Niña de Neza

ESTADOS
   Defensa legal se cerciora integración diligente de la investigación
Demandan protección para tías de la “Niña de Neza”
Especial
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/02/2018

La defensa legal de la familia de Guadalupe, la niña de cuatro años de edad que fue asesinada en marzo de 2017 en el municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México, pedirá a la Fiscalía General de Justicia (FGJEM) estatal que brinde medidas de protección a Luz y Marina Medina, tías de la menor de edad.

La abogada Daniela Meléndez Villegas, confirmó a Cimacnoticias que ayer la Fiscalía mexiquense halló a Luz María Medina Pichardo, tía de Guadalupe e involucrada, en calidad de ofendida, en la investigación del feminicidio de su sobrina. Luz María se encontraba desaparecida desde el 2 de febrero.

De acuerdo con la litigante, en algún momento se sospechó que la desaparición estuviera relacionada con las amenazas que la familia ha recibido tras revelar la identidad de Guadalupe, la niña conocida como la “Niña de Neza”; sin embargo, confirmó que Luz Medina aseguró que no fue víctima de ningún delito y que se ausentó de forma voluntaria con su expareja pero no tuvo la oportunidad de comunicarse con sus familiares hasta ayer cuando se percató de las noticias sobre su búsqueda.

No obstante dijo que continúan las amenazas a la integridad de las tías por parte del hermano de uno de los presuntos feminicidas, el padrastro de la niña, Pablo Rodríguez. Por ello, la abogada del despacho jurídico Defensores Legales, Daniela Meléndez, aseguró que solicitarán al Ministerio Público local que les otorgué medidas de protección.

La denuncia de la desaparición de Luz fue interpuesta el martes 6 de febrero por una de sus hermanas, Marina Medina. Ambas son quienes han salido a la luz pública para exigir justicia por el feminicidio de su sobrina de cuatro años de edad, también fueron claves para identificar a los presuntos responsables del feminicidio: la madre de la niña, Yadira Medina, y su pareja, Pablo Rodríguez.

CONTINÚA INVESTIGACIÓN

La abogada recordó que por el momento continúan los tres meses de investigación del feminicidio de Guadalupe (etapa que concluyen en marzo), quien fue hallada sin vida por vecinas y vecinos de la colonia Virgencitas en Nezahualcóyotl el 18 de marzo de 2017, su cuerpo fue reconocido nueve meses después que activistas difundieron un retrato en redes sociales.

Los presuntos responsables fueron vinculados a proceso por el delito de feminicidio el 29 de diciembre de 2017 y permanecen recluidos en el Centro Penitenciario de Reinserción Social de Nezahualcóyotl, después de que la Fiscalía confirmó con una prueba de ADN que Yadira Medina era madre de la víctima.

El 31 de enero de 2018 la FGJEM reconoció a Luz Medina en calidad de ofendida tras la exigencia de la defensa legal para que fuera considerada víctima indirecta del feminicidio y así darle derecho a revisar la carpeta de investigación.

Meléndez Villegas dijo que por el momento revisarán que la indagatoria se realice de forma diligente y participarán en la recaudación de pruebas.

18/HZM

 








ESTADOS
VIOLENCIA
   Marina Medina, sigue sin protección
Familia de la “Niña de Neza” desconoce localización de tía desaparecida
CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 08/02/2018

A pesar de que en las redes sociales circula información de que fue encontrada Luz María Medina Pichardo, tía de Guadalupe –la niña de cuatro años de edad víctima de feminicidio en marzo de 2017 en el municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México– su familia aseguró que no sabe nada y no ha recibido aviso por parte de las autoridades.

Consultada por Cimacnoticias, la hermana de Luz y también tía de Guadalupe, conocida como la “Niña de Neza”, Marina Mediana, informó que hasta la tarde de este jueves 8 de febrero desconoce el paradero de su hermana a pesar de que desde ayer ha realizado recorridos con la unidad de Atención Ciudadana de Víctimas del Palacio municipal de Nezahualcóyotl con el objetivo de encontrarla.

Este de 7 de febrero la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) levantó la ficha de búsqueda después de que un día antes Marina Medina presentó una denuncia por desaparición. Este miércoles la hermana de Luz María visitó hospitales de la zona para hallarla pero no obtuvo resultados.

De acuerdo con el relato de Marina Medina, la última vez que los vecinos vieron a su hermana fue el viernes 2 de febrero en un “bicitaxi” de la colonia Benito Juárez en Nezahualcóyotl. Ella se enteró de su ausencia hasta el martes 6 de febrero por una llamada de sus familiares, quienes le alertaron que Luz no había llegado a su casa desde el viernes por la noche.

Luz Medina es parte involucrada en la investigación penal por el feminicidio de su sobrina Guadalupe. En el expediente la mujer tiene calidad de ofendida desde el pasado 31 de enero cuando la Fiscalía mexiquense la reconoció como víctima indirecta en el feminicidio de su sobrina Guadalupe. Es por ello que su presencia se considera clave en la investigación que sigue en contra de Yadira Medina y su pareja, Pablo Rodríguez, acusados del feminicidio infantil.

Este caso ha causado la indignación de la sociedad desde que vecinas y vecinos encontraron el cuerpo de Guadalupe, de cuatro años de edad, asesinada el 18 de marzo de 2017 en la colonia Virgencitas en un lote baldío del Bordo de Xochiaca.

Su identidad era desconocida por lo que activistas feministas del Edomex la llamaron la “Niña de Neza” y trataron de ayudar a encontrar a sus familiares por lo que realizaron un retrato, ya que la unidad especializada en feminicidio de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México nunca emitió uno.

Gracias a este esfuerzo, las hermanas Luz y Mariana Medina reconocieron a su sobrina y presentaron testimonios que ubicaron a la madre y padrastro de Guadalupe como los responsables del crimen. En su momento aclararon que la niña de cuatro años de edad era víctima de violencia familiar y su nombre e identidad no fueron registrados ante el Registro Civil, razón que retraso su reconocimiento.

Cuando el caso ganó la atención mediática ambas alertaron que el hermano del padrastro de la niña y presunto responsable del feminicidio, Pablo Rodríguez, las amenazó pero nunca recibieron alguna protección por parte de las autoridades.

Marina Medina aclaró que hasta el momento ella sigue sin medidas de seguridad y la unidad de Atención Ciudadana de Nezahualcóyotl, únicamente le brinda los traslados cuando hacen los recorridos de búsqueda, además reiteró que desconoce cualquier información sobre la localización de su hermana.

El feminicidio de Guadalupe está en etapa de investigación, periodo que concluyen en marzo, en tanto la defensa legal y la familia ya tuvieron acceso a la carpeta de investigación y los padres de la niña permanecen recluidos en el Centro Penitenciario de Reinserción Social de Nezahualcóyotl.

18/HZM








NACIONAL
VIOLENCIA
   Clave en la investigación, había recibido amenazas
Reportan desaparecida a tía de la “Niña de Neza”
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 07/02/2018

Luz María Medina Pichardo, la tía de Guadalupe, la niña de cuatro años de edad víctima de feminicidio el 18 de marzo de 2017 en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, se encuentra desaparecida desde hace siete días, tras recibir amenazas por parte de la familia de uno de los presunto asesinos y padrastro de la niña, Pablo Rodríguez.

Este 7 de febrero de 2018 la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) emitió la ficha de búsqueda de Luz Medina, quien es parte fundamental de la investigación del feminicidio de Guadalupe (conocida como la “Niña de Neza”), pues fue reconocida por parte de la Fiscalía como ofendida y llevaría el seguimiento del caso en contra de los presuntos feminicidas, Pablo Rodríguez y su hermana, Yadira Medina.

La hermana de Luz, Marina Medina, informó a Cimacnoticias que en este momento se dirige al Palacio Municipal de Nezahualcóyotl, luego de recibir una llamada de Atención Ciudadana de Atención a Víctimas para decirle “que tienen información sobre el caso”, y expresó su temor de que las amenazas que recibió por el hermano del acusado Pablo Rodríguez, “se hayan consumado”.

Marina Medina interpuso el martes 6 de febrero la denuncia de desaparición de su hermana ante la FGJEM, mencionó que es la unidad de Atención Ciudadana de Víctimas del Palacio Municipal de Nezahualcóyotl, quien la ha acompañado en la búsqueda.

Por su parte, la abogada del caso y representante de la familia de la niña Guadalupe, Daniela Meléndez Villegas, recordó a esta agencia que Luz Medina fue reconocida el pasado 31 de enero como ofendida por parte de la fiscalía mexiquense, permitiéndole así el acceso a la carpeta de investigación del feminicidio de su sobrina (expediente ECA/FHM/ECH/034/056135/17/03).

La litigante recordó que Luz es fundamental en la investigación, pues fue ella quien dio a las autoridades la información del paradero de la madre de Guadalupe, Yadira Mediana y su pareja, Pablo Rodríguez, quienes fueron detenidos el 29 de diciembre por la FGJEM como presuntos responsables del feminicidio infantil.

Asimismo, la hermana de Luz Medina, lamentó que en ningún momento tuvieron protección por parte de la Fiscalía mexiquense, a pesar de que reportaron las amenazas de forma pública y el caso se volvió mediático, debido a la circunstancias del feminicidio.

Guadalupe fue hallada asesinada el 18 de marzo del año pasado en un lote baldío del Bordo de Xochiaca en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, se desconocía su identidad ya que la unidad especializada en feminicidio del estado no encontró reportes de desaparición u otros datos que permitieran conocer su identidad, pero tampoco divulgó un retrato de la niña para dar con su familia.

Las tías de Guadalupe la reconocieron hasta diciembre de 2017, luego de que activistas del Edomex recrearan un retrato de la niña y lo circularan en redes sociales. Ellas reportaron que la niña de cuatro años de edad –a la que nunca registraron- era víctima de violencia familiar por su madre y su pareja.

Actualmente ambos se encuentran en el Centro Penitenciario de Reinserción Social de Nezahualcóyotl vinculados a proceso por el delito de feminicidio y la etapa de investigación se cierra en marzo próximo.

18/HZM/LGL








NACIONAL
VIOLENCIA
   Familia exige a Fiscalía de Feminicidios acceso a la carpeta de investigación
Guadalupe de 4 años de edad es la “Niña de Neza”
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México .- 10/01/2018

A nueve meses del feminicidio de la “Niña de Neza”, hallada por vecinas el 18 de marzo de 2017 en un lote baldío del Bordo de Xochiaca, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México (Edomex), las demandas de la sociedad civil por conocer la identidad de la menor permitieron conocer su nombre: Guadalupe, una niña cuatro años de edad que vivió violencia familiar.

Este 10 de enero, las tías de Guadalupe, Mariana y Luz María Medina, ofrecieron una conferencia de prensa en la Ciudad de México para esclarecer la identidad de la niña y exigir a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y su dependencia, la Fiscalía Especializada de Feminicidios, reconocerlas como víctimas para permitirles el acceso a la carpeta de investigación y coadyuvar en el caso (expediente ECA/FHM/ECH/034/056135/17/03).

¿QUIÉN ES LA “NIÑA DE NEZA”?

El 18 de marzo del año pasado vecinas de la colonia Virgencitas dieron aviso a la policía estatal del hallazgo del cuerpo de una niña de aproximadamente cinco años de edad, con signos de violencia física y sexual y abandonado entre la avenida Bordo de Xochiaca y la calle Virgen del Camino, en Nezahualcóyotl, uno de los 11 municipios con Alerta de Violencia de Género desde 2015.

El feminicidio infantil causó la indignación de vecinas y activistas, quienes dos días después de encontrar el cuerpo colocaron un altar en memoria de la niña. En el lugar pintaron cruces rosas, colocaron veladoras, juguetes, peluches y flores, con cartulinas que exigían justicia.  

Ese mismo día, las integrantes de la agrupación Nosotras, el Colectivo de Madres del Estado de México y el Centro Cultural y Organización Social Nezahualcóyotl se trasladaron al Servicio Médico Forense (Semefo) ubicado en el municipio de Tlalnepantla para pedir que la niña no fuera enviada a la fosa común. Ahí les dijeron que el caso había sido turnado a la Fiscalía de Feminicidios y no podían dar mayor información.

Esto llevó a las activistas a manifestarse el 28 de marzo frente a la Fiscalía de Feminicidios. El subsecretario de la Fiscalía, Juvenal Guadarrama Díaz, accedió a tener una reunión con ellas y les aseguró que la niña no sería enviada a la fosa común y acordó realizar un funeral en el que pudieran asistir.

Sobre la investigación, ese día informó que no tenían datos sobre quién era la niña, ni de los responsables del delito, ya que no había cámaras de seguridad en el lugar y hasta ese momento ningún familiar había acudido a reclamar por la víctima. Juvenal Guadarrama dijo que buscaban en los registros de niñas desaparecidas y esperaban que un familiar acudiera para realizar las pruebas de ADN.

En esa reunión las activistas cuestionaron a las autoridades del por qué no hacían público un retrato de la víctima para que pudieran reconocerla; sin embargo, la Fiscalía de Feminicidio fue omisa en esta petición y nunca les informó sobre los avances de la investigación como lo solicitaron por medio de un oficio a la Contraloría de la Fiscalía de Justicia del Edomex.

Tampoco se informó a los colectivos y organizaciones sobre el funeral de la “Niña de Neza” pero después conocerían que la víctima fue enterrada el 2 mayo de 2017 en el cementerio Parque Memorial de Naucalpan.

FAMILIA RECONOCE A LA NIÑA

En octubre pasado, la activista que documenta casos de feminicidio, Frida Guerrera, difundió un retrato obtenido después de revisar fotos del cuerpo de la “Niña de Neza”. La imagen se compartió en medios de comunicación y redes sociales, campaña que permitió que la tía de la menor de edad, Mariana Medina, acudiera al Palacio Municipal de Nezahualcóyotl, para solicitar informes del caso.

En la conferencia Mariana Medina explicó que al acudir al Palacio Municipal las autoridades la revictimizaron y culparon de no atender ni dar seguimiento al asesinato de su sobrina, a pesar de que ellos no difundieron ninguna información para descubrir la identidad de la menor de edad. Sin embargo, dijo, ella proporcionó a la Fiscalía de Feminicidios el paradero de la madre de Guadalupe y su pareja.

Mariana Medina señaló a las autoridades que la niña de cuatro años de edad era víctima de violencia por parte de su madre y su pareja. Sobre esta situación en marzo de 2017 –cuando fue asesinada Guadalupe– su abuela dio aviso al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del municipio.

Tras los datos que proporcionó la tía, en diciembre pasado la Fiscalía mexiquense anunció que había aprehendido a la madre de Guadalupe, Yadira Medina y su pareja, Pablo Rodríguez, como presuntos culpables del feminicidio.

EXIGEN ACCESO A LA INVESTIGACIÓN

Por el momento la abogada del despacho jurídico Defensores Legales, Daniela Meléndez Villegas, quien acompaña el caso, señaló que continúa la etapa de investigación, sin embargo, la familia y su defensa no han tenido acceso a la carpeta de investigación y tampoco se les ha permitido participar.

Por ello el 27 de diciembre tramitaron un oficio (del que  Cimacnoticias tiene copia) en el que piden a la Fiscalía Especializada de Feminicidios que reconozca a una de las dos tías de la niña, Luz María Medina, como víctima y tenga acceso a la carpeta de investigación como es su derecho.

La familia de Guadalupe señaló que no claudicaran en su lucha por justicia y la sanción de los responsables. También lamentaron que el Estado de México no cesen los asesinatos de mujeres, adolescentes y ahora, niñas.

Según datos de la Fiscalía del Estado de México hasta octubre de 2017  hubo 25 casos de feminicidio (5 ocurridos en Nezahualcóyotl) pero no especificó cuántos de estos corresponden a niñas. Con estos niveles de violencia el Edomex lleva dos años con Alerta de Género sin que se tengan resultados para proteger la vida de las mujeres.

En la conferencia para presentar la identidad de la “Niña de Neza”, historia que alcanzó mayor difusión luego de que el año pasado fuera parte de los trabajaos que obtuvieron el Premio Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo, también participaron la defensora Frida Guerrera y el sacerdote y defensor de los derechos de personas migrantes, Alejandro Solalinde Guerra.

17/HZM








ESTADOS
VIOLENCIA
   Subsecretario de la Fiscalía dejó de responder llamadas
“Nosotras” pide a Contraloría de PGJEM informar sobre Niña de Neza
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 26/04/2017

Ante la negativa de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) para informar sobre el estatus que guarda la investigación del feminicidio de la niña encontrada en un baldío de Nezahualcóyotl en marzo pasado, el colectivo “Nosotras” pidió a la Contraloría Interna de esa instancia judicial que intervenga, que colabore en el seguimiento del caso y reporte a la sociedad civil y a la organización.  
   
La solicitud a la Contraloría fue realizada el 24 de abril, informó la integrante de “Nosotras”, Beatriz Saavedra Romero, quien reiteró su llamado tanto a la Fiscalía Especializada de Feminicidios del Estado de México, como a la PGJEM, para que colaboren y rindan la información que se les pidió, sobre  la niña de aproximadamente 5 años de edad, hallada el 18 de marzo en la colonia Virgencitas, con signos de violencia, en la avenida Bordo de Xochiaca, luego de que vecinos alertaron a la policía municipal.
 
COMPROMISOS SIN RESULTADOS
 
El documento, dirigido a la titular del órgano de control interno, Claudia Romero Landázuri, precisa: “solicitamos su colaboración para que apoye, oriente, auxilie y coadyuve” a la solicitud que presentó el colectivo el 27 de marzo ante la Fiscalía Especializada de Feminicidios del Estado de México, donde se puntualizó dos exigencias, recordó la activista Saavedra.
 
La primera exigencia que se hizo en marzo, y que ahora se reitera a la dependencia, a través de la Contraloría, es llevar a cabo una debida investigación del caso de la Niña de Neza, basada en los protocolos de investigación de asesinatos violentos de mujeres para dar con los responsables del feminicidio. Además de dar un reporte de avances y cumplimiento de estas obligaciones, tanto al colectivo como a la sociedad.
 
La segunda petición, ante la falta de presencia de familiares para reclamar el cuerpo de la menor de edad, es que se busquen las soluciones necesarias para evitar que sea enviada a la “fosa común”.
 
Sobre este punto, el subsecretario de la Fiscalía, Juvenal Guadarrama Díaz, quien recibió y se reunió con la organización en esa fecha, se comprometió a realizar los arreglos necesarios para la sepultura, mantener el cuerpo en los Servicios Médicos Forenses el tiempo que se requiera, e informar a las activistas sobre el proceso.
 
Sin embargo, señala la activista Saavedra Romero, “estamos a prácticamente un mes de que interpusimos la solicitud” y aún las autoridades no notifican sobre los resultados de la investigación; no se sabe la identidad de la niña, si el cuerpo fue reclamado por familiares, si pertenecía al municipio, o quiénes podrían ser los presuntos responsables.
 
La única información a la que accedió la organización, la última vez que se comunicó a la Fiscalía, el 24 de marzo, es que el cuerpo de la niña permanecía en los servicios forenses y no había nuevos datos de la investigación.
 
“No se trata sólo de eso –impedir que la niña vaya la fosa común-  queremos saber qué están haciendo para garantizar el acceso a la justicia de una menor que fue encontrada en graves condiciones; en un lote baldío, en un municipio que tiene la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género”, aseveró Saavedra, y añadió que el subsecretario Juvenal Guadarrama dejó de responder sus llamadas.
 
En el último año, en el municipio de Nezahualcóyotl -que está bajo la declaratoria de Alerta de Violencia de Género desde 2015- hubo 12 casos de feminicidio, indican cifras registradas por el Observatorio Ciudadano contra la Violencia de Género, Desaparición y Feminicidio en el Estado de México (Mexfem).
 
En tanto, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) reporta que de 2006 a 2014 se suma la desaparición de 28 niñas entre 5 a 9 años de edad y cuatro de ellas eran pertenecientes a Neza.
 
Cimacnoticias se comunicó a la Fiscalía Especializada de Feminicidio para obtener información sobre el caso, la institución nos refirió a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México para hacer un trámite burocrático y obtenerla. Hasta el momento las autoridades no responden a la solicitud de información presentada. 
 
SIN INFORMES SOBRE FEMINICIDIO
 
Saavedra Romero añadió que no es el único caso de feminicidio o desaparición donde no se sabe qué pasa con las víctimas, debido a la falta de transparencia de las autoridades mexiquenses. “No se rinden informes sobre los estatus que tienen los casos, y lamentablemente hay muchas mujeres que están en calidad de desconocidas, es muy insignificante el desempeño de las autoridades de la Procuraduría.”
 
La activista quien trabaja y vive  en el Estado de México,  señaló que las autoridades deben trabajar y ver este tipo de casos tan violentos, así como velar por la seguridad de las mexiquenses.
 
En medio de campañas electorales para la gubernatura del Edomex, Saavedra recordó la situación de violencia que atraviesan las mexiquenses, “nunca nos han garantizado una vida digna a las mujeres de la entidad, necesitamos infraestructura de adecuada para nosotras, en servicios de salud y educación, empleos dignos.”
 
La AVG, también se declaró en los municipios de Ecatepec, Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco.
 
17/HZM/GG








NACIONAL
VIOLENCIA
   “Preguntan en escuelas a ver si la conocen”
Fiscalía de Feminicidios de Edomex, sin datos sobre Niña de Neza
activistas de la organización “Nosotras” se manifestaron frente a esa institución para exigir información sobre el caso | CIMACFoto: César Martínez López.
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 29/03/2017

No hay ningún dato que permita identificar a la niña de aproximadamente 5 años de edad cuyo cuerpo, con signos de violencia, fue dejado por desconocidos en un lote baldío en el Bordo de Xochiaca, en Nezahualcóyot, en donde vecinas lo encontraron el pasado 18 de marzo.
 
Eso respondió la Fiscalía Especializada de Feminicidios del Estado de México cuando, este lunes, activistas de la organización “Nosotras” se manifestaron frente a esa institución para exigir información sobre el caso, ante la posibilidad de que suceda lo mismo que con la niña hallada en 2015 en la colonia Juárez de la capital, dentro de una maleta, con signos de violencia sexual y que tuvo que ser enterrada sin identificación.  
 
Nada, no saben nada, dijeron a Cimacnoticias las activistas, tras una reunión con funcionarios de la Fiscalía: sigue sin saberse el nombre de la niña, de dónde viene, quiénes son sus familiares, cuáles las causas de su muerte. Además, nadie ha reclamado el cuerpo.
 
Señalaron las autoridades que tampoco había cámaras de seguridad en el lugar que pudieran revelar pistas sobre los responsables. Sin embargo, les dijeron a las activistas, las autoridades “están realizando inspecciones en las escuelas de Nezahualcóyotl para saber si la conocen” y aún están revisando en los registros de personas desaparecidas.
 
Las activistas fueron recibidas por el subsecretario de la Fiscalía, Juvenal Guadarrama Díaz, a quien le entregaron un documento dirigido a la Subprocuradora para la Atención de Delitos  Vinculados a la Violencia de Género, Dylcia García Espinoza de los Monteros, donde exigen que Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) lleve una debida investigación y active los protocolos especializados para atender a las víctimas de  feminicidio e identifique la identidad de la niña.
 
El subsecretario de la Fiscalía se comprometió con las activistas a entregar el documento a la Subprocuradora y reportó que el  cuerpo de la niña aún permanece en los Servicios Médicos Forenses, donde puede permanecer hasta 15 días para su investigación y después será enviado a la fosa común.
 
¿UNA MÁS A LA FOSA COMÚN?
 
Las activistas acusaron que no hay ninguna institución de gobierno, persona u organización que acompañe el caso, que vigile la debida investigación y garantice el acceso a la justicia para la víctima de feminicidio infantil. 
 
Por eso temen que el cuerpo de niña sea enviado a la fosa común, como sucedió con la niña, de entre 18 y 24 meses de edad, dejada dentro de una maleta en la calle Berlín de la capital, en marzo de 2015, y quien fue sepultada el 25 de abril del año pasado, el Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil, por decisión de las autoridades, “como recordatorio de la persistencia de ese flagelo”, como afirmaron las autoridades capitalinas en esa ocasión. 
 
El posible envío de la “Niña de Neza” -como le llaman las activistas- a una fosa común les preocupó, por lo que acordaron con el subsecretario realizar una sepultura que respete la dignidad de la niña en conjunto con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) del Edomex.
 
FEMINICIDIO INFANTIL
 
Las activistas temen también que el caso de la niña hallada en Nezahualcóyotl no se investigue bajo el tipo penal de feminicidio infantil, ante la falta de familiares u organizaciones que vigilen el proceso. Y esto, advirtieron a Cimacnoticias, podría derivar, incluso, en la  impunidad y libertad de los responsables, que pudieran ser localizados. 
 
Pero el caso de la niña de Neza no es el único, la desaparición de niñas en el Estado de México cada día se vuelve en un hecho más común, niñas de las que no se tienen rastro, no se sabe dónde están, y en algunos casos sólo se encuentran sus cuerpos abonados sin vida en lugares desérticos; rasgos pertenecientes al  feminicidio infantil como lo categoriza la socióloga y experta en el tema, Julia Monárrez.
 
De acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en
México (Redim) de 2006 a 2014 tan sólo en el territorio  mexiquense se tiene un registro de 396 mujeres entre 0 y 17 años de edad desaparecidas. De ellas, 28 tenían entre 5 a 9 años de edad y cuatro de ellas eran pertenecientes al municipio de Nezahualcóyotl.
 
Otros de los sectores a los que pertenecían son Toluca (5 casos), Tlalnepantla (3 casos); Villa del Carbón contó con 2 casos; Amecameca, Tultitlán, Tianguistenco, Texcoco, Tenancingo, Cuautitlán, Zinacantepec y Lerma, cuentan con un caso; y cuatro  se encuentran en calidad de desconocido.
 
Asimismo la Redim ha insistido en la ineficiencia de los sistemas y procesos normativos para la búsqueda de adolescentes y niñas desaparecidas en México; no se activan la Alerta Amber necesarias para la identificación de las niñas y adolescentes.
 
Los familiares tienen que esperar 72 horas para iniciar el proceso, aun cuando el Protocolo Alba obliga a los tres niveles de gobierno a buscar mujeres reportadas como desaparecidas una vez que se tenga conocimiento del hecho, sin necesidad de esperar la denuncia. Estos factores ha puntualizado la organización pone en riesgo la vida de las mujeres.
 
“No se está dando la atención requerida, no se están implementando los protocolos y medidas necesarias porque siguen ocurriendo situaciones tan preocupantes como está”, concluyó la activista de Nosotras.
 
17/HZM/GG








NACIONAL
   CRÓNICA FOTOGRÁFICA
   Un estado en AVG
La niña de Neza
CIMACFoto: César Martínez López
Por: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 22/03/2017

Nezahualcóyotl es uno de los 11 municipios del Estado de México en donde hay Alerta de Violencia de Género desde el 31 de julio de 2015.

En un lote baldío de la colonia Las Virgencitas, en Neza, el sábado 18 de marzo, vecinas del lugar encontraron el cuerpo sin vida de una niña de aproximadamente 5 años de edad.

El martes 21 de marzo, organizaciones y colectivos de mujeres del Estado de México levantaron un altar en el lugar donde fue dejado el cuerpo de la niña. Desde las 11 de la mañana, activistas y un grupo de vecinas, cruzaron la avenida Bordo de Xochiaca para hacer un altar y exigir seguridad y un trabajo eficaz a la policía.

Mujeres de la colonia se sumaron espontáneamente para hacer el altar. Algunas que iban a “hacer su mandado”, solo fueron a dejar su compra, “solo llevo mi carne porque si no se me echa a perder”, y regresaron para ayudar.

Mientras las mujeres hacían el altar, un grupo de policías estatales las “acompañaban”, “por “su seguridad”. Mientras, agentes ministeriales inspeccionaban el lugar para continuar con las investigaciones.

Las activistas escribían consignas en cartulinas y construían la cruz que acompañaría el altar, mientras las vecinas del lugar recordaban a los policías su obligación de garantizar seguridad y medidas como alumbrado en sus calles.

Las vecinas, e integrantes de la Agrupación Política Nacional Nosotras, el Colectivo de Madres del Edomex y Centro Cultural y Organización Social de Nezahualcoyotl, agarradas de la mano, realizaron un acto de unión por la niña asesinada.

Activistas y vecinas fueron al Servicio Médico Forense para que las autoridades no den “carpetazo” al caso. El fiscal Mauricio Blancas les dijo que ellos solo levantaron el cuerpo, que el caso corresponde a la Fiscalía de Feminicidios, aunque sabe que no existe Alerta Amber o denuncia por desaparición que corresponda a la descripción de la niña.

El lunes 27 de marzo, los colectivos de mujeres y las vecinas se manifestarán frente a la Fiscalía de Feminicidios, para que se identifique a la niña y se haga justicia.

17/CML/GGQ








Subscribe to RSS - Niña de Neza