Trata de mujeres con fines de explotación sexual comercial

NACIONAL
   Región Norte se ubica como un foco rojo, advierte investigación
Feminicidio en México, relacionado con trata de personas
CIMACFoto: Anaiz Zamora Márquez
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 25/05/2017

El aumento de casos de feminicidio tiene múltiples causales, entre ellas, existe un vinculación directa con la trata de mujeres con fines de explotación sexual comercial y la presencia del crimen organizado, ubicado de manera concreta en Norte en el país, indica el informe, “Trata de personas en México” 2017.
 
El reporte hecho por la organización Hispanics in Philanthropy (HIP), a través de entrevistas a 70 organizaciones, realizó una radiografía sobre las rutas y situaciones de trata de personas en México, donde explica que “existe una feminización en el tema de trata de personas el cual está encasillado en la explotación sexual por los numerosos casos de violencias y feminicidio”.
 
HIP es una red transnacional de donantes comprometidos a fortalecer el liderazgo, la voz y la equidad de las comunidades latinas en todo el Continente americano. Reúne a donantes, organizaciones civiles, investigadoras para estudiar diversas realidades.
 
La investigación sostiene que en la región Norte, se ubica como foco rojo de trata de mujeres con fines de explotación sexual, los municipios de Tijuana, Tecate y Ensenada en Baja California.
 
Asimismo, en Chihuahua y Ciudad Juárez se mantiene un fenómeno ya denunciado por organizaciones civiles y madres de víctimas de feminicidio en 1993; la relación entre la desaparición de mujeres para fines de explotación sexual y el feminicidio, como el término de este círculo de violencia contra las mujeres.
 
Lo mismo sucede en Nuevo León y Coahuila, reporta la organización. La situación se torna compleja en esta zona, al contar con la presencia de crimen organizado, cruces migratorios, y rutas férreas.
 
Los testimonios de agrupaciones, indica el documento, hablan de la falta de preparación de las autoridades gubernamentales en esta zona para identificar si una desaparición puede tener relación con una situación de trata o bien, la burocracia y corrupción dentro del sistema se opone como un elemento para realizar acciones efectivas de búsqueda y acceso a la justicia.
 
REGIÓN CENTRO
 
En esta área geográfica que considera la Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Michoacán e Hidalgo, la organización advierte que la dinámica de trata de personas se combina con actividades ilícitas, por ejemplo, en Puebla identificaron que las mujeres son intercambiadas entre grupos delictivos con fines de esclavitud sexual y laboral.
 
Para esta área se tiene ubicado de manera muy concreta las características de las víctimas que son mujeres: jóvenes de 16 a 22 años de edad –y en algunos casos se indica que niñas de 10 años- mujeres indígenas, y mujeres estudiantes de telesecundaria rural o bachilleratos urbanos.
 
Las organizaciones civiles consultadas refieren que entidades como Michoacán donde la delincuencia está articulada, una vez que llegan a localizar alguna mujer víctima de explotación sexual, ante el peligro y por su seguridad, la tienen que enviar a la Ciudad de México, lo mismo sucede en Tlaxcala.
 
La investigación arrojó que los tratantes en la zona Centro han diversificado sus modus operandi, más efectivos y menos visibles, esta situación se mezcla con el rechazo al tema por parte de las autoridades de gobierno, “no hay información o no se ha querido hablar del tema”, subraya el documento.
 
EL BAJÍO
 
El informe destacó que en la zona del Bajío –que comprende los estados de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Colima y Nayarit- las organizaciones civiles presumen que el alto índice de mujeres adolescentes desaparecidas –en específico esta población- podría estar relacionado con la trata para fines de explotación sexual.
 
Sin embargo, el análisis del grupo de investigadores de HP, concluyó, que no existen cifras o elementos que avalen esta hipótesis, por lo que la desaparición de mujeres adolescentes creen, “puede responder a la ausencia de un núcleo familiar estable, pero también a las malas condiciones de seguridad en el estado, así como a un nivel alto de falta de oportunidades para estudiar y emplearse dignamente en algún sector regulado”, describen.
 
SUR
 
En el sur del territorio, HP observó que en las comunidades indígenas, los padres de familia con frecuencia ofertan y venden a sus hijas menores de edad y adolescentes, a quienes forzan a contraer matrimonio sin que las autoridades logren detectar la situación, “por la falta de lineamientos claros para hacerlo y porque justifican la acción como aspectos de usos y costumbres”.
 
Esta área conformada por Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Guerrero, también se identifica como un punto de cruce migratorio, identificado como foco rojo para cooptar mujeres migrantes con fines de explotación sexual.
 
Sin embargo, a partir del rastreo que hizo el equipo de investigación se identificó que no existe protección ni atención para las víctimas. Y sólo lograron identificar en esta zona tres refugios especializados para atender a mujeres víctimas de trata. 
 
17/RED
 








NACIONAL
   A 6 años de iniciada Estrategia Estatal
Tlaxcala: mínimos avances contra la trata de niñas y mujeres
Imagen de Imagenesactual.com
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 13/03/2017

El estado de Tlaxcala, colocado en la mirada internacional como una de las regiones con los más altos índices del delito de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual comercial, tiene avances mínimos a seis años de que inició la aplicación e implementación de la Estrategia Estatal para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas y Proteger a sus Víctimas y del Plan Sexenal contra la Trata de Personas. 
 
Así lo denunciaron en un comunicado las agrupaciones civiles  Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local AC, el Centro de Atención a la Familia Migrante e Indígena (Cafami), en donde señalan la actitud simuladora e impune del actual gobierno de la entidad y de anteriores administraciones, lo que ha acrecentado el delito.
 
Tan grave es la situación, indican las organizaciones, que el estado es el único en el país para que el que hay solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) por el delito de trata de personas.
 
De acuerdo con datos del Centro Fray Julián Garcés, el gobierno de Tlaxcala recibió 200 denuncias por trata de personas en el periodo de 2011 a mayo de 2016 de las cuales sólo 13 derivaron en sentencia condenatoria, lo que representa un 93 por ciento de impunidad.
 
Las organizaciones se dijeron preocupadas por la persistencia de esta problemática y recordaron al gobierno que es su obligación garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y de explotación sexual, responsabilidades que están establecidas en el marco jurídico local, nacional e internacional.
 
Recordaron que en el ámbito internacional los gobiernos están obligados por el Protocolo para Prevenir, Reprimir, y Sancionar la Trata de Personas de Naciones Unidas, y en el ámbito federal por la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos (2012), así como por la Ley para la Prevención de la Trata de Personas para el Estado de Tlaxcala (2009), la Estrategia Estatal para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas y Proteger a sus Víctimas (2011), y el Plan Estatal Sexenal contra la Trata de Personas (2012).
 
CAPÍTULO ESPECÍFICO
 
Por lo anterior, señalan las organizaciones, la comunidad tlaxcalteca demanda al actual gobierno que incluya en el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021 –que deberá estar listo este mes- un capítulo específico sobre la situación actual del delito de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y destinar anualmente recursos económicos suficientes a las instituciones públicas encargadas de dar cumplimiento a la Estrategia Estatal contra la Trata.
 
Estas acciones, indicaron, deberán estar sustentadas en los marcos normativos ya mencionados, además de hacer las adecuaciones pertinentes para asegurar la prevención, atención y protección integral de las víctimas, también la adecuada investigación y judicialización y la coordinación interinstitucional entre los diferentes órdenes de la administración pública.
 
PREVENCIÓN
 
Asimismo, las organizaciones resaltaron que la prevención es el método más efectivo para disminuir el delito, por lo que es fundamental impulsar una estrategia educativa permanentes con perspectiva de género y masculinidades no violentas, que enseñe a la población estudiantil y docente a identificar la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual comercial,  entre otras formas de violencia.
 
El estudio de 2014 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) “Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México” reveló las diversas rutas de trata de personas que se han detectado e implican a la entidad: Tlaxcala-Puebla, Veracruz-Tlaxcala-Puebla, Guanajuato-Tlaxcala-Puebla, Morelos-Tlaxcala-Puebla y Puebla-Tlaxcala-Arizona-Nueva York.
 
En cuanto a los lugares de origen, el estudio de la CNDH señala los municipios de donde pertenecen las niñas y mujeres víctimas de trata en Tlaxcala: Apizaco, Acuamanala, Zacatelco, Ayometla, San Cosme Mazatecoxco, Santa Ana Chiautempan, Papalotla de Xicohtencatl, San Pablo del Monte, San Miguel Tenancingo, Contla de Juan Cuamatzi y Panzacola.
 
Por último, las organizaciones dijeron que esta petición fue entregada al despacho del gobernador del estado, Marco Mena Rodríguez, y a la presidencia de la Comisión de Igualdad de Género y Contra la Trata de Personas de la LXII Legislatura del Congreso Local, Guadalupe Sánchez Santiago.
 
17/HZM/GG








Subscribe to RSS - Trata de mujeres con fines de explotación sexual comercial