Instituto Federal de Telecomunicaciones
Iniciará transmisiones el siguiente año en el 106.1 de FM
IFT otorga oficialmente concesión de Violeta Radio, la radio comunitaria feminista

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó ayer, oficialmente, la concesión de la frecuencia 106.1 FM XHCDMX a la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, por lo que en agosto de 2018 iniciarán las transmisiones de Violeta Radio, la primera radio comunitaria feminista de la Ciudad de México.
En entrevista con Cimacnoticias, la coordinadora de Salud Integral para la Mujer (Sipam), María Eugenia Chávez Fonseca y la directora de Mujeres en Frecuencia, María de Lurdes Barbosa Cárdenas, ambas organizaciones pertenecientes a la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, confirmaron lo anterior.
Lurdes Barbosa informó que ayer a las 17:00 horas en la Unidad de Concesiones y Servicios el IFT le entregó a las organizaciones que conforman la alianza el título concesión para la radio feminista.
Barbosa Cárdenas explicó que con la entrega inició un plazo de 60 días para que peritos del IFT junto con expertos de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) evalúen si la cabina de estudios -que se ubica en la colonia Portales Sur- y la planta transmisora tienen las condiciones para operar, de aprobarse tendrán un plazo de 180 días para realizar la primera transmisión, mismo que se cumple en agosto de 2018.
La frecuencia de Violeta Radio, proyecto del que también forma parte la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aimée Vega Montiel, se escuchará las 24 horas de los 365 días del año en toda la Ciudad de México, pues tendrá un alcance de 24 kilómetros.
La radio, mencionó Chávez Fonseca de Sipam, tendrá un “perfil feminista” y como objetivo principal sus contenidos promoverán los Derechos Humanos de las mujeres como el de una vida libre de violencia y la equidad de género.
Por su parte, la directora de Mujeres en Frecuencia, Lurdes Barbosa, mencionó que llevarán al público en general “un nuevo estilo de hacer radio, una radio que busca informar y empoderar a las mujeres en materia de sus Derechos Humanos”.
Afirmó que recibir la concesión de la primera radio comunitaria capitalina es “un hecho histórico” no sólo porque las siglas de la frecuencia incluyen por primera vez la abreviatura con las que actualmente se identifica a la Ciudad de México (CDMX), sino también porque “significa un paso enorme para defender y ejercer el derecho de las mujeres a informar”.
Las defensoras de los Derechos Humanos recordaron que las organizaciones obtuvieron la concesión luego de una década del trabajo de la sociedad civil que derivó en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en 2013, por lo que como radio comunitaria promoverán los principios de convivencia social, participación ciudadana, igualdad de género, equidad y pluralidad.
Actualmente la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar planea los contenidos de Violeta Radio y hoy lanzó una convocatoria abierta a todo público para diseñar el logo de la estación y la cual cierra el 15 de diciembre.
17/MMAE/LGL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Será una alternativa a medios con tradición sexista
Lista, la primera radio comunitaria feminista de la CDMX

Las voces de las mujeres, sus demandas y sus propuestas se escucharán con más fuerza en el espectro radioeléctrico a través del 106.1 de Frecuencia Modulada (FM) ahora que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó la operación de la primera radio comunitaria feminista de la Ciudad de México.
En un hecho histórico, después de casi 96 años de que se realizara la primera transmisión de un programa de radio y como resultado de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión de 2013, el 27 de agosto el IFT anunció oficialmente que otorgó la primera estación de uso social comunitario en la capital del país.
Este espacio, que comenzará transmisiones en próximos meses, surge en la capital del país cuando el movimiento feminista sigue pugnando por igualdad de derechos para mujeres y hombres y cuando las audiencias femeninas comienzan a ser más críticas y exigir medios de comunicación que no asocien a las mujeres exclusivamente con la maternidad, las tareas de cuidado y la reproducción.
Como ha señalado la investigadora irlandesa especializada en el análisis de los medios desde una mirada de género, Margaret Gallagher, “es esencial romper las barreras conceptuales y perceptivas que separan los temas de género de los grandes temas en la arena del diseño de políticas”, por ello la nueva frecuencia también buscará garantizar el derecho de mujeres y niñas a comunicar.
COMUNITARIO Y FEMINISTA
La nueva estación de radio será comunitaria y abiertamente feminista. Con estos principios difundirá una oferta sonora que promueva los valores del feminismo: igualdad, libertad, justicia y dignidad; y los ejes que rigen a los medios de uso social: responsabilidad, participación ciudadana directa, convivencia social, equidad y pluralidad.
Será operada por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, una red integrada por tres organizaciones civiles, Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), Mujeres en Frecuencia, A.C. y Salud Integral para la Mujer, A.C. así como por la académica e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Aimée Vega Montiel.
El espíritu de esta Alianza es promover la igualdad de género y los Derechos Humanos de mujeres y niñas en los medios de comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación por lo que el nuevo espacio radiofónico promoverá la participación plena de las mujeres en todos los niveles de la estación.
En este medio, afirman sus creadoras, las mujeres estarán en la dirección, toma de decisión, producción de contenidos, dirección, creación, operación técnica y administración; y además ellas producirán contenidos feministas, con perspectiva de género, libres de estereotipos sexistas y sin discriminar ni violentar a mujeres y niñas.
MÁS VOCES DE MUJERES
Con el respaldo de los mandatos y recomendaciones emanadas de la Plataforma de Acción de Beijing –documento aprobado por 186 países en 1995, que destaca el papel de los medios para impulsar los Derechos Humanos de mujeres y niñas– las integrantes de la Alianza harán frente a una característica clave de la radio capitalina; la ausencia de voces de mujeres.
En 2015 el Observatorio de Medios de CIMAC registró que de 28 noticiarios radiofónicos, siete eran conducidos por mujeres (Carmen Aristegui, Nora Patricia Jara, Patricia Betaza, Paola Rojas, Denise Maerker, Pamela Cerdeira y Lolita de la Vega); y dos eran presentados por una dupla hombre-mujer (Alejandro Cacho y Pamela Cerdeira; y Julieta Mendoza y Enrique Lazcano).
Para 2016, la actualización de este monitoreo agregó la presencia de Adela Micha, Karla Iberia Sánchez y Yuridia Sierra como conductoras de radio.
El estudio elaborado por CIMAC puntualizó que en la oferta radiofónica los hombres destacan como analistas políticos y como protagonistas de los programas radiofónicos; mientras que las mujeres se relacionaban con la feminidad, sensibilidad, belleza y objetos de deseo por lo que su presencia era secundaria y mínima en la radio.
No obstante en los últimos años las mujeres se han dedicado a tomar espacios en la radio para elaborar contenidos distintos, algunos desde los derechos de las mujeres, otros desde las nuevas masculinidades y algunos más de corte feminista, así se han transmitido programas como “Las mujeres contamos”; “A la una”: “Macho en rehabilitación”; “La liga de la igualdad o Mujeres a la Tribuna”, entre otros.
En este contexto el grupo de organizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza actualmente están trabajando en la infraestructura, imagen y carta programática del 106.1 de FM para que se erija como una alternativa a la producción de contenidos que reproducen estereotipos de género y que dan un tratamiento sexista a la información.
17/AGM
DERECHOS HUMANOS
Primer estudio de IFT con perspectiva de género
Mujeres no se sienten representadas ni reconocidas en los medios

La primera investigación que realizó desde la perspectiva de género el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) reporta que la audiencia de mujeres no se siente representada e identificada con los contenidos audiovisuales transmitidos por los medios de comunicación del país y reconocen que su presencia es minoritaria en comparación con los hombres.
IFT, órgano público y autónomo encargado de regular, promover y supervisar el uso de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, presentó el pasado 7 de marzo en el foro “Mujeres, Medios y TIC”, los resultados del “Estudio cualitativo sobre la inclusión y representación de género en los medios y contenidos audiovisuales”, realizado en colaboración con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) durante noviembre de 2016 a enero de 2017.
El comisionado presidente del IFT, Gabriel Contreras Saldívar, explicó en el foro que la investigación fue efectuada con el propósito de reconocer la dinámica que establece la audiencia femenina con los medios de comunicación y los contenidos audiovisuales del país, asimismo para localizar la brecha de desigualdad de las mujeres en la dirección, gestión y producción mediática.
LOS RESULTADOS
Mediante entrevistas a 64 grupos focales de mujeres en ocho ciudades del país (Ciudad de México, Ciudad Juárez Guadalajara, Mérida, Monterrey, Tijuana, Tuxtla Gutiérrez y Veracruz) el estudio constató que las mexicanas no se sentían identificadas con los personajes de mujeres que son víctima de actos violentos y los estereotipos de belleza, por lo que criticaron el uso desmedido de estas representaciones.
Las mujeres también rechazaron la manera en que los personajes toleraban las situaciones de violencia y abusos, y consideraron que estos contenidos de dramatización pueden ser una mala influencia para la audiencia al ser presentados como actos aceptables, advierte el estudio.
La mayoría de las mujeres entrevistadas, de entre 24 a 54 años de edad, se dedican a las tareas del hogar y el cuidado de sus hijos, y su consumo y uso de medios lo realizan “para mantenerse informadas, entretenidas” y para “tener compañía cuando están solas en sus hogares”.
La televisión, dijeron, fue su principal medio de consumo, pero señalaron no son ellas las que deciden qué programa o canal ver, sino sus parejas, hijas e hijos, quienes toman el control remoto la mayor parte del tiempo, reporta el documento.
LEJANAS E IRREALES
Asimismo la investigación revela que las mujeres se sienten agredidas cuando los medios promueven estereotipos de belleza “irreales y poco naturales”, al sentirse lejanas de la imagen de la mujer “perfecta”. El estudio asegura que este modelo genera un sentimiento negativo de aceptación del propio cuerpo y la autoimagen de las mujeres.
En suma, las entrevistas revelan un fuerte rechazo a las representaciones de mujeres que son valoradas más por su apariencia física que por su inteligencia u otras cualidades.
Dijeron también que para los hombres que aparecen en medios no es relevante su vestimenta y en general su aspecto físico, y que se les reconocen otras capacidades para desarrollar su trabajo. Los identifican, además, como los encargados de las secciones de mayor importancia en los programas, mientras las secciones de espectáculos, clima y deporte son adjudicadas a figuras femeninas, quienes se perfilan para ser admiradas por la audiencia masculina, señala la investigación.
En general, las mujeres que participaron en el estudio afirman que se identifican con las representaciones de mujeres independientes, exitosas, que cumplen con doble jornada laboral al combinar el trabajo y el cuidado del hogar y la educación de sus hijos, y también con las mujeres de familia que tienen un matrimonio estable.
Particularmente, las mujeres de Guadalajara y de la Ciudad de México enfatizaron que se reconocen con las mujeres dedicadas a la familia, mientras en la región norte del país prevalece una identificación más próxima a la mujer profesionista, reporta el informe.
MUJERES DENTRO DE LOS MEDIOS
Por otra parte, el estudio presentado por el IFT revela que la presencia de las mujeres en puestos directivos de medios de comunicación en una situación extraordinaria; las mujeres aún son minoría en un ambiente predominado por el género masculino.
De acuerdo con la investigación, el acceso de las mujeres a puestos directivos está determinado por una combinación de preparación académica, perseverancia y trabajo duro. Lograr ascender como directivas implica mayor tiempo y preparación que sus colegas varones.
A partir de las experiencias compartidas por mujeres en puestos gerenciales y directivas en medios de comunicación, el estudio indica que la transición hacia un puesto de mayor poder y decisión siempre está acompañado de desacreditaciones y resistencia a su autoridad, sobre todo por parte de hombres con puestos de menor jerarquía.
El documento informa que la maternidad representa un gran reto para las mujeres directivas, quienes además de llevar a cabo jornadas laborales intensas, continúan siendo las responsables absolutas del hogar, la familia y el cuidado de las hijas e hijos.
El presidente del IFT afirmó que esta investigación puede permitir a la institución reguladora generar herramientas y programas que fomenten la participación de niñas, adolescentes y mujeres en las telecomunicaciones como audiencias activas, y para que por parte de las empresas se logren certificar en la igualada laboral.
17/HZM/GG
