Phumzile Mlambo-Ngcuka

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Por trabajar contra la violencia de género
Premian a Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora de ONU Mujeres
Imagen retomada del portal Tribuna Feminista.
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 03/04/2017

La directora ejecutiva de ONU Mujeres, la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka, ha sido distinguida por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género con el premio anual a la labor más destacada en la erradicación de la violencia de género.
 
Las instituciones que forman parte del Observatorio han acordado asimismo premiar la campaña corporativa que lleva a cabo Antena 3 en defensa de los derechos de la mujer y contra la violencia sexista. Igualmente el Observatorio ha querido reconocer el trabajo desarrollado en materia de lucha contra la violencia de género por la exdelegada del Gobierno en la materia, Blanca Hernández Oliver.
 
Los galardones, que serán entregados por el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) previsiblemente en el mes de septiembre del presente año, han sido concedidos por unanimidad de todas las instituciones que conforman el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, que preside la vocal del CGPJ, Ángeles Carmona.
 
Nacida en Sudáfrica en 1955 y formada como profesora, Phumzile Mlambo-Ngcuka comenzó como activista contra el apartheid y contra la opresión de la mujer, fue miembro del Parlamento democrático de su país y ministra de Minerales y Energía en el gobierno de Nelson Mandela, convirtiéndose en 2005 en la primera mujer de su país que alcanzó la Vicepresidencia de la Nación.
 
Desde el 19 de agosto de 2013, ocupa el cargo de Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, desde donde ha impulsado la lucha de Naciones Unidas en todos los campos y a todos los niveles para frenar la violencia de género y remover los obstáculos, políticos, sociales y económicos, que impiden la igualdad efectiva de hombres y mujeres.
 
PREMIOS A ANTENA 3 Y A BLANCA HERNÁNDEZ
 
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género también ha querido reconocer la labor llevada a cabo por Antena 3, en colaboración con Fundación Mutua Madrileña, mediante su acción corporativa “Tolerancia cero: contra el maltrato, la fuerza de todos”, en la que, a través de sus noticias y programas informativos, ha utilizado toda su capacidad de comunicación para sensibilizar contra la violencia de género, generar un mayor rechazo social hacia el maltratador y, sobre todo, intentar reducir el número de víctimas.
 
Igualmente, el Observatorio ha distinguido a Blanca Hernández Oliver con la mención especial “Soledad Cazorla, fiscal” por la labor desarrollada durante los cinco últimos años al frente de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, desde donde ha promovido destacadas actuaciones para la erradicación de la violencia contra la mujer, como la aprobación de la Estrategia Nacional, y ha impulsado importantes reformas legales relativas a la mejora de la asistencia y protección de las mujeres víctimas de violencia de género y de los menores a su cargo.
 
*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.
 
17/RED 








INTERNACIONAL
POLÍTICA
   A este paso, habrá paridad en 50 años
Se estanca participación de mujeres en parlamentos y presidencias
Imagen retomada de Amecopress
Por: la Redacción
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp.- 21/03/2017

El número de mujeres con cargos en el Poder Ejecutivo y el Parlamento se ha estancado a nivel mundial y sólo ha experimentado algunas mejoras marginales desde 2015, según los datos aportados por el Mapa de la participación de las mujeres en política 2017. Un documento que ha sido presentado en la sede de la ONU por el presidente de la Unión Interparlamentaria (UIP), Marting Chungong, y la directora ejecutiva de ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, en el marco del actual periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
 
El Mapa, que incluye clasificaciones mundiales sobre la representación femenina en el Poder Ejecutivo y en el Parlamento al 1 de enero de 2017, muestra lentos avances hacia la igualdad de género a nivel regional y nacional. “En 2016 vimos la confirmación de una tendencia sobre la representación femenina en los parlamentos, hay progresos, pero son demasiado lentos. Hubo un aumento muy ligero del 22.6 por ciento en 2015 al 23.3 por ciento en 2016. Si seguimos a este paso, nos tomará 50 años alcanzar la paridad. Esto es una señal de advertencia para todos, tenemos que hacer algo para repensar la democracia”, dijo el presidente de la UIP.
 
Además, añadió que para alcanzar la paridad de género debe haber voluntad y compromiso político a todos los niveles, incluyendo el de jefe de Estado y de gobierno y el de los partidos políticos.
 
Por su parte, la responsable de ONU Mujeres afirmó que los datos del Mapa reflejan claramente una trayectoria de persistente ausencia de la voz de las mujeres. Habló de la violencia física y el hostigamiento que las mujeres políticas sufren al igual que el tratamiento que les ofrece la prensa, preocupada más por lo que visten, que por los aportes que hacen a las sociedades.
 
Según el Mapa, sólo once mujeres son jefas de Estado y de gobierno, 53 son jefas de parlamento (19.1 por ciento) y mil 237 ocupan carteras en 186 países. Los sectores que dirigen principalmente son Medio Ambiente, Recursos Naturales, Energía, Familia, Infancia y Juventud, Asuntos de la Mujer, Educación, Cultura y Empleo.
 
A nivel mundial, Nicaragua comparte el primer lugar con Bulgaria y Francia, con nueve ministras cada uno. En el caso de representación parlamentaria, Cuba ocupa la tercera posición con 299 diputadas, seguida por México en el octavo lugar con 213 legisladoras y Ecuador en el 11º, con 57.
 
En 2017, América logró avances importantes. La tasa de representación femenina se incrementó hasta el 25 por ciento (frente al 22.4 por ciento de 2015), lo que supuso una nueva cifra máxima regional. Sin embargo, se produjo una drástica disminución del número de jefas de Estado o gobierno, después de que las presidentas de Brasil y Argentina dejaran el cargo.
 
Canadá y Nicaragua sobrepasaron la paridad de género, mientras que Trinidad y Tobago y Uruguay alcanzaron o sobrepasaron el 30 por ciento. En cambio, Brasil prosiguió la tendencia descendente, pasando de una representación del 25.6 por ciento en 2014, al 15.4 por ciento en 2015 y al 4 por ciento en 2017.
 
17/RED/GG
 








Subscribe to RSS - Phumzile Mlambo-Ngcuka