Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Valentía, coraje e integridad moral contra la corrupción
OSC de Joyabaj reconocen la labor de la Fiscal Thelma Aldana
Imagen retomada del portal mp.gob.gt
Por: Por la Redacción
Cimacnoticias/Cerigua | Guatemala, Guate.- 06/04/2017

representantes de la sociedad civil del municipio de Joyabaj, Quiché (100 kilómetros al occidente de la Ciudad de Guatemala), manifestaron su reconocimiento a la labor de la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público, Thelma Aldana, en el combate a la corrupción.
 
Comités de mujeres, comités de Auxiliares Comunitarios, representantes de las iglesias; autoridades Mayas; asociaciones de Desarrollo; asociaciones para la Conservación del Medio Ambiente; Coordinadora de Mujeres Joyabatecas, entre otras, participaron en un acto público que se llevó a cabo en la Plaza Central del municipio.
 
La sociedad civil Joyabateca reconoce la valentía, el coraje, pero sobre todo la integridad moral y los principios que han caracterizado al personal, en especial a la Fiscal General, cuya importante labor ha sido clave en los sucesos de los últimos años en la lucha contra la corrupción en el país.
 
Aldana agradeció las muestras de apoyo e incluso reconocimientos recibidos, entre los cuales se encontraba una réplica del palo volador, un diploma de reconocimiento y un obsequio del traje de la región.
 
La Fiscal General manifestó que el papel que juega la sociedad civil en el país es fundamental para mantener la observancia del desempeño de las autoridades locales, municipales y a nivel nacional para exigir un buen trabajo por parte de los funcionarios públicos.
 
“No debemos ser tolerantes a la corrupción, a la criminalidad, si somos un país pasivo, los corruptos se aprovechan y se llevan el dinero que es para la población; no podemos permitir que haya  niñas y niños desnutridos, que no haya medicinas, ni acceso a la educación. Guatemala tiene muchos recursos, pero nunca dejaremos de ser un país pobre si permitimos que los corruptos se lleven el dinero del pueblo”, puntualizó.
 
Desde el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala se hacen grandes esfuerzos para investigar casos penales con objetividad y transparencia; “No vamos a descansar hasta el último día en nuestras funciones, tanto el Comisionado, como los fiscales en esa lucha contra la corrupción y la criminalidad”, refirió la Jefa del Ministerio Público.
 
La Fiscal General manifestó que reconoce el trabajo de las autoridades indígenas, ya que a través de la conciliación y respeto logran resolver los distintos conflictos que puedan generarse en la población y con ello fomentan la paz social.
 
El Ministerio Público siempre trabajará con las autoridades indígenas; ese reconocimiento de los derechos indígenas esperábamos que estuviera en la Constitución de la República, pero si no se puede la labor entre ambos seguirá de la mano, finalizó Aldana.
 
La sociedad civil también hizo extensivo el apoyo hacia el jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, Iván Velásquez. Expresaron que tanto la Fiscal General como el Comisionado efectúan su trabajo con valor y esfuerzo en el combate contra la corrupción.
 
17/RED/GG 








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Feminicidio institucional
Feministas y mayas exigen justicia para niñas de “Hogar seguro”
Velada por la dignidad y la justicia de las niñas de Guatemala realizada en la explanada de Bellas Artes en la Ciudad de México. CIMACFoto: César Martínez López.
Por: Por la Redacción
Cimacnoticias | Guatemala, Gua.- 14/03/2017
Feministas de distintas procedencias y tendencias, así como integrantes del Consejo del Pueblo Maya, exigieron hoy al Estado de Guatemala que se investigue y castigue con las máximas penas administrativas, civiles y penales, a los culpables de la muerte de 40 niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, y por las lesiones de decenas más, durante un incendio provocado, durante su protesta por malos tratos y abusos sexuales en ese lugar.
 
Las decenas de organizaciones feministas exigen también, en un comunicado, garantías de no repetición y justicia plena en toda la jerarquía institucional, desde los responsables materiales, hasta los institucionales, como la Procuraduría General de la Nación, el Procurador de los Derechos Humanos, Ministerio Público y Fiscalía contra el Delito de Femicidio/Feminicidio y Congreso de la República. Al presidente Jimmy Morales le exigen que deje de lado “las banalidades y asuma con seriedad la gravedad de la situación”.
 
En el ámbito internacional, las feministas solicitan a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, que intervenga para vigilar las investigaciones. Piden también una visita al país de la Relatora sobre los Derechos de las Mujeres de Naciones Unidas y de la Relatora Especial de Violencia contra las Mujeres, sus Causas y Consecuencias, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 
  
El Consejo del Pueblo Maya, en otro comunicado, llama también a la reflexión sobre lo que significa seguridad en el hogar, porque no existe tal, si permitimos que haya violencia contra las mujeres. Debemos, dice,  ante la tragedia de las niñas del albergue Hogar seguro, parar y denunciar todos los abusos contra las mujeres, las niñas y los niños.    
 
La mayoría de los “hogares seguros” creados por el Estado, afirma el Consejo Maya, no tienen la visión, capacidad, y voluntad para atacar de raíz las causas de las violencias contra la niñez. “Son cárceles y “funcionan mal porque este Estado no está hecho para proteger a la sociedad ni para garantizar la vida”.
 
FEMINICIDIO INSTITUCIONAL
Las feministas califican la muerte de las niñas como un “Femicidio Institucional” y recuerdan que las autoridades habían sido señaladas de cometer abusos, violaciones sexuales, torturas y una serie de agresiones que condujeron al “desenlace atroz”. “La denuncia y la rebeldía de las niñas fueron castigadas con la pena de muerte”, como se quiere castigar a quien se opone al régimen de desigualdades y corrupción, aseguran.  
 
Tanto el Consejo del Pueblo Maya, como las organizaciones feministas llaman a las familias, escuelas, iglesias y medios de comunicación a no callar frente a este hecho y ante el aumento de la violencia social. Propone que la sociedad “contribuya a erradicar cualquier acto de violencia, desde los gestos despectivos, insultos, los malos tratos, hasta las torturas, desapariciones y asesinatos”, en lo individual, en su casa, trabajo o escuela, para que la violencia salga de la cotidianidad. Descolonizar nuestras relaciones y derribar los cimientos de las violencias, privilegios y segregaciones. 
 
Piden también a los medios de comunicación respeto a las niñas fallecidas y hospitalizadas, a sus familias, para que no se las victimice ni criminalice y no se exponga a las sobrevivientes “cuya vida corre peligro”.  A los hombres les piden que no se convierta en máquinas de destrucción y dolor, y que se asuman como seres íntegros, generosos y solidarios.  
 
Las mujeres, dicen las organizaciones, debemos unirnos para salir de las opresiones y solicitan a la comunidad internacional que siga observando y acompañando a las comunidades y pueblos más necesitados. “Las niñas no se tocan, no se violan, no se queman, no se matan”, finalizan las feministas. “No más pactos para controlar y matar a las mujeres”, dice el Consejo del Pueblo Maya. 
 
17/RED/GG
 







Subscribe to RSS - Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala