Aimeé Vega Montiel
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Será una alternativa a medios con tradición sexista
Lista, la primera radio comunitaria feminista de la CDMX

Las voces de las mujeres, sus demandas y sus propuestas se escucharán con más fuerza en el espectro radioeléctrico a través del 106.1 de Frecuencia Modulada (FM) ahora que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó la operación de la primera radio comunitaria feminista de la Ciudad de México.
En un hecho histórico, después de casi 96 años de que se realizara la primera transmisión de un programa de radio y como resultado de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión de 2013, el 27 de agosto el IFT anunció oficialmente que otorgó la primera estación de uso social comunitario en la capital del país.
Este espacio, que comenzará transmisiones en próximos meses, surge en la capital del país cuando el movimiento feminista sigue pugnando por igualdad de derechos para mujeres y hombres y cuando las audiencias femeninas comienzan a ser más críticas y exigir medios de comunicación que no asocien a las mujeres exclusivamente con la maternidad, las tareas de cuidado y la reproducción.
Como ha señalado la investigadora irlandesa especializada en el análisis de los medios desde una mirada de género, Margaret Gallagher, “es esencial romper las barreras conceptuales y perceptivas que separan los temas de género de los grandes temas en la arena del diseño de políticas”, por ello la nueva frecuencia también buscará garantizar el derecho de mujeres y niñas a comunicar.
COMUNITARIO Y FEMINISTA
La nueva estación de radio será comunitaria y abiertamente feminista. Con estos principios difundirá una oferta sonora que promueva los valores del feminismo: igualdad, libertad, justicia y dignidad; y los ejes que rigen a los medios de uso social: responsabilidad, participación ciudadana directa, convivencia social, equidad y pluralidad.
Será operada por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, una red integrada por tres organizaciones civiles, Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), Mujeres en Frecuencia, A.C. y Salud Integral para la Mujer, A.C. así como por la académica e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Aimée Vega Montiel.
El espíritu de esta Alianza es promover la igualdad de género y los Derechos Humanos de mujeres y niñas en los medios de comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación por lo que el nuevo espacio radiofónico promoverá la participación plena de las mujeres en todos los niveles de la estación.
En este medio, afirman sus creadoras, las mujeres estarán en la dirección, toma de decisión, producción de contenidos, dirección, creación, operación técnica y administración; y además ellas producirán contenidos feministas, con perspectiva de género, libres de estereotipos sexistas y sin discriminar ni violentar a mujeres y niñas.
MÁS VOCES DE MUJERES
Con el respaldo de los mandatos y recomendaciones emanadas de la Plataforma de Acción de Beijing –documento aprobado por 186 países en 1995, que destaca el papel de los medios para impulsar los Derechos Humanos de mujeres y niñas– las integrantes de la Alianza harán frente a una característica clave de la radio capitalina; la ausencia de voces de mujeres.
En 2015 el Observatorio de Medios de CIMAC registró que de 28 noticiarios radiofónicos, siete eran conducidos por mujeres (Carmen Aristegui, Nora Patricia Jara, Patricia Betaza, Paola Rojas, Denise Maerker, Pamela Cerdeira y Lolita de la Vega); y dos eran presentados por una dupla hombre-mujer (Alejandro Cacho y Pamela Cerdeira; y Julieta Mendoza y Enrique Lazcano).
Para 2016, la actualización de este monitoreo agregó la presencia de Adela Micha, Karla Iberia Sánchez y Yuridia Sierra como conductoras de radio.
El estudio elaborado por CIMAC puntualizó que en la oferta radiofónica los hombres destacan como analistas políticos y como protagonistas de los programas radiofónicos; mientras que las mujeres se relacionaban con la feminidad, sensibilidad, belleza y objetos de deseo por lo que su presencia era secundaria y mínima en la radio.
No obstante en los últimos años las mujeres se han dedicado a tomar espacios en la radio para elaborar contenidos distintos, algunos desde los derechos de las mujeres, otros desde las nuevas masculinidades y algunos más de corte feminista, así se han transmitido programas como “Las mujeres contamos”; “A la una”: “Macho en rehabilitación”; “La liga de la igualdad o Mujeres a la Tribuna”, entre otros.
En este contexto el grupo de organizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza actualmente están trabajando en la infraestructura, imagen y carta programática del 106.1 de FM para que se erija como una alternativa a la producción de contenidos que reproducen estereotipos de género y que dan un tratamiento sexista a la información.
17/AGM
DERECHOS HUMANOS
Con 11 años de atraso
Mujeres y medios será tema central de la CSW 62 en 2018

Con 11 años de atraso, la Comisión Social de la Mujer, (CSW, por sus siglas en inglés), la mayor instancia de Naciones Unidas en la cual los Estados informan sobre sus políticas de igualdad y el cumplimiento de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, discutirá en 2018, durante la CSW 62, los temas medios de comunicación y las representaciones femeninas, la participación y acceso de las mujeres en los medios.
El anuncio sobre el tema en el cual se centrará la CSW 62, lo dieron a conocer la noche de ayer el Fondo de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) y la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG, por sus siglas en inglés) durante el conversatorio Medios, Tics y Derechos Humanos de las mujeres, en el cual participaron periodistas, investigadoras y representantes de observatorios de medios de los cinco continentes.
Durante su presentación en el conversatorio, la presidenta del GAMAG, doctora Aimeé Vega Montiel, señaló que el Capítulo J, sobre mujeres y medios de comunicación de la plataforma de acción de la IV Conferencia sobre la Mujer, realizada en 1995 en Beijing, China, es el que presenta el mayor atraso en su cumplimiento y la menor información por parte de los Estados partes, incluido México.
La también investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, Vega Montiel, apuntó que la revisión del Capítulo referente a los medios de comunicación y las mujeres tiene un atraso de once años, ya que por mandato de la propia ONU cada seis años debe revisarse; recordemos que la última revisión de la IV Conferencia mundial se denominada Beijing+15 se realizó en el año 2010, en la CSW 54.
Sin embargo, explicó la presidenta del GAMAG, la agenda de medios de comunicación y derechos humanos de las mujeres ha estado echada a un lado, pese a ser una agenda estratégica para el adelanto de las mujeres.
Por su parte la vicepresidenta de la GAMAG, Sarah Macharia, explicó que el tema de medios de comunicación y las mujeres, y la urgencia de su revisión, es una propuesta que emana de la representación de Egipto, tras las evidencias mostradas, no solo sobre el atraso de su cumplimiento, sino ante el estancamiento en el avance de la representación de las mujeres en los medios.
La también directora del Proyecto del Monitoreo Mundial de Medios, el mayor observatorio de todo el mundo que se realiza una vez al año desde 1995, Sarah Macharia, recordó que de acuerdo con el más reciente observatorio mundial realizado en 2010, en cinco años las mujeres no presentaron avances en su inclusión en la agenda mediática.
De acuerdo con los resultados de este observatorio mundial, en el que participaron 114 países, incluido México, las mujeres pese a representar el 52 por ciento de la población, representan el 24 por ciento del total de las noticias publicadas en el mundo por cualquier vía.
Es por ello, explicó Macharia, que es necesario que las mujeres del mundo se movilicen de manera conjunta y en sus países para que en 2018 se llegue con una presencia robustecida.
Por su parte, enlazado vía Skype, el representante de UNESCO, Tim Francis, aseguró que ese organismo tiene un compromiso para que esta agenda avance y construir las mejores condiciones de la mano de la GAMAG.
Tim Francis quien tiene a cargo el Associate Programme Specialist Media Development & Society Communication & Information Sector, también dio a conocer el día de ayer su nuevo instrumento para evaluar la presencia de las mujeres en los medios de comunicación, Gender equality checkup, el cual está disponible para todo público en su sitio de internet
https://en.unesco.org/women-make-the-news-2017.
17/LLH/GG
