunque algunas no sean contadas como víctimas de violencia de género porque no cumplen los estrictos requisitos exigidos por la ley.
 
Este es el motivo por el que organizaciones feministas han convocado un encierro en los Ayuntamientos el próximo lunes, 19 de junio.
 
Según algunas organizaciones, la lista de mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres llega hasta 40, aunque muchas no estén incluidas en los datos oficiales. Como el caso de Hilda, que denunció al novio de su sobrina porque la maltrataba y este se convirtió en su asesino. También los hijos y las hijas de las mujeres se convierten en objetivo de los maltratadores.
 
“Porque sin dotación económica el Estado Patriarcal de presunto Derecho nos subsume a las Mujeres en la cloaca de la indiferencia y del desamparo institucional y judicial, mientras sigue vulnerando nuestros Derechos Humanos desde una ilegítima y absoluta impunidad”, afirma rotundo el manifiesto que acompaña la convocatoria.
 
Esto se llama “complicidad institucional con el Patriarcado y con su brazo ejecutor, el machismo que mata”, continúa el texto, en el que se incide en el tratamiento que los medios de comunicación siguen haciendo sobre cada Feminicidio”.
 
Las convocantes aseguran estar “hartas” de contar a las víctimas, de asistir a minutos de silencio y concentraciones, de escuchar discurso de condena, de lamentos, de duelo... Consideran que la violencia machista es una cuestión de Estado, que afecta a la mitad de la población, y que tiene una causa estructural que es la desigualdad entre mujeres y hombres, en cuya erradicación deben comprometerse todos los recursos que sean necesarios, como se exigió en el Pacto de Estado reclamado en 7N en las calles de Madrid.
 
Sin embargo, ahora, en los Presupuestos Generales del Estado de 2017, de próxima aprobación, la partida asignada a financiar la lucha contra la violencia machista asciende a poco más de 31 millones de euros, lo que supone un 0.0 por ciento del total de presupuesto.
 
Eso significa que se sigue sin asignar ni un euro a la prevención en los ámbitos educativo, sanitario y de medios de comunicación, que no se atiende la violencia sexual como prevé el Convenio de Estambul desde 2014. Implica que no se mejore la respuesta policial y judicial y no se cubra el coste de los servicios jurídicos, psicológicos y sociales en las Entidades Locales establecidos en la Ley de Igualdad. “Significa que ese Pacto de Estado nacerá muerto”, sentencia el texto.
 
Por eso, la movilización del lunes tiene como objetivo exigir al Gobierno la consignación de 120 millones de euros (2 mil 416 millones de pesos mexicanos) en la partida destinada a la lucha contra la violencia machista. “No admitimos rebajas, ni más dilaciones. Entendemos que no es negociable el precio de la vida de las mujeres”. Y concluyen: “no vamos a tolerar la incompetencia de los poderes públicos a la hora de actuar con celeridad y eficacia para frenar la violencia machista”.
 
El listado de los Ayuntamientos que harán encierros va sumando día a día. Puede verse en este enlace.
 
17/GL/GG








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   PP incumplió acuerdos
Mujeres de Ve-la luz vuelven al ayuno contra violencia machista
Imagen retomada del portal de AmecoPress.
Por: la Redacción
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp .- 08/05/2017

Integrantes de la Asociación Ve-la luz comenzaron en esta capital un ayuno solidario para exigir al gobierno conservador español medidas de protección para las víctimas de la violencia machista, informaron hoy medios periodísticos.
 
Diez mujeres de esa entidad, que entre febrero y marzo realizó una huelga de hambre de 26 días, volvieron a acampar este sábado en la céntrica Puerta del Sol de Madrid para reclamar al ejecutivo de Mariano Rajoy acciones contra el maltrato hacia las mujeres.
 
La asociación retomó las protestas ante el incumplimiento del acuerdo alcanzado en marzo con la administración del derechista Partido Popular (PP), que entonces puso fin a la huelga de hambre.
 
Desde un principio, Ve-la luz reclamó la puesta en marcha de una mesa de trabajo sobre violencia de género con la participación de los ministerios de Sanidad e Igualdad; Educación; Justicia e Interior.
 
Sin embargo, ese planteamiento no fue atendido por el Ejecutivo del PP y la falta de acuerdo y cumplimiento de la palabra llevó al colectivo a organizar el actual ayuno solidario.
 
La presidenta de la Asociación Ve-la luz, Gloria Vázquez, indicó que la nueva acampada es en solidaridad con los miles de mujeres que, debido a que no pueden acceder a ayudas del Estado, se encuentran en una situación de “ayuno impuesto por el Gobierno”.
 
“GATO POR LIEBRE”
 
Lo que nos proponen es entrar en el Observatorio de Violencia de Género, en lugar de formar parte de la mesa gubernamental donde están los cuatro departamentos con competencias en la materia, explicó Vázquez.
 
'Nos dieron gato por liebre porque nosotros nunca pedimos participar en el Observatorio', denunció.
 
Vázquez atribuyó el aumento de los feminicidios en lo que va de 2017 al alto nivel de sobreseimientos y el bajo número de condenas que hubo el año pasado sobre el total de denuncias por violencia de género.
 
Entre otras cuestiones, reclaman una ley integral de violencias machistas, en la que se contemple la figura del feminicidio, y el reconocimiento de ayudas para las afectadas por violencia de género semejantes a las que reciben las víctimas del terrorismo.
 
Ve-la luz elaboró una lista de 25 reivindicaciones que presentó en febrero a los partidos con representación parlamentaria, los cuales deben ultimar en los venideros meses un pacto de Estado contra esta lacra.
 
De acuerdo con estadísticas oficiales, en 2016 murieron en España 44 mujeres víctimas del maltrato doméstico.
 
17/RED/GG
 








INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Es “golpe de efecto”, dicen
Españolas, escépticas ante un Pacto de Estado contra la violencia feminicida
Imagen retomada del portal nomasviolenciacontramujeres.cl
Por: la Redacción
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp .- 01/03/2017

Numerosas voces se han alzado estos días para alertar sobre las mujeres asesinadas en lo que llevamos de año y, en especial, en el final de la pasada semana. Un grupo de mujeres hacen huelga de hambre en la Puerta del Sol de Madrid y son apoyadas por diversas asociaciones, medios y decenas de personas que acuden un día sí y otro también a mostrar su indignación por lo que está sucediendo.

Mientras, el Partido Popular (PP) no se digna a aparecer –tampoco Ciudadanos- en el acto celebrado en el Congreso por la Plataforma 7N, justamente centrado en el trabajo desarrollado por la subcomisión que apunta a lograr un pacto de Estado contra la violencia machista. 

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolores Montserrat, afirmó el pasado jueves en el Congreso de los Diputados, en la sesión de control al Gobierno,  que el machismo no se acaba con más dinero –no pasa nada con los recortes-. Eso sí, como golpe de efecto ante la “alarma” desatada por la “acumulación” de asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas, el jueves se convocó una reunión de urgencia entre representantes de Sanidad, Justicia, Interior y Educación, en la que se acordó, entre otras cosas, la creación de un órgano interministerial en el que estarán representados los Ministerios, la Federación Español de Municipios y Provincias (FEMP), las Comunidades Autónomas (CCAA) (por turnos de dos) y portavoces de todos los grupos parlamentarios.

¿Cómo se piensa acometer la ampliación del concepto de violencia de género, si ni siquiera se es firme con el compromiso con la violencia que se ejerce sobre las mujeres en el ámbito de las relaciones de pareja? El Convenio de Estambul, ratificado por España, obliga a reconocer otras formas de manifestación de la violencia machista. Ese es uno de los asuntos fundamentales que serán debatidos en la subcomisión de violencia de género del Congreso, sobre lo cual la Plataforma 7N, que expondrá sus argumentos como representante de múltiples voces expertas y del movimiento de mujeres que lo conforma, tiene mucho que decir y aportar.

“GOLPES DE EFECTO”

Pero el Gobierno y el PP han preferido no escuchar a las mujeres y tratar de dar “golpes de efecto” ante lo evidente: las seis mujeres asesinadas por violencia machista en un lapso de cuatro días, entre el 19 y el 22 de febrero pasado.

Muchas de las presentes en las jornadas organizadas en el Congreso de los Diputados por la Plataforma 7N, que reunió a unas 200 participantes venidas desde toda la geografía española para hablar de violencia machista, manifestaron públicamente su "decepción" e "indignación" por el hecho de que ni el Partido Popular ni Ciudadanos estuvieran presentes en el evento.

"Muchas hemos recorrido cientos de kilómetros para estar hoy aquí y poder debatir con nuestros representantes políticos la grave situación de la violencia machista que se ha cobrado la vida de 20 mujeres en lo que va de año", manifestó una de las participantes que venía del País Vasco. Tampoco estuvieron presentes Partido Nacional Vasco (PNV), aunque se excusó, ni Esquerra Republicana.

Sí lo hicieron Marta Sorlí, portavoz de igualdad de Compromis, aunque salió al acabar su exposición y no pudo quedarse al debate; Ángela Rodríguez, secretaria de Coordinación e Igualdad de Podemos, y Ángela Álvarez, portavoz de Igualdad del PSOE.

De algún modo, según expresaron Ángeles Álvarez y Ángela Rodríguez, quienes forman parte de la subcomisión del Congreso, las medidas anunciadas tras la reunión el pasado jueves de la ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, con el de Interior y el de Justicia son un “ataque directo” al trabajo que se está desarrollando.

"Estamos encantados de que el gobierno cree todos los organismos que cree oportunos para combatir la violencia contra las mujeres, pero ha anunciado la creación de un organismo en el que están los portavoces de los grupos políticos y la Federación de Municipios sin que se hayan molestado en levantar el teléfono para hablar con ellos, por lo que tienes la sensación de que funcionan en clave de ocurrencia", afirma Álvarez.

No podemos resignarnos a soportar el goteo trágico de feminicidios como una cuestión inexorable. No podemos basar nuestra implicación en repetir “denuncia, llama al 016” cual consigna. No podemos delegar la responsabilidad de la lucha contra el patriarcado y su manifestación más violenta en las y los representantes políticos, aunque sea preciso recordar que Sí, el dinero contribuye a luchar contra el machismo, cuando se invierten recursos en prevenir, en sensibilizar, en educar, en salud, en formación de las personas profesionales que intervienen en los procesos de detección, denuncia, ayuda y protección a las mujeres que sufren violencia. Y no, por ejemplo, en fortalecer las estructuras militares y financieras.

Pero más allá de leyes y herramientas, o más bien a la vez, el reto ha sido recientemente definido por una de las representantes de la Plataforma Feminicidio.net: “El reto es que la soledad de la mujer que sufre el aislamiento y la violencia machista, se convierta en un problema compartido y que la solución sea comunitaria. Tuya y mía, una cuestión personal con anclaje social”.

17/RED/GG  








INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   En 2016, organizaciones exigieron prevenir y detener la violencia
Feminicidio y suicidio incrementa en Nicaragua
Imagen de Nelson Rodríguez
Por: Nelson Rodríguez, corresponsal
Cimacnoticias | Managua, Nic .- 09/01/2017

El feminicidio/femicidio en Nicaragua aumentó en 2016, a pesar de las diferentes acciones que realizaron las autoridades para ocultar los datos, denunció la coordinadora, Magaly Quintana de la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).
 
Según CDD, el año pasado se registraron 49 casos de feminicidio/ femicidio, de los cuales 28 corresponden a mujeres y adolescentes entre 13 a 40 años de edad. El hogar, es el principal ámbito de la agresión y en segundo lugar son las zonas desoladas.
 
Algo que también llama la atención en las organizaciones de mujeres, es que en 2016 se incrementaron los casos de suicidio. Se registró que 30 mujeres se quitaron la vida.
 
La coordinadora dijo que en muchos de estos casos de suicidio, se sospecha que hubo agresión por parte de los hombres, ya que pone en peligro la vida de otras mujeres, además se requiere de una mayor investigación al respecto.
 
La también activista mencionó que de las 30 mujeres, la mayoría eran jóvenes y se quitaron la vida debido a la violencia machista. Denunció que el Estado no está efectuando acciones para detener la tragedia que viven las mujeres en Nicaragua.
 
Esta situación permite que el feminicidio/ femicidio quede impune, agregó que: “en este 2017 continuaremos en las calles. Exigiremos que se cumpla la  ley 779, Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y que se ponga un alto a esta violencia”.
 
Denunció que las instituciones del Estado están sujetas a la presidencia de Nicaragua, que tiene como política esconder información sobre los asesinatos de mujeres. Tanto la Policía Nacional como el Instituto de Medicina Legal y la Fiscalía de la República han hecho caso omiso ante esta tragedia.
 
En los casos de feminicidio/ femicidio, las autoridades registran el hecho como suicidio, un ejemplo, es el caso de Paula, una mujer que perdió la vida en el municipio de El Rama, en la Costa Caribe Sur del país, se dio a conocer que la mujer falleció por neumonía, pero se sospecha que se debió a los golpes que recibió en la cabeza, los cuales fueron propinados por su pareja, según denunciaron sus familiares, sin embargo, el agresor ni siquiera fue investigado y su caso pasó a la impunidad.
 
Hay otro caso de una mujer en Managua en la que el hombre la tuvo 3 días encerrada en su casa, cuando la familia la descubrió, la encontraron colgada en la ventana y el caso fue tipificado como suicidio, pero sus familiares sospechan que se trató de un feminicidio/ femicidio, el caso se cerró por parte de las autoridades, luego se supo que la pareja era hijo de un escolta de un alto funcionario, denunció Quintana.
 
Durante este año, en el país se realizaron varias manifestaciones y plantones, en lugares emblemáticos de Managua para exigir las medidas preventivas y detener la violencia machista que golpea al país.
 
Además de las diversas acciones educativas, se requiere ante todo para castigar a los agresores, una serie de medidas preventivas para frenar la violencia contra las mujeres, tanto de las parejas como de la violencia institucional, concluyó el enlace nacional de la Red de Mujeres Contra la Violencia, Eveling Flores.
 
17/NR/KVR
 








DESDE LA LUNA DE VALENCIA
VIOLENCIA
   DESDE LA LUNA DE VALENCIA
La omisión y los silencios también son violencia machista
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | España.- 08/11/2016

La violencia de género o machista estructural es, como su nombre indica, inherente a las estructuras, sobre todo económica, existentes en el mundo. Aparece como consecuencia del vigente sistema androcéntrico que sigue guiando la vida de la propia humanidad.

Es una violencia machista bastante invisible para los ojos no habituados a su detección, pero está ahí y repercute directamente sobre la vida de mujeres y niñas de todo el mundo.
                                                                                                            
Según definición del Consejo de Europa, la violencia estructural "Es un tipo de violencia de género, va íntimamente ligado a las estructuras de poder en todos los sentidos puesto que generan, reproducen y legitiman desigualdades. "

Cómo podemos comprobar que las decisiones u omisiones que se toman en despachos institucionales cercanos o lejanos afectan de manera directa sobre las vidas de las mujeres y niñas, ejerciendo sobre ellas un tipo de violencia más silencioso, pero no por ello menos dañino.

Esta mañana, como cada mañana, escuchaba en la radio la publicidad de la Dirección General de Tráfico para la prevención de accidentes en carretera. Desde hace muchos años se llevan dedicando muchos dineros públicos para la prevención de estas muertes. Y no solo en publicidad, también en mejoras de carreteras, en investigación, etc.

La verdad es que me parece estupendo que se dediquen esos fondos públicos a prevenir las muertes de personas producidas de una forma tan estúpida e inútil como lo son las muertes por accidentes de tráfico. En este sentido, y más allá de algún contenido en las campañas publicitarias, no he detectado a lo largo de los años demasiadas discrepancias entre los partidos políticos para mantener esta actitud preventiva.

Pero cuando hablamos de la muerte de mujeres y niñas mayoritariamente a manos de machistas asesinos, la cuestión ya cambia. Aunque las muertes sean igual de estúpidas e inútiles. Pero de entrada y al parecer, no es lo mismo.

La vida de las personas, de todas las personas, es el mayor bien que tenemos y debe ser protegida desde los poderes públicos. En ese sentido las decisiones que se tomen para que ese derecho sea real me parecerán siempre acertadas.
 
Pero sigo sin entender por qué cuando se trata de proteger específicamente la vida de las mujeres y las niñas, las decisiones que se toman son tan tibias e incluso inexistentes.

Los recortes producidos sobre los recursos destinados a prevenir violencias machistas, es violencia machista estructural, puesto que está perjudicando directamente a las víctimas reales y/o potenciales de ese tipo de violencias tan específicas que se ejercen sobre las mujeres por el simple hecho de ser mujeres.

El hecho del no desarrollo de forma correcta de la actual ley orgánica de medidas de protección contra la violencia de género, es otra forma de ejercer violencia de género estructural contra las mujeres y niñas, puesto que se les están negando derechos contemplados en una ley orgánica que el propio gobierno está dejando sin presupuesto para su desarrollo y ejecución.

La falta de entendimiento entre partidos para llegar a un gran pacto de Estado en esta materia sangrante que sesga la vida física de demasiadas mujeres y niñez cada año y que deja tantas secuelas físicas, emocionales y psicológicas en las víctimas supervivientes, es violencia de género estructural le pese a quien le pese, y escrito así, con todas y cada una de las letras.

El ampararse en tradiciones y en culturas para mutilar, vender o matrimoniar a niñas o mujeres jóvenes negándoles la posibilidad de vivir sus propias vidas y de elegir sus caminos, es más de lo mismo. O el permitir que en los libros sagrados de las grandes religiones se sigan induciendo a la violencia física o psicológica sobre las mujeres y niñas, también es violencia de género estructural.
 
Pero al parecer en todos estos supuestos, como la sangre no brota de forma instantánea, como no han de intervenir los servicios médicos de forma urgente porque no hay heridas inmediatas, la cosa no puede ser tildada de violencia machista. Pero lo es. Lo es porque cada una de esas decisiones y/u omisiones condiciona la vida de muchas mujeres en un sentido negativo, causándole daños por haber nacido mujer. Y esto es patriarcado en estado puro.

Pero hay más ejemplos de esta terrible y silenciosa violencia estructural machista que nos agrede cada día.

En medicina, por ejemplo. Las decisiones de las grandes multinacionales farmacéuticas de seguir investigando casi siempre sobre modelos masculinos nos lleva a no saber qué efectos tendrán sus medicamentos sobre los cuerpos de mujeres y niñas.

Y el mejor ejemplo de lo que digo lo tenemos durante el embarazo y la lactancia. En esas etapas de las vidas de las mujeres, y según tengo entendido, el primer consejo es que no deben tomar medicamentos para no afectar al normal crecimiento del feto. Hay que fastidiarse!!! De nuevo la salud de la mujer gestante o lactante por detrás de la del ser todavía no nacido. Y todo ello por falta de interés de esas multinacionales farmacéuticas que prefieren seguir investigando sobre modelos masculinos que invertir en los femeninos y durante todas las etapas de la vida de las mujeres. Pero claro, los hombres no se embarazan ni pueden parir y por tanto, no interesa.

Quizás el argumento pueda ser demasiado simple, pero no olvidemos que el eterno pacto entre patriarcado y capitalismo siempre acaba teniendo consecuencias negativas para la otra mitad de la población mundial que somos las mujeres. Y las multinacionales farmacéuticas son un buen exponente de este pacto que he comentado.
                                                                                                            
Podemos cerrar los ojos y no ver este tipo de violencia machista que nos condiciona la vida a las mujeres y las niñas.
 
Podemos instalarnos en la comodidad de pensar que estamos protegidas contra todas las violencias de género sean del tipo que sean.
 
Pero no es cierto porque es silenciosa e incluso invisible, pero está ahí y nos agrede. Y quienes han de tomar decisiones, siguen sin hacerlo. Y su dejación de funciones se sigue llevando la vida de mujeres y niñas. La omisión también es una forma de actuación. Y los poderes lo saben.

Habrá quien tache lo que digo de victimismo, pero sinceramente, me da igual, porque cuando abres los ojos y lo descubres ya no puedes volver a negar la evidencia descubierta.

Entrenar la mirada para descubrir este tipo de violencia machista estructural requiere tiempo, pero estoy segura de que ese tiempo es un tiempo bien empleado para poder seguir denunciando al patriarcado en sus formas más sutiles de camuflaje y, de ese modo poderlo combatir mejor.
 
Somos mucha gente quienes vamos poco a poco entrenando cada día esa mirada. No vamos a parar de denunciar este y cualquier tipo de violencias machistas.

Y que sepan señores de la política tanto del gobierno como de la oposición, que la inacción o los silencios así como la falta de voluntad política para llegar a un pacto de Estado para la erradicación de las violencias machistas es, en sí mismo, violencia machista estructural que ejercen contra todas las mujeres y niñas.
 
Si quieren lo ven, y si no, sigan ejerciéndola.
 
tmolla@telefonica.net
 
* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.

16/TMC/LGL








INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Presentan informe sobre servicios de salud
Recortes al gasto de igualdad en España afectan atención en violencia
Se presentó en Madrid el informe ‘Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España’ que revela el impacto que tienen los recortes en Sanidad en la población | Foto: AmecoPress
Por: Berta Blanco
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp.- 04/11/2016

Los recortes presupuestarios en Salud en España, impactarán en la atención a víctimas de trata con fines de explotación sexual, a mujeres en situación de prostitución, y a las víctimas de violencia de género, denunciaron activistas con trabajo en la defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres.
 
Al presentar en Madrid el informe “Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España” que revela el impacto que tienen los recortes en Sanidad en la población, la vocal de Médicos del Mundo, Beatriz Sagrado, enfatizó que la reforma sanitaria afecta a las víctimas de trata con fines de explotación sexual.
 
Agregó que el presupuesto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la prevención de violencia machista se redujo 21.6 por ciento, mientras que el de políticas de igualdad también tuvo una disminución de 18 por ciento.
 
“Ese énfasis además es mucho mayor cuando se trata de mujeres en circunstancias difíciles, como son la trata y la prostitución”, y señaló que no hay voluntad política para atender estos temas pese a que existe un Plan Integral contra la Trata con fines de explotación sexual -realizado entre 2008 y 2011-  pero que se implementó hasta septiembre de 2015.
 
Respecto a los recortes en el presupuesto, Sagrado dijo que “la atención primaria era el espacio donde se podía detectar a las posibles víctimas. Hemos perdido ese espacio desde el que poníamos en marcha la derivación a especialistas. El informe deja al descubierto las deficiencias de este sistema que dificulta la identificación de víctimas y además, las deja desprotegidas” agregó.
 
En su intervención la integrante del Fórum de Política Feminista –organización que participa en el informe-Lucía Mazarrasa, criticó que el sistema sanitario continúe mirando a las mujeres como “neuróticas” sin tener en cuenta la perspectiva de género, como tampoco la doble carga social o la responsabilidad en el cuidado de los demás.
 
Agregó que todo ello afecta la salud de las mujeres pero no es visto por el sistema de salud y expuso que con los recortes se produjo una reducción de los servicios de salud mental al tiempo que advirtió de una excesiva medicalización para el malestar psíquico de las mujeres con una elevada prescripción de ansiolíticos. Mientras el porcentaje de mujeres que los consumen es de 21 por ciento, en los hombres baja a 11.6 por ciento.
 
DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
 
El representante de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) Guillermo González, comentó que pese a que España cuenta con una Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, existe una nula formación en educación sexual lo que consideró como una “asignatura pendiente”.
 
El activista mencionó limitaciones respecto al acceso a métodos anticonceptivos y dijo que en España, la cuarta parte de las mujeres entre 15 y 49 años de edad, no usó ningún método anticonceptivo en la primera relación sexual.
 
Otra limitación que comentó fue el intento del gobierno por limitar la Anticoncepción de Emergencia aún cuando hay estudios que confirman que hay un buen uso por parte de las españolas y que el fármaco no causa reacciones adversas que no estén controladas. “La dificultad de acceso de las mujeres a estos métodos limita una decisión voluntaria y autónoma que ellas mismas tienen que tomar”, planteó González.
 
Actualmente la objeción de conciencia no está regulada y hay disparidad en las regiones, lo que provoca limitantes para acceder a abortos libres. En cuatro comunidades: Aragón, Castilla León, Castilla La Mancha y Murcia, no se realizó ningún aborto dentro del sistema público, todos ellos fueron derivados a centros privados y concertados, incluso a clínicas ubicadas fuera de la ciudad e incluso de la comunidad de residencia.
 
AGRESIONES SEXUALES: VIOLENCIA INVISIBILIZADA
 
Para la activista Bárbara Tardón, “el panorama en España es oscuro, desolador y ensombrecido para las supervivientes”, y el informe así lo revela ya que este país incumple estándares en la materia y no cuenta con medidas específicas para tratar a las víctimas de agresiones y violencia sexual, denunció.
 
Dijo que de 17 comunidades sólo nueve disponen de centros de atención a víctimas y la mayoría son de iniciativa privada (ONG) pese a que son competencia del Estado. Tardón denunció también la “inexistencia” de un teléfono especializado más allá del 016, que se limita al entorno de la pareja o expareja, y de centros de atención que estén disponibles las 24 horas del día.
 
 “Todo esto depende de ONG dirigidas siempre por mujeres, feministas y/o pro Derechos Humanos”, comentó Tardón.
 
La activista destacó que en los últimos años se incrementó la conciencia sobre la violencia de género pero en el entorno de la pareja. “Además de ésta, existe la violencia sexual en la familia, en el trabajo, en las relaciones íntimas…”, explicó.
 
Bárbara Tardón pidió “desmontar la mitología de que las agresiones sexuales se producen por malvados seres en sitios oscuros” ya que dijo, 80 por ciento de los casos ocurrió en el entorno íntimo.
 
El informe fue elaborado por organizaciones como Alianza por la Solidaridad, Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos, Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears, Creación Positiva, Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Fórum de Política Feminista, Fundación para la Convivencia Aspacia, Haurralde Fundazioa, Red de Mujeres de América Latina y el Caribe en España y Women’s Link Worldwide.
 
16/BB/LGL








NACIONAL
   Conferencia “Niñas forzadas a ser madres: Un obstáculo para el desarrollo de las Américas”. Realizarán taller de visualización de datos para periodistas. Vacante para equipo jurídico de Cejil. Españolas se manifestarán contra violencia machista en noviembre
BREVES 21 DE OCTUBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta y Gabriela Mendoza
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 21/10/2016

Conferencia “Niñas forzadas a ser madres: Un obstáculo para el desarrollo de las Américas”
Montevideo, Uru.-
El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), realizará la conferencia, “Niñas forzadas a ser madres: Un obstáculo para el desarrollo de las Américas”.
 
La conferencia forma parte de la XIII Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe, que se llevará acabo del 25 al 28 de octubre. Participarán gobernantes de la región, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil.
 
El evento será el 27 de octubre a las 18:30 horas en el Salón Constituyente del Calbido de Montevideo en Uruguay. (Con información de Cladem)

Realizarán taller de visualización de datos para periodistas
Ciudad de México.-
Periodistas de a Pie y Google México, invitan a periodistas al taller gratuito, “Herramientas de Google para el periodismo”, el sábado 5 de noviembre a las 10:00 horas en la capital.
 
Durante el taller se compartirán herramientas para la visualización de datos, la elaboración de mapas, la medición de tendencias para la búsqueda de noticias y periodismo inmerso (realización de video, realidad virtual y fotografías en 360 grados).
 
Las inscripciones se cierran el 31 de octubre, para mayor información ir a: http://www.periodistasdeapie.org.mx/actividad-127.php

Vacante para equipo jurídico de Cejil
Washington, EU.-
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil, por sus siglas en inglés) invitó a abogadas bilingües a postularse para una vacante en el equipo jurídico de la organización, la cual acompaña casos de violaciones a los Derechos Humanos y promueve y capacita en el tema.
 
Mayor información en: 
https://www.cejil.org/es/abogadoa-bilingue-espanolingles-oficial-senior-del-programa-centroamerica-y-mexico

Españolas se manifestarán contra violencia machista en noviembre
Barcelona, Esp.-
Colectivos y grupos integrantes de “Noviembre Feminista” realizarán el próximo 5 de noviembre a las 12:00 horas en la Plaza Imperial Tarraco, en la provincia de Tarragona (al oeste del país), una manifestación en contra de las violencias machistas.
 
Bajo los lemas “¡5 de Noviembre en Tarragona!” “¡Marea Lila 5N en Tarragona!”; las mujeres denunciarán la violencia machista que sufren a diario y la falta de respuesta por parte de las autoridades para erradicarla. 
 
16/HZM/GMV








NACIONAL
VIOLENCIA
   Aunque ocurra una sola vez
Propone diputada tipificar acoso sexual en todo el país
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 01/09/2016

La diputada Evelyng Soraya Flores Carranza, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una iniciativa para incorporar en el Código Penal Federal el tipo penal de acoso sexual y sancionar ese delito con seis meses y hasta tres años de prisión, la cual se incrementaría en una mitad si la agresión se cometiera en el transporte público.
 
El documento, que incorpora el Artículo 259 ter, indica que comete el delito de acoso sexual quien, sin importar el sexo de la víctima, solicite favores sexuales para sí o para una tercera persona o realice una conducta de naturaleza sexual indeseable para quien la recibe, que le cause un daño o sufrimiento psico-emocional que lesione su dignidad.
 
Esta conducta se sancionará independientemente de que se ejecute en uno o varios eventos, precisa la propuesta de la diputada Flores Carranza, integrante de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
 
La iniciativa, que también modifica el Artículo 259 bis, establece pena de dos a cuatro años de prisión a quien con fines lascivos asedie a una persona valiéndose de su posición jerárquica derivada de su relación laboral, docente o doméstica.
 
Si el hostigador fuese servidor público y utilice los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, será inhabilitado por un término adicional al que se hubiera impuesto como pena privativa de libertad.
 
Asimismo, el documento presentado en la Permanente y turnado a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, reforma el Artículo 266 bis, a fin de que las sanciones previstas para el abuso sexual y la violación aumenten hasta en una mitad en su mínimo y máximo, cuando el delito se cometa previa suministración de estupefacientes o psicotrópicos a la víctima.
 
LEY GENERAL NO LO INCLUYE
 
La diputada Flores Carranza comentó que las modificaciones al Código Penal Federal tienen el propósito de proteger la dignidad y libertad sexual de las personas, particularmente de las mujeres, por ser un grupo más expuesto a las agresiones sexuales.
 
Agregó que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia representa un gran avance en el reconocimiento de la violencia de género, sus causas y consecuencias; sin embargo, “excluye el acoso sexual que, desgraciadamente, ha proliferado”.
 
En tal sentido, “es imperativo que la normatividad federal incorpore el tipo penal del acoso sexual, así como especificar que este delito no requiere una serie reiterada de eventos, sino que se verifica con un primer y único acto, o bien, con una serie reiterada de conductas invasivas de la intimidad y libertad sexual del agente pasivo”.
 
La legisladora consideró que en México la violencia contra las mujeres se caracteriza por una “invisibilidad” y “normalidad”, producto de pautas culturales y de la educación patriarcal que “autoriza” al varón ejercer abusos contra el sexo opuesto.
 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) precisa que nuestro país ocupa el primer lugar a nivel mundial en abuso sexual, violencia física y homicidios de menores de 14 años.
 
A su vez, el Instituto Nacional de las Mujeres registró que el 47 por ciento de las mexicanas mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia, ya sea física, sexual, emocional o económica.
 
En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) apuntó que prevalece la violencia emocional, con un porcentaje del 44.3 por ciento, causada primordialmente por la pareja o el esposo de la víctima, y la violencia sexual la sufre el 35.4 por ciento.
 
16/RED/GGQ








Pages

Subscribe to RSS - Violencia machista