derechos de las audiencias

NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Falta aprovechar entorno digital
Brecha digital, pluralidad y derechos de audiencias: retos en telecom
Imagen retomada de Comunicación Social del Senado
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/09/2017

A cuatro años de la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tiene el reto de reducir la brecha digital,  avanzar hacia la pluralidad y garantizar los derechos de las audiencias, afirmó la comisionada María Elena Estavillo Flores.

Así lo dijo al participar en el foro “Telecomunicaciones y Radiodifusión: Los retos que vienen”, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Senado, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).

A propósito del cuarto aniversario de la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones de 2013 y de que el próximo 10 de septiembre el comisionado presidente, Gabriel Contreras, concluya su periodo de 4 años al frente del IFT, la comisionada señaló que entre los avances hubo un incremento de servicios y disminución de tarifas en favor de las personas usuarias.

La comisionada Estavillo Flores, destacó que el organismo regulador debe fomentar una cultura de la competencia en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión; evitar prácticas excluyentes; proteger la libertad de elección de consumidores; y fomentar servicios de calidad y contenidos en los medios que preserven la pluralidad de ideas y opiniones.

Desde 2013, cuando se aprobó la reforma constitucional y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, grupos de académicas y activistas señalaron la necesidad de legislar este tema desde la visión del derecho a comunicar e incluso pidieron que se regulara a los medios para que no promuevan ni normalicen temas como la violencia de género, temas que no fueron incluidos.

Uno de los avances conseguidos con la ley de telecom fue el reconocimiento de los derechos de las audiencias y la obligación de los medios de crear defensorías de las audiencias.

En diciembre de 2016 el IFT aprobó expedir los Lineamientos Generales sobre la Defensa de las Audiencias, que promovían contendidos con perspectiva de género; sin embargo fueron impugnados ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la Presidencia de la República y el Senado, quienes argumentaron que la reglamentación imponía censura y limitaba la libertad de expresión de los medios. Aún no hay resolución al respecto.

Finalmente, sobre el nuevo entorno digital la comisionada señaló que la convergencia de servicios, es decir, la prestación conjunta de servicios como telefonía, internet y televisión de paga; el uso de teléfonos móviles que tienen funciones de computadoras de escritorio; o nuevos modelos de negocios digitales son un reto porque a la par se deben garantizar los derechos de los usuarios.

La comisionada Estavillo Flores destacó que la Ciudad de México y Nuevo León son los estados con mayor penetración de banda ancha residencial superando 60 accesos por cada 100 hogares mientras que Tabasco, Oaxaca y Chiapas tienen la menor penetración con menos de 21 accesos por cada 100 hogares, según datos del IFT.

Las tecnologías digitales, dijo, fomentan la inclusión porque permiten que las personas reciban bienes y servicios públicos con elevado valor social porque son una puerta para que la población, mujeres y hombres, acceda a muchos satisfactores, servicios y oportunidades como fuentes de trabajo, oportunidades económicas, educación, cultura o servicios de salud y financieros.

En el caso de grupos menos favorecidos, la comisionada señaló que se requiere implementar estrategias complementarias, como la alfabetización digital y la inserción de usuarios en cadenas de valor social, educativo y económico, es decir, construir habilidades que consideren las condiciones de edad, genero, región o lengua para que las personas aprovechen estas tecnologías. 

Por su parte, la senadora presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña, señaló que aún está pendiente cumplir con que los medios de comunicación protejan el libre desarrollo de niñas, niños y adolescentes, quienes están expuestos a todo tipo de programación televisiva, y a promover la perspectiva de género en los contenidos así la producción nacional independiente.  

En el foro también participaron los investigadores Patricia Ortega Ramírez, Aimée Vega Montiel, Raúl Trejo Delarbre y Alejandro Pisanty.

17/AGM/








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Senado y Ejecutivo los impugnaron
Lineamientos del IFT suspendidos promueven igualdad de género: Estavillo
Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicación (IFT), María Elena Estavillo Flores. Imagen retomada del Twitter del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 10/03/2017

La comisionada del Instituto Federal de Telecomunicación (IFT), María Elena Estavillo Flores afirmó que los Lineamientos Generales sobre la Defensa de las Audiencias –impugnados por el Senado y el Ejecutivo federal– detallan la responsabilidad de los concesionarios de radio y televisión en materia de contendidos con perspectiva de género.
 
El 21 de diciembre del año pasado el IFT publicó Lineamientos Generales, una serie de criterios básicos para asegurar el cumplimiento de los derechos de información de expresión y de recepción de contenidos como lo marca la Constitución mexicana; sin embargo el 31 de enero el Ejecutivo federal y el Senado, por separado, los impugnaron.
 
Ambos actores interpusieron controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), alegando que el órgano regulador de las telecomunicaciones no tenía facultades en materia de derechos de las audiencias. Ante ello, en febrero pasado el pleno del IFT decidió en votación dividida suspender la entrada en vigor de esta serie de criterios hasta que haya una resolución al respecto.
 
Sobre este proceso, la comisionada Estavillo Flores –quien votó en contra de suspender los Lineamientos que se aplicarían a partir del 16 de febrero– dijo en entrevista que esta regulación tiene el propósito de generar esquemas a favor de las audiencias, por ejemplo, señalar que los concesionarios, en sus Códigos de Ética, tiene que informar cómo van a dar cumplimiento a la perspectiva de género.
 
Estos Lineamientos detallan temas que se enuncian en la Constitución federal y en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, como la responsabilidad de los concesionarios de crear la figura del Defensor de sus audiencias y tener un Código de Ética así como la obligación del IFT de realizar acciones de alfabetización mediática.
 
ALCANCE DE LINEAMIENTOS
 
Al respecto la comisionada explicó que uno de los derechos de las audacias es recibir contenidos con igualdad de género y para ello se propuso un mecanismo que no es intrusivo en la independencia editorial sino que genera la participación e interacción de los medios y las audiencias a través del Defensor o Defensoría.
 
La idea es, dice Estavillo Flores, que en caso de que una persona perciba un mensaje o una imagen que considera discriminatoria desde el punto de vista de género, pueda seguir el camino marcado en las normas y acuda al Defensor para que éste a su vez analice la queja y emita una recomendación al medio de comunicación.  
 
Por ejemplo, en el tema de los derechos de la infancia y adolescencia, los Lineamientos establecen en su Artículo 8 la prohibición de que los contenidos muestren conductas que promuevan la desigualdad entre hombres y mujeres o cualquier otra forma de discriminación; o que se presenten, promuevan o inciten conductas de acoso e intimidación escolar que puedan generar abuso sexual o de cualquier tipo, lesiones o robo, entre otras.
 
Sin embargo, en el marco de la libertad de expresión, estos criterios generales que están suspendidos promueven el respeto de los derechos humanos, el interés superior de la niñez y la igualdad de género en la programación, por lo que la comisionada dijo que se está a la espera de que la Suprema Corte señale si el IFT invadió la competencia del Ejecutivo federal y del Senado.
 
Las controversias están en manos del ministro Alberto Pérez Dayán, quien elabora un proyecto de resolución.
 
Cabe decir que el documento elaborado por el órgano regulador precisa que no se invade la esfera de competencias de las demás autoridades competentes y no perjudica las facultades de la Secretaría de Gobernación, dependencia que por ley debería vigilar y promover directrices para que los medios de comunicación favorezcan la erradicación de todos los tipos de violencia de género y se fortalezca la igualdad.
 
17/AGM/GG








Subscribe to RSS - derechos de las audiencias