migrantes

INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Helena Maleno fue citada a declarar en Marruecos
Denuncian hostigamiento contra defensora de DH española
Imagen retomada del portal Tribuna Feminista
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 05/12/2017

La investigadora experta en migraciones y defensora de Derechos Humanos, Helena Maleno Garzón, tendrá que prestar declaración ante un juez de instrucción en Marruecos hoy, martes 5 de diciembre. En el sumario figura una investigación policial abierta en España.

La investigación busca relacionarla con las mafias del tráfico de personas, citando llamadas -que realiza como parte de sus labores de defensora de Derechos Humanos- a Salvamento Marítimo, alertando del naufragio de pateras y del hundimiento de las mismas en las costas de España con el único objetivo de salvar vidas.

El pasado miércoles 29 de noviembre Maleno recibió un citatorio judicial para acudir a declarar ante el Tribunal de Apelaciones de Tánger este próximo martes.

Esta investigación se enmarca en un momento muy difícil para  las personas defensoras de Derechos Humanos que, como ella, ven criminalizado su trabajo por el simple hecho de denunciar las vulneraciones de Derechos Humanos que se cometen contra la población migrante.

“Yo estoy tranquila, confío en el tribunal marroquí, sé que está haciendo su trabajo como tribunal de investigación. Acudiré a la declaración y contaré quién soy, cuál es mi labor como defensora, y que mi empeño es siempre la salvaguarda del derecho a la vida de las personas”, sentencia la defensora Helena Maleno.

El pasado 1 de diciembre, el hostigamiento hacia ella fue comunicado al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de las y los defensores de Derechos Humanos. Al mismo tiempo se ha preparado un manifiesto en apoyo a Maleno que hasta el momento ha sido refrendado por más de 70 organizaciones internacionales y nacionales.

Las organizaciones como la Fundación del Consejo General de la Abogacía Española, Red Migrantes con Derechos, Front Line Defenders, Women’s Link Worldwide, Coordinadora de Barrios, Parroquia San Carlos Borromeo, Coordinadora de Organizaciones de Desarrollo de España, entre otras, han manifestado su apoyo a Helena Maleno y denuncian la criminalización de su trabajo, que entienden que es una forma de promover el miedo y de amedrentarla por el importantísimo trabajo que viene realizando durante años en la frontera sur.

*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.

17/RED/LGL








LA VOZ DE LA COALICIÓN
DERECHOS HUMANOS
   LA VOZ DE LA COALICIÓN
Sin acuerdo global rumbo a la igualdad y los DH
Imagen retomada del portal www.un.org
Por: Esperanza Delgado Herrera*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 02/06/2017

Lo sucedido en la 50ª sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo (CPD) de Naciones Unidas, en el mes de abril, fue desalentador y da cuenta de un contexto global dividido y desarticulado.
 
Los países del orbe que conforman las Naciones Unidas, máximo organismo internacional en materia de paz, justicia y desarrollo, no lograron completo consenso para suscribir compromisos  impostergables que reconocen la igualdad y los derechos de niñas, adolescentes, mujeres y hombres.
 
Tampoco lograron acuerdos para propiciar condiciones seguras y dignas para migrantes, incluidas reformas del impacto del nuevo perfil de la estructura demográfica en los tres pilares de la agenda para el desarrollo sostenible, conocida como la Agenda 2030.
 
Para 2017, el tema central de la CPD fue sobre los Cambios en la Estructura de Edad de la Población y el Desarrollo Sostenible y la discusión giró alrededor de temáticas apremiantes y urgentes de resolver.
 
Hablando de estructura poblacional, se expuso que mientras países desarrollados avanzan hacia el envejecimiento poblacional con implicaciones serias que podrían frenar sus economías, la mayoría de los denominados en vías de desarrollo continúan luchando por obtener la mayor ventaja del bono demográfico sustentado en la ancha franja compuesta por población joven que demanda integrarse al mercado laboral con trayectorias de crecimiento insuficiente.
 
Por ello, en esta ocasión la CPD planteó la relevancia de los fenómenos demográficos para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible y que comprenden el desarrollo social, el medioambiental y el económico. 
 
Especial atención recibió la inaplazable decisión por adoptar una regulación global sobre la población migrante. Los procesos migratorios que atestigua hoy el mundo rebasan cualquier escenario imaginable. Las razones que obligan a la búsqueda de destinos dentro y fuera de sus propios países empujan a poblaciones completas a huir de condiciones con una severa crisis humanitaria, en donde el motivo central es la sobrevivencia.
 
Los flujos migratorios internos y externos exigen un acuerdo global inmediato que considere seguridad y respeto a sus derechos humanos durante el tránsito y al arribo del destino. Y que prevea también su incorporación a un mercado de trabajo con estándares laborales mínimos sin que medie su estatus ilegal migratorio. 
 
Un tema medular fue la necesidad impostergable para que los Estados Miembros de Naciones Unidas adopten políticas nacionales con perspectiva e igualdad de género, reconociendo la igualdad de Derechos Humanos para las niñas y las mujeres y su empoderamiento. Sin esta condición, no se erradicará la pobreza ni se lograrán las metas previstas en la Agenda 2030.
 
De igual forma, se propuso suscribir un texto que reconoce los derechos sexuales de todas las personas. En particular y en el contexto de la población adolescente y joven, se incluyó el valor de la educación sexual para su desarrollo integral, pleno y sano. 
 
Al respecto, los co-facilitadores de la sesión propusieron texto, por ejemplo: “el derecho a controlar todos los aspectos de la sexualidad de jóvenes y adolescentes” y  "una educación integral basada en evidencia y apropiada para la edad sobre la sexualidad humana", además de lenguaje sobre las personas marginadas y grupos en situaciones vulnerables.
 
Sin embargo, Estados Unidos y algunos miembros del Grupo Africano se opusieron a los párrafos descritos arriba relacionados con derechos de los migrantes,  los derechos sexuales, y la educación sexual.
 
Este bloque presionó duramente para suprimir las referencias a los anticonceptivos modernos, el derecho a controlar todos los aspectos de la sexualidad, la salud sexual y reproductiva, los derechos reproductivos, e información y educación sobre la salud sexual y reproductiva y sexualidad.
 
Debido a que la mayoría de los países incluido México, se habían manifestado a favor del texto, los co-facilitadores se vieron obligados a retirarlo y la CPD de 2017 concluyó sin acuerdo alguno. Hay que recordar que en Naciones Unidas las decisiones se alcanzan únicamente por completo consenso.
 
Por lo anterior, el mundo continúa sin términos que garanticen un futuro estable, sano y próspero para adolescentes y jóvenes. Es decir, sin que se reconozcan y respeten Derechos Humanos, como  los relacionados con la sexualidad, para que todas las personas incluidas niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres puedan alcanzar proyectos de vida con completo potencial y con libertad en sus decisiones. Y sin que poblaciones en migración cuenten con seguridad y respeto durante su tortuosa y arriesgada travesía de tránsito y destino.  
 
Como integrantes de una sociedad civil comprometida con los principios de la CPD, continuaremos buscando y conformando espacios legítimos con diversos actores del ámbito nacional y global para alcanzar la completa realización de todos los Derechos Humanos para todas las personas. Esto es, para conseguir políticas nacionales transversales de igualdad de género, para reconocer los derechos y la educación integral sobre sexualidad para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y para visibilizar la situación de alta vulnerabilidad y riesgo que enfrentan las y los migrantes.
 
*Gerente de relaciones interinstitucionales y “advocacy” de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM).
 
 **MEXFAM es parte de la Coalición por la Salud de las Mujeres, una red de organizaciones civiles con trabajo en salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
 
17/EDH/GG








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Paro Mundial de Mujeres 8M
Nicaragua contra la violencia; Granada, España por las migrantes
Imagen de Nelson Rodríguez
Por: Nelson Rodríguez y Lizbeth Ortiz Acevedo
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/03/2017

El movimiento amplio de mujeres de Nicaragua se manifestó en Managua y en las principales cabeceras departamentales de todo el país, en demanda de un alto a la violencia machista que en los últimos 5 años le ha quitado la vida a más de 300 mujeres, según reportes del observatorio de la organización Católicas por el Derecho a Decidir
 
En Managua más de mil personas participaron de la marcha que recorrió aproximadamente un kilómetro, desde la carretera a Masaya, y concluyó en la céntrica avenida universitaria, en donde manifestaron su condena a las políticas neoliberales y al desmantelamiento de la ley 779, Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres por parte del Estado.
 
Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), dijo que todos los derechos humanos se han violentado a las mujeres en Nicaragua, esencialmente el derecho a vivir una vida libre de violencia.
 
“Las mujeres constantemente son víctimas de violencia física, violencia económica y acoso en las calles”, denunció la activista del CENIDH.
 
El Estado también ha violentado los derechos de las mujeres al negarles el acceso a la justicia, al no aplicar la ley 779, al quitar las Comisarias de la Mujer de la Policía Nacional que atendían las denuncias de las mujeres, señaló Núñez.
 
El derecho a la tierra también ha sido violentado, dijo la  Coordinadora de Mujeres Rurales, María Teresa Fernández, quien denunció que desde hace 6 años se aprobó la ley 717 creadora de un fondo para la compra de tierra a favor de las mujeres del campo que no tienen tierra para producir, sin embargo el gobierno no ha destinado un solo córdoba.
 
“Ayer vine del campo, y las mujeres están pasando una situación muy difícil, como en una comunidad de León (departamento al occidente de Managua) en donde un productor cortó los árboles de su finca y todo el polvo está llegando a la comunidad, afectando la salud de estas mujeres”, denunció Fernández.
 
Las participantes de la marcha de este 8 de marzo manifestaron que la violencia sigue siendo el principal problema que las afecta y por eso reiteraron su compromiso de seguir luchando por la igualdad y el respeto a los derechos humanos.
 
Según la organización Católicas por el Derecho a Decidir, en lo que va del año se han registrado 10 femicidios/feminicidios y 13 femicidios/feminicidios frustrados, se estima que 3  femicidas/feminicidas permanecen prófugos de la justicia.
 
En el acto de cierre de la marcha, las mujeres condenaron la violencia machista, la violencia institucional  que afecta principalmente a las mujeres, la falta de rendición de cuenta del uso de los recursos públicos y se solidarizaron con el movimiento campesino que exige la derogación de la ley 840 creadora del proyecto canalero.
 
El gobierno celebró por separado el día internacional de la mujer, con un mensaje televisivo de la vicepresidenta de la República, Rosario Murillo, en donde resaltó los logros de su gobierno a favor de las mujeres. También se realizaron actos en las instituciones estatales.
 
En el Parlamento nacional se realizó también un homenaje por el Día Internacional de la Mujer, en el cual solo intervino la oficialista  presidenta de la Comisión de la Mujer y luego se realizó un acto cultural, lo que generó el rechazo de las diputadas opositoras como María Fernanda Flores, quien criticó la falta de espacios y oportunidades para las mujeres que no piensan igual al gobierno.
 
ESPAÑA, MOVILIZACIÓN POR LAS MIGRANTES
 
Dignas, diversas, insumisas y juntas contra todas las violencias!, así fue el lema que acompañó este 8 de marzo la manifestación que reunió a una multitud de mujeres y colectivos en el centro de Granada en España.
 
Esta ciudad ubicada al sur de la península ibérica en los últimos años se ha consolidado como un referente para el movimiento feminista luego de la labor desempeñada a través del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género pero también por un potente activismo de colectivos, asociaciones y agrupaciones que trabajan temas con perspectiva de género en esta comunidad andaluza y que se hizo presente en la manifestación.
 
Este evento político que recuerda los feminicidios de más de 140 mujeres obreras en la ciudad de Nueva York mientras estaban en pie de lucha por su dignidad laboral, hizo un llamado para concentrarse a las 18 horas y en punto de la hora ya se podían observar colectivos y personas quienes se sumaban a los diversos contingentes convocados para reivindicar los feminismos y luchar contra la violencia machista.
 
Con consignas que eran acompañadas por mujeres de la batucada Bembé, “la mani” como le llamaban las asistentes partió de la Plaza Mariana Pineda, donde los diversos contingentes al ritmo de las percusiones entonaban a través de ritmos brasileños y africanos frases como: ¡Alerta, alerta, alerta que camina, la lucha feminista por las calles granaínas! ¡Ninguna agresión sin respuesta! ¡De noche y de día, la calle es mía!
 
Los colectivos se agrupaban y se dispersaban entre la multitud, coreaban, reían, bailaban, saltaban y compartían el mismo propósito: exigir un alto a la violencia machista. Algunas pancartas a lo largo del recorrido se desplegaban con leyendas como: “sin feminismo no habrá revolución” o “para la mayor parte de la historia. Anónimo era una mujer”.
 
Las mujeres salieron a celebrar también la diversidad y combatir el odio. Se exigía frenar las agresiones a lesbianas, trans, intersexuales, gays y bisexuales, así como el racismo y la islamofobia de género. Se exigía reivindicar una accesibilidad universal a las mujeres con capacidades diferentes.
 
Cabe señalar que la ciudad de Granada, considerada una de las ciudades más bellas de toda España por sus construcciones históricas como la Alhambra y declarada Patrimonio de la Humanidad, tiene un importante flujo migratorio por la cercanía geográfica que tiene con el continente africano lo que ha sensibilizado a diversos colectivos con esta situación.
 
Es por eso que ya en el templete, durante la lectura del Manifiesto pronunciado por integrantes de la Plataforma 8 de Marzo exigieron detener la violencia hacia las mujeres inmigrantes en España. Se pidió un alto al antigitanismo y discriminación hacia mujeres tanto gitanas como romaníes en toda Europa quienes llevan una década siendo esterilizadas, expulsadas y marginadas.
 
Detallaron que debido a la actual situación de guerra por la que atraviesa Siria, Irak y Afganistán, son 32 millones las mujeres quienes tuvieron que huir de sus hogares para encontrarse con una situación “inhumana” en los campos de refugiados.
 
Las mujeres de la Plataforma 8 de Marzo visibilizaron la situación de estas mujeres en las zonas de conflicto al señalar que se enfrentan a la violencia sexual, a la trata de personas y al uso de su cuerpo como pasaporte. Asimismo denunciaron la falta de compromiso y solidaridad en las políticas de refugio por los recortes de hasta un 70 por ciento en materia de cooperación.
 
Con vitoreos y aplausos constantes tras cada punto leído del Manifiesto tocó el turno para hablar de la violencia económica, tema por el que externaron la exigencia de un cambio radical al ser las mujeres quienes reciben 30 por ciento menos salario por realizar el mismo trabajo que los hombres y además son ellas quienes lo hacen con contratos a tiempo parcial lo que les genera peores pensiones.
 
Luego, al llegar a casa tras jornadas laborales poco equitativas, enfrentar abusos y violencias, son las mujeres quienes llevan a cabo el trabajo de cuidados, el cual recae en ellas en un 70 por ciento.
 
Por eso se situaron contra las últimas reformas laborales las cuales dijeron solo “han aumentado la precariedad” de las mujeres no obstante reconocieron el trabajo de camareras, cuidadoras, trabajadoras de telemarketing, investigadoras y las empleadas del hogar a quienes calificaron como “trabajadoras en lucha”.
 
Mientras la lectura del Manifiesto continuaba se pidió elevar la luz de los teléfonos móviles para recordar a las víctimas de la violencia machista. Momento preciso en el que se informó que hasta el momento se contabilizan en los últimos dos meses en España 21 feminicidios.
 
En este marco de exigencia, lucha, resistencia y fulgor mujeres tomaron las calles “granaínas” para exigir el cese a la cultura machista y rodeadas de una fuerza colectiva se siguieron pronunciando: ¡“dignas, diversas, insumisas y juntas contra todas las violencias! Mientras los bailes y performance fueron transcurriendo para concluir el histórico día.
 
17/NR/LOA/GG
 








MUJERES CAUTIVAS
DERECHOS HUMANOS
   Mujeres Cautivas
Ante la amenaza las mujeres nos levantamos otra vez
Imagen retomada del portal Tribuna Feminista.
Por: Teresa C. Ulloa Ziáurriz *
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/01/2017

Si, fueron las mujeres en las principales ciudades de los Estados Unidos y en la mayoría de los países del mundo, que el pasado sábado 21 de enero, un día después de que Donald Trump fuera investido como presidente del país más rico y poderoso del mundo, salieron a las calles masivamente para exigir igualdad y dignidad, para exigir que la protección a sus derechos avancen y que no están dispuestas a que retrocedan.
 
Fue impresionante la marcha en Washington, D.C. que alcanzó 16 kilómetros, con consignas como “Construye puentes y no muros”, “Un mundo justo para las mujeres y las niñas”, “Mi cuerpo, mi elección”, y muchas otras muy significativas ante el discurso de erradicar el aborto, pero no la trata y la prostitución.
 
La marcha de las mujeres fue una acción pacífica porque reconoció que no hay paz verdadera, sin justicia e igualdad para todos. Nos sumamos para demostrar nuestro compromiso para defender decididamente los progresos logrados en los Derechos Humanos y libertades en los Estados Unidos y mundialmente, y para lograr que la nueva administración de los Estados Unidos reconozca, proteja y promueva esos derechos.
 
La campaña del presidente Trump agravió a muchas personas: mujeres, migrantes, musulmanas, afrodescendientes, a las personas con discapacidad, a las sobrevivientes de delitos sexuales y a integrantes de la comunidad LGBTTTIQ.
 
Demostró que podía atacar sexualmente a las mujeres sin consecuencias y amenazó con limitar los derechos reproductivos de las mujeres. Amenazó con construir un muro entre México y los Estados Unidos, con hacer deportaciones masivas de mexicanos y mexicanas y sus amenazas llegaron a empresas americanas como la Ford y General Motors con un impuesto fronterizo del 35 por ciento si los productos siguen siendo manufacturados o armados en México, por lo que estas empresas han decidido retirar sus nuevas inversiones de México.
 
Todo lo anterior contribuye a una atmósfera de temor, discriminación e intolerancia en los Estados Unidos y en nuestro país. 
 
Teníamos la esperanza de que el presidente Trump iba a mostrar un compromiso con los Derechos Humanos, las libertades civiles, la igualdad y la no discriminación, y con valores como la tolerancia, el respeto, dignidad e igualdad de oportunidades; sin embargo, cada nombramiento de su gabinete ha sido de personas con antecedentes contra los derechos de las mujeres y de misoginia, lo que nos ha traido una gran preocupación.
 
Nada más alejado de la realidad.  En su discurso, y su protesta como presidente de los Estados Unidos, hizo evidente su machismo heteropatriarcal fascista, amenazando al mundo entero de que los Estados Unidos serán primero, sus fronteras serán las primeras que se protegerán, los empleos de Estados Unidos, también. Durante la ceremonia nos dejó ver su petulancia, arrogancia y prepotencia, y que es un tipo que no ve más allá de lo que tiene enfrente y no le interesa escuchar, sino imponer.
 
No sé por qué, estos rasgos de su personalidad me recuerdan al Presidente de México, que ni nos ve, ni nos oye y nos cobra que la corrupción de los funcionarios mató “a la gallina de los huevos de oro”. Ha aprendido a desarrollar una coraza al rechazo generalizado de las mexicanas y los mexicanos.
 
Pese a las movilizaciones diarias contra el gasolinazo y el incremento en los precios de los productos de la canasta básica, no hemos logrado moverlo un centímetro para echar atrás sus reformas estructurales que ya en 5 años, han demostrado ser improcedentes e inútiles.
 
¿Y qué podemos esperar de la reunión entre Trump y Peña el próximo 31 de enero? Yo no espero que llegue a negociar y que represente nuestra indignación, al contrario, lo que sí espero es que llegará sumiso a arrastrarse en lugar de defender la dignidad de las y los mexicanos, a defender a las personas migrantes, a defender los empleos en nuestro país, a defender las remesas.
 
Me temo que como en Estados Unidos, las mujeres tendremos que levantarnos otra vez. Ya las organizadoras de la Marcha de las Mujeres han llamado por una campaña de más largo aliento que han denominado “10 acciones/100 días: Escucha nuestras voces”, lo que significa que la marcha no paró ahí. Y me parece que las mexicanas, hoy, como nunca, tenemos que unirnos, no comprar nada de marcas americanas, ni autos Ford o GM, no consumir en restaurantes que son franquicia americana como McDonald’s o Starbucks. Pero además estoy convencida de que Enrique Peña Nieto necesita una Primavera Lila, que debemos movilizarnos en todo el país, en cada plaza, en cada parque, en las redes sociales.
 
Tenemos que lograrlo, porque las mujeres somos la mitad del cielo, como decía Mao Tse Tung, pero también somos las madres, hijas, hermanas, novias de la otra mitad.
 
Por nuestra parte llamamos a todas las mujeres y jóvenes mexicanas a tomar las plazas el 14 de febrero, contra la violencia feminicida, la discriminación y la explotación de todas las mujeres.
 
En la Ciudad de México será en la Alameda Central a las 12:00 horas para exigir nuestros derechos.
 
*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).
Twitter: @CATWLACDIR
Facebook: Catwlac Directora
 
17/TUZ/LGL
 








NACIONAL
   Inicia convocatoria para Medalla Omecíhuatl 2016. De 224 millones de migrantes en el mundo, la mitad son mujeres. Crean servicio telefónico gratuito para trabajadoras del hogar de Camboya. Alcaldía de Bogotá se sumó a campaña HeForShe de ONU Mujeres.
BREVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 21/09/2016

Inicia convocatoria para Medalla Omecíhuatl 2016
Ciudad de México.-
El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, invitó a la XIV edición de la Medalla Omecíhuatl 2016; reconocimiento al aporte de las capitalinas para hacer efectiva la práctica de los Derechos Humanos y la construcción de igualdad de género. 
 
La convocatoria cuenta con seis categorías distintas de postulación: sociedad en general, instituciones académicas, asociaciones civiles, organizaciones e instituciones no gubernamentales, colectivos y medios de comunicación.
 
El término del registro es el 23 de septiembre. Para consultar la convocatoria completa ir a: http://www.inmujeres.cdmx.gob.mx/medalla-omecihuatl/

De 224 millones de migrantes en el mundo, la mitad son mujeres
Nueva York, EU.-
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que de los 244 millones de migrantes en el mundo, las mujeres representan casi la mitad, mientras que de los 20 millones de personas refugiadas, constituyen 50 por ciento.
 
En el caso de México aproximadamente 12 millones de personas migrantes van a Estados Unidos, 47 por ciento son mujeres y 10 por ciento de esa población son trabajadoras externas. Las migrantes enfrentan mayores riesgos de violencia de género y discriminación, incluyendo la explotación sexual y abusos en la esfera del trabajo, explicó Bruno Ríos, segundo secretario de la Misión de México.
 
En tanto, ONU Mujeres destacó la importancia del envío de remesas por parte de mujeres, ya que esto contribuye a mejorar los medios de subsistencia y la salud de sus familias en sus países de origen, además de ayudar a fortalecer las economías.

Crean servicio telefónico gratuito para trabajadoras del hogar de Camboya
Nueva York, EU.-
ONU Mujeres y el Gobierno de Australia, auspiciaron un proyecto de reconocimiento interactivo de voz, un servicio telefónico gratuito que provee a las trabajadoras del hogar de Camboya información de fácil comprensión sobre los servicios sanitarios disponibles y las leyes nacionales de violencia laboral y doméstica.
 
En 2015 el informe de ONU Mujeres, “Saliendo de puertas cerradas: Un estudio sobre los trabajadores domésticos en Camboya” (Out from behind closed doors: A study on domestic workers in Cambodia), reveló la vulnerabilidad que enfrentan las trabajadoras del hogar y la necesidad de crear proyectos que brinden información sanitaria y asesoramiento jurídico preciso.
 
ONU Mujeres destacó que el desarrollo de esta tecnología es necesaria para las trabajadoras del hogar, ya que no cuentan con el amparo del Código Laboral de Camboya respecto a las condiciones de trabajo y servicios de salud seguros. 

Alcaldía de Bogotá se sumó a campaña HeForShe de ONU Mujeres
Nueva York.-
Bogotá se convirtió en la primera ciudad de Colombia y la cuarta de América Latina, en sumarse a la campaña de ONU Mujeres HeForShe, que busca incluir a los hombres en la búsqueda por la equidad de género.
 
Durante la adhesión, los secretarios del Distrito de Bogotá se comprometieron con una política de cero tolerancia institucional a la violencia contra las mujeres, e invitaron a la población a sumarse al movimiento, a través de las diversas acciones que se desarrollarán en los siguientes meses.
 
El acalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, reafirmó que las mujeres son parte fundamental del Nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Actualmente la administración Distrital de Bogotá cuenta con 10 mil 799 cargos ocupados por mujeres: 442 son directivas, 215 asesoras, 4 mil 350 profesionales, mil 061 técnicas y 4 mil 501 cumplen labores asistenciales.

16/HZM/LGL








NACIONAL
Migración
   PCS culmina reunión en Ginebra
Piden que personas migrantes sean consideradas refugiadas
Foto: Itandehui Reyes Díaz
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 05/09/2016

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) debería considerar como refugiadas a una buena parte de las personas migrantes de Centroamérica que huyen de la violencia de El Salvador, Honduras y Guatemala, una de las regiones más violentas a nivel mundial, afirmó la organización Consejería en Proyectos (PCS).
 
En una reunión realizada en Ginebra, Suiza, integrantes de PCS, la Misión Internacional de Verificación y la Plataforma Internacional Contra la Impunidad pidieron a la directora de la Oficina para las Américas de ACNUR, Renata Dubinique, apoye medidas especiales de protección para mujeres, niñas, niños y adolescentes en la ruta migratoria.
 
La delegación de activistas presentó una serie de recomendaciones al organismo de Naciones Unidas, entre ellas, que fortalezca su presencia en la región, especialmente en los territorios fronterizos, desarrollando mecanismos de recepción, registro e identificación de casos que requieran de protección internacional, refugio y asilo, así como la identificación de alternativas para niñas, niños y adolescentes.
 
A pesar de no haber cifras oficiales sobre el número total de personas migrantes muertas o asesinadas a lo largo de toda la ruta migratoria, PCS, quien se dedica a la incidencia para promover los Derechos Humanos en la migración, dijo que se estima que en las últimas décadas han sido miles de personas migrantes las que mueren en su trayecto.
 
Sólo en Estados Unidos, en la franja fronteriza con México, entre 1998 y 2013 la patrulla de control fronterizo encontró 6 mil 29 personas migrantes fallecidas, lo que indica la magnitud de la crisis, además de las diversas formas de violencia y discriminación como la trata de personas de la que son víctimas principalmente las mujeres y niñas.
 
Otras problemáticas que afectan a migrantes en tránsito y refugiados son los robos y extorsiones, secuestros y desapariciones, asesinatos, la discriminación, abusos de autoridad, extorsiones y uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de migración y policía.
 
Esta situación, asegura PCS, se ve agravada por las políticas de seguridad, contención y control migratorio que están obligando a migrantes y personas refugiadas a tomar rutas cada vez más arriesgadas, a usar medios de transporte más peligrosos y a atravesar lugares geográficos que implican riesgos directos contra sus vidas.
 
La delegación se reunió además con el director General de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Lacy Swing, y con la asesora Regional para las Américas, Ana Durán Salvatierra, para pedirles que el organismo refuerce su presencia en los países centroamericanos.
 
También hubo un encuentro con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para incidir en el seguimiento a sus peticiones y recomendaciones hechas a los Estados de la región; entre ellas, que los Estados abandonen la visión de seguridad para afrontar los movimientos migratorios mixtos.
 
En esta gira de trabajo que se realizó la semana pasada la agrupación pidió que los organismos de Naciones Unidas den seguimiento al Plan de Acción de Brasil, instrumento firmado en diciembre de 2014 para dar respuesta a la crisis de refugio que vive la región, así como a los compromisos adquiridos por ACNUR en la Declaración de Acción de San José, que se realizó en julio.
 
En estos documentos los Estados se comprometieron a fortalecer las capacidades de los gobiernos para desarrollar políticas y programas tendientes a brindar protección y asistencia a migrantes, en particular a mujeres, niñas, niños y adolescentes, mujeres, migrantes LGBTI, víctimas de delitos, refugiados y desplazados internos.
 
15/AGM/LGL








Subscribe to RSS - migrantes