Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Denuncia Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en NY
Estancamiento, retroceso y obstáculos para lograr igualdad en medios

Los Estados y las empresas son quienes menos invierten recursos e investigación para contribuir a la igualdad de género desde los medios de comunicación, por lo que gran parte de los escasos avances ha corrido a cargo de las periodistas, las feministas y las investigadoras.
Así lo evidenciaron especialistas en comunicación y género durante el 62 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), que se lleva a cabo del 12 al 23 de marzo en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.
Al participar esta mañana en la mesa “Mujeres y medios de comunicación”, integrantes de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) de España, Argentina y México, revisaron los pendientes en el cumplimiento del capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, que habla sobre las mujeres y los medios de comunicación.
Las periodistas de esta Red coincidieron en que a 23 años de que los Estados acataran las obligaciones contenidas en la Cumbre de Beijing de 1995, ellas han documentado estancamiento, retroceso y nuevos obstáculos para lograr la igualdad de género en los medios de comunicación.
La coordinadora de la Red Internacional de periodistas con Visión de Género, Rosa María Rodríguez Quintanilla, señaló que hasta ahora los Estados no han hecho una rendición de cuentas sobre cómo están cumpliendo con el mandato internacional del Capítulo J, ya que sólo 30 por ciento de los países presenta informes al respecto.
Además, los avances son lentos, y hubo un estancamiento desde 2010 para lograr transformar la representación estereotipada de las mujeres en los medios; también hubo un retroceso en el acceso de las mujeres a la tecnología; y un aumento de 202 por ciento de la violencia contra las periodistas en algunos países, como México.
Los Estados tampoco están invirtiendo dinero –dijo- ya que datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señalan que menos del 30 por ciento de los Estados invierte en políticas de igualdad en los medios de comunicación.
Por el contrario, dijo, son las periodistas, el movimiento feminista y las académicas, quienes sin muchos recursos, realizan monitoreos, investigaciones y promueven el periodismo con visión de género.
Esta situación –observaron las integrantes de la Red- ha provocado que en pleno 2018 el capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, sea el que menos se ha cumplido en relación a las 12 esferas de preocupación; y que ahora la igualdad de género en los medios sea uno de los dos temas prioritarios a discutir durante la 62 CSW.
Las periodistas expusieron que si bien ha habido una feminización de los medios ya que cada vez más mujeres se titulan como periodistas, prevalece la ausencia de condiciones laborales dignas para ellas, con bajos salarios y jornadas extenuantes.
Por ejemplo, la coordinadora de la Red de periodistas en España, Montserrat Minobis, dijo que en su país se hizo en 2004 un diagnóstico sobre las condiciones laborales de las mujeres en la profesión periodística, pero que en 2017 otro informe alertó sobre más precarización.
Tan sólo en España, 60 por ciento de las periodistas está desempleada, sólo 3 de cada 10 tiene contrato laboral, 60 por ciento recibe sueldos inferiores a mil 500 euros (34 mil 500 pesos mexicanos), y sólo 15 por ciento ocupa cargos directivos en las empresas de comunicación.
Por el contrario, lo que ha cambiado –dijeron- es el aumento de las mujeres como protagonistas en noticias sobre violencia. En Cataluña, 51 por ciento de las notas de esta índole son sobre mujeres.
Por su parte, la delegada para Suecia en la CSW y doctora del departamento de periodismo y medios de comunicación en ese país, María Edström, observó que un gran obstáculo es que en países democráticos pueda considerarse como censura el hecho de que los Estados intervengan con recursos en los medios de comunicación, pero –dijo- hay ejemplos donde esta inversión se ha hecho a través de crear legislación, infraestructura e investigación a favor de la igualdad.
Las periodistas llamaron a seguir pendientes de los compromisos establecidos en el capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, y a seguir promoviendo el feminismo en el periodismo para alcanzar el cumplimiento de los objetivos del capítulo J vinculados a modificar la representación de las mujeres en las noticias.
18/AJSE/LGL
POLÍTICA
A este paso, habrá paridad en 50 años
Se estanca participación de mujeres en parlamentos y presidencias

El número de mujeres con cargos en el Poder Ejecutivo y el Parlamento se ha estancado a nivel mundial y sólo ha experimentado algunas mejoras marginales desde 2015, según los datos aportados por el Mapa de la participación de las mujeres en política 2017. Un documento que ha sido presentado en la sede de la ONU por el presidente de la Unión Interparlamentaria (UIP), Marting Chungong, y la directora ejecutiva de ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, en el marco del actual periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
El Mapa, que incluye clasificaciones mundiales sobre la representación femenina en el Poder Ejecutivo y en el Parlamento al 1 de enero de 2017, muestra lentos avances hacia la igualdad de género a nivel regional y nacional. “En 2016 vimos la confirmación de una tendencia sobre la representación femenina en los parlamentos, hay progresos, pero son demasiado lentos. Hubo un aumento muy ligero del 22.6 por ciento en 2015 al 23.3 por ciento en 2016. Si seguimos a este paso, nos tomará 50 años alcanzar la paridad. Esto es una señal de advertencia para todos, tenemos que hacer algo para repensar la democracia”, dijo el presidente de la UIP.
Además, añadió que para alcanzar la paridad de género debe haber voluntad y compromiso político a todos los niveles, incluyendo el de jefe de Estado y de gobierno y el de los partidos políticos.
Por su parte, la responsable de ONU Mujeres afirmó que los datos del Mapa reflejan claramente una trayectoria de persistente ausencia de la voz de las mujeres. Habló de la violencia física y el hostigamiento que las mujeres políticas sufren al igual que el tratamiento que les ofrece la prensa, preocupada más por lo que visten, que por los aportes que hacen a las sociedades.
Según el Mapa, sólo once mujeres son jefas de Estado y de gobierno, 53 son jefas de parlamento (19.1 por ciento) y mil 237 ocupan carteras en 186 países. Los sectores que dirigen principalmente son Medio Ambiente, Recursos Naturales, Energía, Familia, Infancia y Juventud, Asuntos de la Mujer, Educación, Cultura y Empleo.
A nivel mundial, Nicaragua comparte el primer lugar con Bulgaria y Francia, con nueve ministras cada uno. En el caso de representación parlamentaria, Cuba ocupa la tercera posición con 299 diputadas, seguida por México en el octavo lugar con 213 legisladoras y Ecuador en el 11º, con 57.
En 2017, América logró avances importantes. La tasa de representación femenina se incrementó hasta el 25 por ciento (frente al 22.4 por ciento de 2015), lo que supuso una nueva cifra máxima regional. Sin embargo, se produjo una drástica disminución del número de jefas de Estado o gobierno, después de que las presidentas de Brasil y Argentina dejaran el cargo.
Canadá y Nicaragua sobrepasaron la paridad de género, mientras que Trinidad y Tobago y Uruguay alcanzaron o sobrepasaron el 30 por ciento. En cambio, Brasil prosiguió la tendencia descendente, pasando de una representación del 25.6 por ciento en 2014, al 15.4 por ciento en 2015 y al 4 por ciento en 2017.
17/RED/GG
