ACNUR
UNICEF propone estrategias para mejorar prevención del VIH en jóvenes y adolescentes. UNESCO organiza encuentro Nacional para mujeres jóvenes en Costa Rica. ACNUR inicia campaña con motivo de los 16 días de activismo. “El lugar de las mujeres uruguayas en la toma de decisiones” se presentará el 8 de diciembre
BREVES DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2016
UNICEF propone estrategias para mejorar prevención del VIH en jóvenes y adolescentes
Nueva York.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF) destacó la necesidad de implementar medidas urgentes para mejorar la prevención del VIH y el tratamiento entre la adolescencia y juventud.
De acuerdo con UNICEF, el Sida continúa como una de las principales causas de muerte en la adolescencia; en 2015 costó la vida de 41 mil niñas y niños de 10 a 19 años de edad, según el séptimo inventario de la situación sobre los niños y el Sida “For Every Child: End AIDS”, publicado por UNICEF.
UNESCO organiza encuentro Nacional para mujeres jóvenes en Costa Rica
San José, CR.- La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizará en colaboración con el viceministerio de juventud de ese país, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y otras organizaciones locales en San José, Costa Rica, un diálogo sobre la igualdad de género que busca generar propuestas para mejorar la situación de las mujeres en el país.
El encuentro tendrá lugar el 3 y el 4 de diciembre en San José, Costa Rica y en el participará la vicepresidenta de aquél país, Ana Helen Chacón. Se realizarán mesas redondas, talleres y grupos en los que se debatirán temas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, participación política, violencia, pobreza y situación laboral.
ACNUR inicia campaña con motivo de los 16 días de activismo
Ciudad de México.- Con motivo de los 16 días de activismo, que iniciaron el pasado 25 de noviembre y concluyen el 10 de diciembre, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), inició su campaña “Relaciones saludables en el hogar, en las escuelas y en las comunidades”, con un enfoque particular en las personas jóvenes.
ACNUR señaló que “el término “relaciones saludables” se refiere a la interacción entre todas las personas incluyendo las relaciones entre docentes y estudiantes, padres e hijos, o relaciones de pareja y cómo dicha interacción puede contribuir de una forma positiva a crear una sensación de seguridad y bienestar en la vida de cada quien”.
“El lugar de las mujeres uruguayas en la toma de decisiones” se presentará el 8 de diciembre
Uruguay.- El próximo 8 de diciembre se realizará la presentación del cuaderno número 5 del Sistema de Información de Género: “El lugar de las mujeres uruguayas en la toma de decisiones”, el cual es organizado por INMUJERES-MIDES y las Naciones Unidas en Uruguay a través del Grupo Interagencial de Género (GIG).
El documento expone y evidencia las desigualdades entre mujeres y varones en Uruguay en la toma de decisiones, educación, el mercado laboral, salud, la distribución del ingreso, la violencia basada en género y la desigualdad étnico- racial.
16/CAR/LGL
Migración
PCS culmina reunión en Ginebra
Piden que personas migrantes sean consideradas refugiadas

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) debería considerar como refugiadas a una buena parte de las personas migrantes de Centroamérica que huyen de la violencia de El Salvador, Honduras y Guatemala, una de las regiones más violentas a nivel mundial, afirmó la organización Consejería en Proyectos (PCS).
En una reunión realizada en Ginebra, Suiza, integrantes de PCS, la Misión Internacional de Verificación y la Plataforma Internacional Contra la Impunidad pidieron a la directora de la Oficina para las Américas de ACNUR, Renata Dubinique, apoye medidas especiales de protección para mujeres, niñas, niños y adolescentes en la ruta migratoria.
La delegación de activistas presentó una serie de recomendaciones al organismo de Naciones Unidas, entre ellas, que fortalezca su presencia en la región, especialmente en los territorios fronterizos, desarrollando mecanismos de recepción, registro e identificación de casos que requieran de protección internacional, refugio y asilo, así como la identificación de alternativas para niñas, niños y adolescentes.
A pesar de no haber cifras oficiales sobre el número total de personas migrantes muertas o asesinadas a lo largo de toda la ruta migratoria, PCS, quien se dedica a la incidencia para promover los Derechos Humanos en la migración, dijo que se estima que en las últimas décadas han sido miles de personas migrantes las que mueren en su trayecto.
Sólo en Estados Unidos, en la franja fronteriza con México, entre 1998 y 2013 la patrulla de control fronterizo encontró 6 mil 29 personas migrantes fallecidas, lo que indica la magnitud de la crisis, además de las diversas formas de violencia y discriminación como la trata de personas de la que son víctimas principalmente las mujeres y niñas.
Otras problemáticas que afectan a migrantes en tránsito y refugiados son los robos y extorsiones, secuestros y desapariciones, asesinatos, la discriminación, abusos de autoridad, extorsiones y uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de migración y policía.
Esta situación, asegura PCS, se ve agravada por las políticas de seguridad, contención y control migratorio que están obligando a migrantes y personas refugiadas a tomar rutas cada vez más arriesgadas, a usar medios de transporte más peligrosos y a atravesar lugares geográficos que implican riesgos directos contra sus vidas.
La delegación se reunió además con el director General de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Lacy Swing, y con la asesora Regional para las Américas, Ana Durán Salvatierra, para pedirles que el organismo refuerce su presencia en los países centroamericanos.
También hubo un encuentro con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para incidir en el seguimiento a sus peticiones y recomendaciones hechas a los Estados de la región; entre ellas, que los Estados abandonen la visión de seguridad para afrontar los movimientos migratorios mixtos.
En esta gira de trabajo que se realizó la semana pasada la agrupación pidió que los organismos de Naciones Unidas den seguimiento al Plan de Acción de Brasil, instrumento firmado en diciembre de 2014 para dar respuesta a la crisis de refugio que vive la región, así como a los compromisos adquiridos por ACNUR en la Declaración de Acción de San José, que se realizó en julio.
En estos documentos los Estados se comprometieron a fortalecer las capacidades de los gobiernos para desarrollar políticas y programas tendientes a brindar protección y asistencia a migrantes, en particular a mujeres, niñas, niños y adolescentes, mujeres, migrantes LGBTI, víctimas de delitos, refugiados y desplazados internos.
15/AGM/LGL
