presidentas municipales
Participación Política de las Mujeres
Medida aumentará porcentaje de alcaldesas, afirman
Senadoras proponen legislar paridad en ayuntamientos

Cada vez más mujeres participan en los procesos político-electorales pero su presencia en los gobiernos municipales apenas alcanza 14 por ciento por lo que senadoras de los partidos Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) presentaron una propuesta para garantizar la paridad (50-50) en la integración de los ayuntamientos.
Las legisladoras presentaron la iniciativa este martes 14 para sugerir que se modifique el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para establecer que “la elección para la integración de los ayuntamientos deberá garantizarse los principios de paridad vertical y horizontal entre mujeres y hombres”.
Con este agregado las senadoras quieren que los partidos políticos estén obligados a postular a 50 por ciento de mujeres como candidatas a las presidencias municipales y que ellas también ocupen la mitad de las candidaturas a cargos edilicios en cada plantilla que presenten las agrupaciones políticas.
Esta propuesta, que se analizará en las Comisiones de Puntos Constitucionales; de Desarrollo Municipal; y de Estudios Legislativos, segunda, del Senado, buscará aumentar la cantidad de mujeres alcaldesas, ediles y regidoras, los cargos más cercanos a la población y donde aún es precaria la presencia femenina.
Desde hace cuatro años, el 10 de febrero del 2014 en México se publicó una reforma que hizo obligatoria la paridad en candidaturas a senadurías y diputaciones locales y federales. El resultado de esta norma es que actualmente en el Senado hay 48 mujeres, lo que representa 37.5 por ciento de los escaños; y en la Cámara de Diputados hay 112 mujeres, igual a 42.4 por ciento de presencia femenina.
A la par se ha mejorado el diseño del financiamiento público para la capacitación, promoción y el desarrollo de liderazgo político de las mujeres; así los partidos deben invertir 3 por ciento de su gasto ordinario a actividades para formar mujeres líderes en sus partidos.
Con todos los avances y si bien en México siete mujeres han gobernado alguna entidad; todavía falta equilibrar la participación de las mujeres en el ámbito local.
En 2014 había entre 175 y 180 alcaldesas en el país (alrededor de 7 por ciento); en 2015 subió a 232 (9.4 por ciento); y en 2016 la cifra aumentó a 346, lo que significa 14 por ciento de presidentas municipales en toda la República mexicana, de acuerdo con información de la Red de Apoyo a Mujeres Municipalitas y del Observatorio de Participación Política de las Mujeres que manejan cifras similares.
Las alcaldesas siguen siendo minoría, entre otras razones, porque no todas las entidades federativas han incorporado la paridad como parte de la elección y conformación de los ayuntamientos, de tal forma que las senadoras afirmaron que es imperante establecer mecanismos idóneos para aumentar la participación femenina en los ayuntamientos.
De acuerdo con información parlamentaria, de las 32 entidades federativas, 9 no han incluido plenamente las reglas de paridad horizontal y vertical en los municipios. La primera implica la mitad de las candidaturas a presidencias municipales y la paridad vertical asegura que las planillas para la integración de un ayuntamiento, las regidurías y sindicaturas sean registradas de manera alternada entre hombres y mujeres.
Debido a que las leyes electorales dependen de las legislaturas de cada estado, las senadoras consideraron necesario reformar la Constitución para garantizar que todas las entidades federativas armonicen su marco legal para incorporar la paridad en los ayuntamientos.
Esta medida que no aplicará en el actual proceso electoral, afirman en la iniciativa, abonaría a mejorar la calificación de la participación política de las mujeres y contribuirían a mejorar la representación de las mujeres en el ámbito público.
La iniciativa es encabezada por las senadoras priistas Hilda Flores Escalera, Diva Hadamira Gastélum, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, María Hilaria Domínguez Arvizu, Rocío Pineda Gochi, Yolanda de la Torre Valdez, el priista José Marco Antonio Olvera Acevedo y la senadora del Partido Verde, María Elena Barrera Tapia; sin embargo esperan se sumen mujeres de otros partidos.
18/AGM
Participación Política de las Mujeres
CRISTAL DE ROCA
Buenas cuentas

Con las mujeres que en estos meses tomarán posesión como diputadas y alcaldesas, habrá en México más mujeres que nunca en cargos de elección popular.
De acuerdo con la experta en derechos políticos de las mujeres, Teresa Hevia Rocha, este año habrá 12 legislaturas con paridad numérica -o casi-: siete de los procesos electorales de 2015 y cinco más resultado de las elecciones de 2016. Eso sin contar aún aquellos casos en los que está pendiente alguna resolución de tribunales.
Los datos recabados por Hevia Rocha y por Adriana Favela, consejera del INE, entregan un panorama muy satisfactorio.
Dos entidades la rebasaron: Campeche (57 por ciento) y Querétaro (52 por ciento). Este último caso es el más notable, porque en 2013 las mujeres apenas ocupaban 8 por ciento de las curules.
Le siguen Baja California Sur y Aguascalientes (48 por ciento), Oaxaca (47 por ciento) Zacatecas (46 por ciento), Sinaloa y Ciudad de México (45 por ciento) Guanajuato y Quintana Roo (44 por ciento), y Colima y Michoacán (40 por ciento).
Hay otras entidades que, sin alcanzar paridad, registraron aumentos muy importantes en sus Congresos. Nuevo León pasó de 17 a 38 por ciento; Durango y Estado de México, de 17 a 37 por ciento. Guerrero, de 19 a 39 por ciento; Sonora de 21 a 39 por ciento; y San Luis Potosí de 19 a 33 por ciento.
En otros estados las mujeres aumentaron su presencia de manera más modesta. Jalisco pasó de 23 a 31 por ciento, y Yucatán de 24 a 26 por ciento.
Y sólo en tres Congresos hubo retrocesos: Chiapas, que pasó de 43 a 39 por ciento; Morelos, de 23 a 20 por ciento; y Tabasco, de 42 a 33 por ciento.
En el ámbito municipal, sumados los procesos electorales de 2015 y 2016, también se observa un destacable aumento. Con datos de la Red Nacional Mujeres en Plural y de la consultora Teresa Hevia Rocha, cinco estados tendrán paridad -o casi- en las presidencias municipales.
De manera destacada Quintana Roo con 45 por ciento de sus ayuntamientos presididos por mujeres, y Querétaro con 44 por ciento. Le siguen Baja California, Baja California Sur y Tamaulipas con 40 por ciento cada uno.
Los aumentos más notables los registran Quintana Roo y Baja California, pues en 2013 ninguna mujer era presidenta municipal.
Otro caso es Chihuahua. Aunque no alcanzaron paridad, las mujeres pasaron de gobernar 3 por ciento de sus municipios en 2013 a 37 por ciento en 2016.
Chiapas también llama la atención, en especial por la burda manera en que se intentó incumplir con la paridad, y la memorable defensa que hiciera la Red por la Paridad Efectiva (Repare). Las mujeres pasaron de ocupar 2 por ciento de presidencias municipales en 2012 a 29 por ciento en 2015.
También Zacatecas registró un aumento espectacular: 27 puntos porcentuales. Pasaron de ocupar 1 por ciento de sus presidencias municipales en 2013 a 28 por ciento en 2016.
No todas las entidades entregaron buenas cuentas en este ámbito: Campeche, Guanajuato, Jalisco y Michoacán, así como la Ciudad de México en sus delegaciones, se fueron a la baja en comparación con el periodo inmediato anterior.
Este primer corte de caja muestra saldo a favor. Las reformas legales, la presión de grupos organizados, el cabildeo de senadoras y diputadas, la defensa en tribunales electorales, particularmente en el federal, han permitido que la paridad arribe. Más mujeres que nunca en el país ocuparán cargos que, en el periodo electoral anterior, eran improbables.
Es cierto que todavía hay que afianzar la paridad legal y, luego, apuntalarla para que no haya retrocesos. Y también es cierto que ocupar el cargo no necesariamente significa gobernar en realidad. Pero el primer paso es indispensable: ocupar el cargo. Y en eso las paritaristas estamos entregando buenas cuentas.
Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com
*Periodista de Quintana Roo, feminista e integrante de la Red Internacional de periodistas con visión de género.
16/CLT/LGL
