Racismo
DERECHOS HUMANOS
OPINIÓN
Marielle, la voz de todas

Un aviso a todas las mujeres que luchan de que los espacios de poder no son para nosotras y un recado sombrío a las personas que defienden los Derechos Humanos de Brasil. Esos fueron los mensajes implícitos en la noticia de que Marielle Franco había sido asesinada el pasado miércoles 13 de marzo, en Río de Janeiro.
Un crimen con señales claras de ejecución. Ella salía de una actividad con mujeres afrodescendientes cuando un coche aparcó al lado del suyo y un tirador disparó cerca de 13 balazos en la puerta donde ella estaba. Cinco disparos fueron en su cabeza y otros alcanzaron al conductor del coche, Anderson Pedro Gomes, que también falleció.
Marielle era una mujer afro, madre soltera, defensora de Derechos Humanos, nacida y criada en una favela en Río de Janeiro. Llevaba en su existencia muchos símbolos de resistencia. Contrariando a las estadísticas, en 2016 fue elegida consejera de la ciudad de Río de Janeiro. Fue la quinta más votada. Estaba poniendo en práctica un mandato participativo, construido con mujeres, favelados y gente que suele estar marginada de los espacios políticos institucionales en Brasil. Marielle hacía política para los excluidos, proponiendo iniciativas para combatir la violencia en contra de las mujeres, para ampliar los derechos de las afrodescendientes y para garantizar los derechos de la población pobre.
Hacía críticas al modelo de las fuerzas de seguridad brasileñas y constantemente denunciaba la violencia policial que victimiza sobre todo a jóvenes afro en nuestro país.
Recientemente había sido elegida presidenta de la comisión legislativa que acompañaría la intervención de las Fuerzas Armadas en Río de Janeiro, una medida controversial recién tomada por el gobierno golpista de Michel Temer, que está siendo cuestionada por muchos sectores de la sociedad pues solamente impactará a la población de las favelas con más violencia y militarización y no resolverá en nada el tema del narcotráfico en la ciudad más turística del país. Marielle era una voz crítica de la intervención militar.
Por tratar estos temas poniendo luz a un lado de la historia normalmente invisibilizada, Marielle era una de las voces más representativas de lucha por la igualdad de género y raza en el país y justamente por eso fue ejecutada. Su muerte no es solamente la interrupción de la vida de una mujer afrodescendiente que tendría seguramente una poderosa trayectoria de lucha por la igualdad y la justicia, es también un claro mensaje de miedo para las mujeres defensoras de Derechos Humanos que ocupan espacios de poder tradicionalmente masculinos.
El asesinato de Marielle está inserto en un cuadro crítico de violencia y exterminio de los que luchan por los derechos en Brasil, y denuncian el Estado brasileño como el principal violador de esos derechos.
Una escalada de homicidios de personas defensoras de Derechos Humanos está en curso en el país -que se ha colocado como uno de los que tiene más altos índices de asesinatos de defensores del mundo-. Mujeres y hombres de distintas partes del país que luchan por la permanencia en sus territorios en cuanto pueblos tradicionales, que denuncian los impactos socioambientales de los megaproyectos y que luchan por el fin de la violencia estatal, como era el caso de Marielle, están en constante situación de amenaza y riesgo y muchos terminan asesinados en crímenes planeados que siguen sin elucidación.
Pero el asesinato de Marielle impactó a los brasileños y al resto del mundo de manera distinta. Matar a una representante política del pueblo en medio de una de las más grandes ciudades del país hace que su caso sea emblemático y muy representativo de que los que planean frenar la lucha por derechos en el país no medirán esfuerzos para hacerlo.
Sin embargo, nuestros esfuerzos para garantizar justicia por sus muertes debe tener la misma dimensión. Estamos frente a un asesinato político y es así que el Estado brasileño debe investigarlo.
El aumento de la intervención militar en Río de Janeiro no es una medida eficaz para elucidar ese crimen sino que intensificará las violaciones de Derechos Humanos de las comunidades periféricas, y eso es justo lo que Marielle combatía.
No es tiempo de retroceder. Miles de nosotras ocupamos las calles de distintas ciudades del país desde la última semana no solamente para exigir justicia a Marielle Franco, también para seguir resonando su voz en contra de la violencia hacia las mujeres, en contra el exterminio de la juventud afro, en contra un modelo de seguridad pública racista.
Las voces de miles de mujeres que piden justicia por Marielle Franco se unen con las que buscan el fin de la violencia de género en el país. Son ellas quienes están al frente de la defensa de los Derechos Humanos en un momento en que las desigualdades históricas y estructurales en Brasil están avanzando a pasos largos otra vez.
Marielle vive en cada una de nosotras y seguir su lucha es la mejor manera de que se haga justicia por su muerte.
*Comunicadora, feminista, coordinadora del área de Protección a la libertad de expresión de Article 19 Brasil, e integrante del Comité Brasileño de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos
18/JL/LGL
El objetivo es impulsar políticas públicas para la igualdad de género
Unión Europea aborda retos sobre feminismos latinos

La Articulación Feminista Marcosur (AFM) con el apoyo de la Unión Europea (UE), presentó la iniciativa “Feminismos latinoamericanos”, un evento de diálogo y debate sobre los retos actuales de los movimientos feministas en América Latina y su accionar en los nuevos contextos políticos de la región.
El evento se realizó como parte del lanzamiento del convenio de cooperación entre la Unión Europea y la AFM, que tiene como finalidad posicionar la agenda feminista en el debate político local, regional y global, además de incidir en la construcción de políticas y decisiones públicas que contribuyan a la igualdad de género y el empoderamiento de la diversidad de mujeres en América Latina y el Caribe.
La mesa de diálogo estuvo integrada por feministas y activistas de la región como Lilián Celiberti de Uruguay, Verónica Ferreira de Brasil, Virginia Vargas de Perú y Micaela Távara de Perú, quienes analizaron el contexto de la región desde la mirada de los feminismos y los desafíos que encuentran las jóvenes feministas.
La coordinadora de Cotidiano Mujer e integrante de la AFM, Lilián Celiberti resaltó que todavía existe el desafío cultural de construir la igualdad de género.
Sostuvo que es necesaria la construcción de los Derechos Humanos para posicionar demandas a nivel regional. Un ejemplo es la movilización “Ni Una Menos”, reproducida en varios países latinoamericanos contra la violencia machista y los casos de feminicidio.
También destacó que la diversidad de experiencias no puede ser un obstáculo para dialogar y trabajar en alternativas para una sociedad más libre e igualitaria, que sería imposible de conseguir sin la inclusión de los feminismos.
Para la investigadora e integrante de la coordinación de SOS Corpo - Instituto Feminista para la Democracia en Brasil- Verónica Ferreira, dijo que la característica central de los contextos políticos de América Latina es la resistencia democrática frente al avance del conservadurismo y los fundamentalismos que están asociados a las fuerzas políticas que mantienen la sobreexplotación y la ideología neoliberal.
“Estas fuerzas conservadoras y fundamentalistas que amenazan la institucionalidad de los estados también están presentes en la sociedad civil con la misoginia”, declaró Verónica Ferreira.
Luego indicó que en este contexto político es “necesario llamar a recuperar y radicalizar la democracia, entendida esta como una democracia sustantiva y meramente formal”.
Por su parte, la actriz, activista y performer peruana, Micaela Távara, resaltó la importancia de tener espacios de debate y reflexión sobre temas feministas en los barrios. “Desde el arte debemos buscar que nuestras narrativas influyan y sensibilicen a la sociedad”.
La AFM fue creada en el año 2000 y realiza debates sobre movimientos feministas, da prioridad a la lucha contra el racismo y defiende la laicidad de los estados.
Entre los principales resultados que se esperan del convenio de cooperación entre la UE y la AFM es que se pueda mantener una presencia activa en los espacios de diálogo nacionales, regionales e internacionales posicionando en el debate público ideas y perspectivas feministas, con el objetivo de fortalecer al movimiento y sus capacidades políticas y operativas.
*Este artículo fue retomado del portal de Articulación Feminista Marcosur.
16/RED/KVR/LGL
DERECHOS HUMANOS
Lydia Cacho Plan b*
El fin del sueño americano

Como ustedes, llevo varios días harta de las premoniciones, especulaciones y proyecciones sobre el futuro de México y el mundo a partir de la llegada de Donald Trump a la presidencia.
Durante más de una década he viajado de norte a sur en los Estados Unidos, de California a Utah, de Wisconsin a Florida, de Carolina del Norte a Washington State, estas travesías las he llevado a cabo trabajando directamente con organizaciones civiles educativas y enfocadas en la defensa de todas las áreas de los Derechos Humanos; con académicas, políticas, feministas, ambientalistas que documentan y enfrentan a diario los problemas más serios de su país, esa “América” que durante décadas se ha convertido en la policía del mundo y ha dejado de mirarse a sí misma con un optimismo cosmético promovido sistemáticamente por las y los políticos en el poder.
Por ello entiendo que la llegada de Trump, por deleznable que nos parezca debido a su ignorancia supina y una visión de empresario capitalista, misógino y racista que contraviene todo avance de los Derechos Humanos, de igualdad y democracia, ha tenido un efecto positivo: despertó a la sociedad del sueño de los inocentes. O como dirían algunas antropólogas sociales americanas “the American dream is over, we have awaken”.
Siempre, particularmente desde que documenté los altos índices de trata de personas dentro de los Estados Unidos a la par de los casos de feminicidio, he pensado que el sueño americano no implica que cualquiera que intente tener éxito económico y académico lo logre; significa que la gran mayoría de la población está adormilada, soñando que viven en un país de libertades amenazado a tal grado por los enemigos externos que es preciso unirse sin mirar los problemas internos. Los terroristas, los rusos, los narcos mexicanos, la lista de enemigos externos a los que la “policía mundial” debe mantener a raya” es tan larga como cuantioso el presupuesto para hacer la guerra en los países lejanos, esos territorios que un 60 por ciento de los norteamericanos no pueden encontrar en el mapa, pero de los cuales el Pentágono ha sabido apropiarse.
En ese sueño americano, ellas y ellos, en particular las personas blancas y privilegiadas, sueñan que son el país construido por inmigrantes, el de la diversidad que permitió la rebelión contra el colonialismo británico, el que se unió bajo el símbolo de la estatua que da la bienvenida a todos los barcos viajeros (de preferencia cargados de personas de raza blanca y con dinero para invertir en la gran empresa capitalista). Esa es la Gran América (“The Great America”) de la que habló durante toda su campaña Donald Trump.
La patria que Trump celebra y a la que inspira es a esa en la que los hijos de los privilegiados tendrán acceso al poder, la fama, el lavado de dinero y la gloria. La patria que ha hecho a los personajes más famosos y representativos del sueño americano de esta década de las Kardashian, muñecas de mente vacua, iletradas, artificialmente construidas gracias al multimillonario negocio de la cirugía estética que convierte en blancas a las personas negras y morenas, dedicadas a vender su vida íntima al mejor postor.
Guiadas por esa madre muy americana que teme a la vejez y es capaz de vender a sus hijas para ganar celebridad ante sus carencias para aportar algo a su país que no sea la fantasía de ser Miss Universo. Trump ha sido siempre el padre de la misoginia capitalista, rey de los concursos de belleza que promueven el hostigamiento y acoso sexual como estrategias para acercar a las mujeres al poder. Él es el “all american man”, el verdadero blanco americano perfecto, el hombre-man que ha comprado esposas de los países con mayor número de novias en venta, el experto en hacer pasar la trata y compraventa de mujeres en una elección capitalista positiva.
Estamos obsesionados con el muro, mientras más de dos terceras partes de nuestra frontera norte ya tienen un muro y estrategias legalizadas de radicales “mata-migrantes”. Frente a un gobierno democrático americano que ha deportado a cientos de miles de personas mexicanas y latinas. Pero estamos frente a un empresario que obedece las reglas del mercado, una población cuyos mercados de agricultura dependen un 90 por ciento de la esclavitud humana de personas latinas, mayormente mexicanas.
Un empresariado del “cinturón bíblico” que votó por Trump ha promovido y defendido la esclavitud laboral a fin de no darle empleo a los millones de desempleados blancos y resentidos por un falso discurso. No, los pro-Trump no quieren empleados norteamericanos con derechos y sindicatos, quieren esclavos sin papeles, amedrentados, callados y explotados. Tal vez por eso la pantomima recién montada por el secretario Osorio Chong con los empresarios mexicanos: ellos saben que la esclavitud humana ha mejorado notablemente la agricultura americana, ellos saben que, en cuanto a México, esto seguirá prácticamente igual. Los norteamericanos tendrán que mirar las ruinas de su país y actuar con fortaleza para reconstruir un tejido social que ha sido descubierto, por fin. Ya era hora.
* Plan b es una columna cuyo nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.
16/LC/LGL
Marie Stopes acerca sus servicios de salud sexual y reproductiva a mexiquenses. Convocan a concurso de fotografía con el tema “Racismo”. Abre CIDH pasantías para estudiantes
BREVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Marie Stopes acerca sus servicios de salud sexual y reproductiva a mexiquenses
Ciudad de México.- Con el fin de acercar a mujeres mexiquenses a servicios de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), planificación familiar y anticoncepción, la organización por los derechos sexuales y reproductivos Marie Stopes México, dio a conocer dos nuevos centros de atención ubicados en la zona de San Juan de Aragón y Pericentro en la Ciudad de México.
La directora general de Marie Stopes México, Araceli López Nava Vázquez señaló en un comunicado que más del 30 por ciento de las mujeres que acuden en busca de sus servicios, proviene del Estado de México, por lo que buscan facilitarles el acceso a la salud reproductiva acercándose a ellas a través de los nuevos centros.
El Centro Marie Stopes Pro Aragón beneficiará a mujeres de los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Texcoco y Tecámac; mientras que el de Pericentro brindará atención a mujeres de Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán, Tultitlán y Coacalco. Más información y ubicación de los centros en: http://mariestopespro.org.mx/
Convocan a concurso de fotografía con el tema “Racismo”
Ciudad de México.- El Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México (MNDCM) convocó a personas de nacionalidad mexicana aficionadas y profesionales de la fotografía a participar en la sexta edición del Concurso Nacional de Fotografía, con el tema “Racismo”.
Se podrá participar hasta con cinco fotografías inéditas en blanco y negro, color o sepia; se descalificarán trabajos con retoques. La fecha límite para concursar es el 17 de octubre. Mayor información en: http://diversidadcultural.mx/2016/VIConcursoFoto
Abre CIDH pasantías para estudiantes
Washington, EU.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) invitó a jóvenes estudiantes y a recién graduados en Derecho, Relaciones Internacionales, Periodismo, Ciencias Políticas, Ingeniería de Sistemas y Procuración de Fondos, a postularse para su programa de pasantías.
Durante la pasantía, las y los participantes tendrán la oportunidad de trabajar junto a profesionales y funcionarios de la Secretaría Ejecutiva en las distintas actividades que desarrolla la CIDH en la defensa y promoción de los Derechos Humanos.
Postulaciones hasta el 18 de septiembre a través de
http://www.oas.org/es/saf/drh/pasantias/indexES.asp
16/GMV/LGL
