Capítulo J

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Han fracasado, aseguran expertas en CSW
A 23 años de Beijing, pocos avances para lograr igualdad en medios
CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta
Por: Lucía Lagunes Huerta, enviada
Cimacnoticias | Ciudad de Nueva York.- 15/03/2018

Gobiernos, investigadoras, e instancias de Naciones Unidas, coincidieron en que los medios de comunicación han fracasado para garantizar a las mujeres condiciones de igualdad en el acceso a los puestos de dirección  y para mostrar una representación justa y equilibrada de mujeres y niñas.

Durante el panel de alto nivel que se realizó este miércoles en el 62 periodo de sesiones de  la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) -que analiza la situación de las mujeres rurales y examinará el papel de los medios de comunicación en la construcción de igualdad para las mujeres y las niñas- representantes gubernamentales de México, Portugal y de la Unión Europea,  ONUmujeres y UNESCO, así como de la Alianza Global de Medios (GAMAG, por sus siglas en inglés), analizaron 23 años del compromiso mundial para erradicar el sexismo en los medios de comunicación.

Cabe recordar que en 1995 durante la IV conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing, China, los Estados se comprometieron, en la Plataforma de Acción, en el Capítulo J relativo a los medios de comunicación, a alentar a los medios de comunicación a que se abstengan de presentar a la mujer como un ser inferior, y de explotarla como objeto sexual y bien de consumo.

También llama a los Estados a adoptar medidas efectivas que incluyan normas legislativas pertinentes contra la pornografía y la proyección de programas en los que se muestren escenas de violencia contra las mujeres y menores de edad.

Como parte de los trabajos que se realizan estos días en Nueva York en la reunión más importante de Naciones Unidas en materia de igualdad de género, la investigadora mexicana y presidenta de la GAMAG, Aimée Vega Montiel, señaló que la representación sexista y la violencia contra las mujeres siguen siendo una característica de los medios de comunicación.

Como ejemplo, Vega Montiel refirió que en México, en una semana, se reprodujeron más de mil formas de violencia contra las mujeres y esas representaciones normalizan el abuso y la violencia contra  éstas.

Refirió que por lo menos un tercio de las mujeres que usa internet ha estado expuesta a violencia en línea, que existen 4.2  millones de sitios de pornografía, incluida la pornografía infantil, con más tráfico que Google y Netflix, cuyas ganancias son de 97 mil millones de dólares.

Aseguró que hasta el día de hoy no ha surgido ninguna política concreta sobre medios y género, por lo que llamó a los Estados a dar una respuesta urgente en esta materia en coordinación con los sindicatos, las mujeres periodistas y las universidades, para que en conjunto se realicen recomendaciones que aceleren la acción a nivel internacional.

La investigadora insistió que es necesario que los Estados adopten medidas sobre paridad de género, se aprueben políticas sobre medios y género con enfoque de Derechos Humanos, que se apoyen las redes de mujeres periodistas y se garantice el acceso equitativo a las tecnologías de información.

En su momento la representante de la dirección de Igualdad de Género de la UNESCO se refirió a la asimetría en la cobertura periodística, al señalar que sólo 4 por ciento de las mujeres deportistas tiene espacio en las noticias.

En relación a la violencia contra mujeres periodistas apunto que 85 por ciento han padecido violencia, razón por la que UNESCO concientiza sobre la importancia de protegerlas y combatir la impunidad.

En su participación la representante de ONUmujeres, Oisika  Chakrabarti,  reafirmó que desde que en 1995 en Beijing, se analizó la situación de los medios de comunicación y la representación mediática  de las mujeres, ha habido pocos cambios pues actualmente una de cada cuatro personas sobre las que se informa es mujer, y en 23 años sólo se ha logrado incrementar en dos puntos porcentuales las notas que cuestionan los estereotipos de género.

Sin importar el rubro de la industria de la comunicación, la desigualdad es el punto donde todos coinciden. De acuerdo con la representante europea de la división de Igualdad de Género,  Liri  Kopaci-Di Michele, de cada 10 películas apenas una es dirigida por una mujer, lo mismo ocurre en los videojuegos donde además de imperar el sexismo, existe una desigualdad de pago para las mujeres que laboran en este sector.

En su oportunidad la representante del gobierno mexicano, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, enfatizó que es necesario lograr un cambio cultural y explicó que la violencia simbólica en mensajes estereotipados y la apología del delito perpetúan la desigualdad de género.

Si los medios no visibilizan la realidad de las mujeres, se seguirá perpetuando la desigualdad, por lo que llamó a que estos adopten políticas y códigos de ética, que comuniquen con perspectiva de género, sin banalizarla.

Rosa Monteiro, de Portugal, se refirió a las desigualdades en las condiciones laborales de las periodistas de su país, que representan 34 por ciento de quienes se dedican a esta profesión, solo 30 por ciento de los cargos más altos son ocupados por mujeres y ellas ganan 14 por ciento menos que sus colegas.

Finalmente la investigadora sueca de la universidad de Gothenburg, Maria Edström, señaló que es necesario desarrollar un Plan nacional para proteger a las periodistas contra el odio, e hizo referencia sobre la reciente investigación que realizó en Nordicom, que entre sus resultados destaca que de los 100 consorcios mediáticos mundiales que analizaron, sólo seis eran dirigidos por mujeres.

18/LLH/LGL








INTERNACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Denuncia Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en NY
Estancamiento, retroceso y obstáculos para lograr igualdad en medios
CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 13/03/2018

Los Estados y las empresas son quienes menos invierten recursos e investigación para contribuir a la igualdad de género desde los medios de comunicación, por lo que gran parte de los escasos avances ha corrido a cargo de las periodistas, las feministas y las investigadoras.

Así lo evidenciaron especialistas en comunicación y género durante el 62 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), que se lleva a cabo del 12 al 23 de marzo en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.

Al participar esta mañana en la mesa “Mujeres y medios de comunicación”, integrantes de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) de España, Argentina y México, revisaron los pendientes en el cumplimiento del capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, que habla sobre las mujeres y los medios de comunicación.

Las periodistas de esta Red coincidieron en que a 23 años de que los Estados acataran las obligaciones contenidas en la Cumbre de Beijing de 1995, ellas han documentado estancamiento, retroceso y nuevos obstáculos para lograr la igualdad de género en los medios de comunicación.

La coordinadora de la Red Internacional de periodistas con Visión de Género, Rosa María Rodríguez Quintanilla, señaló que hasta ahora los Estados no han hecho una rendición de cuentas sobre cómo están cumpliendo con el mandato internacional del Capítulo J, ya que sólo 30 por ciento de los países presenta informes al respecto.

Además, los avances son lentos, y hubo un estancamiento desde 2010 para lograr transformar la representación estereotipada de las mujeres en los medios; también hubo un retroceso en el acceso de las mujeres a la tecnología; y un aumento de 202 por ciento de la violencia contra las periodistas en algunos países, como México.

Los Estados tampoco están invirtiendo dinero –dijo- ya que datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señalan que menos del 30 por ciento de los Estados invierte en políticas de igualdad en los medios de comunicación.

Por el contrario, dijo, son las periodistas, el movimiento feminista y las académicas, quienes sin muchos recursos, realizan monitoreos, investigaciones y promueven el periodismo con visión de género.

Esta situación –observaron las integrantes de la Red- ha provocado que en pleno 2018 el capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, sea el que menos se ha cumplido en relación a las 12 esferas de preocupación; y que ahora la igualdad de género en los medios sea uno de los dos temas prioritarios a discutir durante la 62 CSW. 

Las periodistas expusieron que si bien ha habido una feminización de los medios ya que cada vez más mujeres se titulan como periodistas, prevalece la ausencia de condiciones laborales dignas para ellas, con bajos salarios y jornadas extenuantes.

Por ejemplo, la coordinadora de la Red de periodistas en España, Montserrat Minobis, dijo que en su país se hizo en 2004 un diagnóstico sobre las condiciones laborales de las mujeres en la profesión periodística, pero que en 2017 otro informe alertó sobre más precarización. 

Tan sólo en España, 60 por ciento de las periodistas está desempleada, sólo 3 de cada 10 tiene contrato laboral, 60 por ciento recibe sueldos inferiores a mil 500 euros (34 mil 500 pesos mexicanos), y sólo 15 por ciento ocupa cargos directivos en las empresas de comunicación. 

Por el contrario, lo que ha cambiado –dijeron- es el aumento de las mujeres como protagonistas en noticias sobre violencia. En Cataluña, 51 por ciento de las notas de esta índole son sobre mujeres.

Por su parte, la delegada para Suecia en la CSW y doctora del departamento de periodismo y medios de comunicación en ese país, María Edström, observó que un gran obstáculo es que en países democráticos pueda considerarse como censura el hecho de que los Estados intervengan con recursos en los medios de comunicación, pero –dijo- hay ejemplos donde esta inversión se ha hecho a través de crear legislación, infraestructura e investigación a favor de la igualdad.

Las periodistas llamaron a seguir pendientes de los compromisos establecidos en el capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, y a seguir promoviendo el feminismo en el periodismo para alcanzar el cumplimiento de los objetivos del capítulo J vinculados a modificar la representación de las mujeres en las noticias.

18/AJSE/LGL








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Con 11 años de atraso
Mujeres y medios será tema central de la CSW 62 en 2018
CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta
Por: Lucía Lagunes Huerta, enviada
Cimacnoticias | Nueva York, EU .- 16/03/2017

Con 11 años de atraso, la Comisión Social de la Mujer, (CSW, por sus siglas en inglés), la mayor instancia de Naciones Unidas en la cual los Estados informan sobre sus políticas de igualdad y el cumplimiento de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, discutirá en 2018, durante la CSW 62, los temas medios de comunicación y las representaciones femeninas, la participación y acceso de las mujeres en los medios.
 
El anuncio sobre el tema en el cual se centrará la CSW 62, lo dieron  a conocer la noche de ayer el Fondo de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) y la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG, por sus siglas en inglés) durante el conversatorio Medios, Tics y Derechos Humanos de las mujeres, en el cual participaron periodistas, investigadoras y representantes de observatorios de medios de los cinco continentes.
 
Durante su presentación en el conversatorio, la presidenta del GAMAG, doctora Aimeé Vega Montiel, señaló que el Capítulo J, sobre mujeres y medios de comunicación de la plataforma de acción de la IV Conferencia sobre la Mujer, realizada en 1995 en Beijing, China, es el que presenta el mayor atraso en su cumplimiento y la menor  información por parte de los Estados partes, incluido México.
 
La también investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, Vega Montiel, apuntó que la revisión del Capítulo referente a los medios de comunicación y las mujeres tiene un atraso de once años, ya que por mandato de la propia ONU cada seis años debe revisarse; recordemos que la última revisión de la IV Conferencia mundial se denominada Beijing+15 se realizó en el año 2010, en la CSW 54.
 
Sin embargo, explicó la presidenta del GAMAG, la agenda de medios de comunicación y derechos humanos de las mujeres ha estado echada a un lado, pese a ser una agenda estratégica para el adelanto de las mujeres.
 
Por su parte la vicepresidenta de la GAMAG, Sarah Macharia, explicó que el tema de medios de comunicación y las mujeres, y la urgencia de su revisión, es una propuesta  que emana de la representación de Egipto, tras las evidencias mostradas, no solo sobre el atraso de su cumplimiento, sino ante el estancamiento en el avance de la representación de las mujeres en los medios.
 
La también directora del Proyecto del Monitoreo Mundial de Medios, el mayor observatorio de todo el mundo que se realiza una vez al año desde 1995, Sarah Macharia, recordó que de acuerdo con el más reciente observatorio mundial realizado en 2010, en cinco años las mujeres no presentaron avances en su inclusión en la agenda mediática.
 
De acuerdo con los resultados de este observatorio mundial, en el que participaron 114 países, incluido México, las mujeres pese a representar el 52 por ciento de la población, representan el 24 por ciento del total de las noticias publicadas en el mundo por cualquier vía.
 
Es por ello, explicó Macharia, que es necesario que las mujeres del mundo se movilicen de manera conjunta y en sus países para que en 2018 se llegue con una presencia robustecida.
 
Por su parte, enlazado vía Skype, el representante de UNESCO, Tim Francis, aseguró que ese organismo tiene un compromiso para que esta agenda avance y construir las mejores condiciones de la mano de la GAMAG.
 
Tim Francis quien tiene a cargo el Associate Programme Specialist Media Development & Society Communication & Information Sector, también dio a conocer el día de ayer su nuevo instrumento para evaluar la presencia de las mujeres en los medios de comunicación,  Gender equality checkup, el cual está disponible para todo público en su sitio de internet 
 
https://en.unesco.org/women-make-the-news-2017.
 
17/LLH/GG








Subscribe to RSS - Capítulo J