Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)
SALUD
Mayo 5, Día Internacional de la Partera
“Parteras de hoy”, campaña que difunde beneficios de esta práctica ancestral

En México, 96 por ciento de los nacimientos ocurre en hospitales: 45.1 por ciento son por cesárea, lo que coloca al país como el segundo en América Latina con más práctica de esta intervención, por lo que es urgente que las mujeres tengan otra opción para parir, como las parteras.
En vísperas del Día Internacional de la Partera, que se conmemora mañana, Fundación MacArthur, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y el Instituto de Investigación en Salud y Demografía (Insad) presentaron este día la campaña “Parteras de hoy”, que busca difundir los beneficios de la partería como una opción segura y confiable para las mujeres gestantes.
La directora del GIRE, Regina Tamés Noriega, informó que la campaña (en la que participan 20 organizaciones civiles) se difundirá en la página www.parterasdehoy.org y en Facebook con el mismo nombre, así como en autobuses, durante 6 meses. Consistirá en la divulgación de información sobre esta práctica ancestral, quiénes y cómo se realiza en nuestro país, así como testimonios de mujeres que han parido con parteras.
La directora de Fundación MacArthur en México, Sharon Bissell, destacó que la partería contribuye para que todas las mujeres tengan acceso a la salud con calidad y calidez, y para reducir la violencia obstétrica y la Muerte Materna, cuya tasa se ubicó, a 2014, en 38.9 fallecimientos por cada 100 mil nacidos vivos, de acuerdo con datos del Observatorio de Mortalidad Materna en México.
Uno de los retos, dijo la representante de MacArthur en México, es incorporar a las parteras al sistema de salud pues actualmente “los tomadores de decisión tienen conocimientos muy limitados” sobre la partería, y también, dijo, se necesitan recursos y respaldo político.
El análisis titulado “¿De cuánto hablamos, cuando hablamos de presupuesto para contratar parteras profesionales en México?” realizado por la experta en el tema de Muerte Materna, e integrante de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, Daniela Díaz Echeverría, reveló que los recortes al Programa de Salud Materna y Perinatal, provoca un impacto en la contratación de parteras profesionales y, pese a que la Secretaría de Salud informó que para este año se destinaron 2.59 millones de pesos para contratarlas, lo cierto es que se tiene poca información sobre en qué entidades federativas se utilizarán los recursos.
NORMAS Y REGULACIÓN
Otro de los retos que señaló Sharon Bissell es la normatividad y la regulación de la partería, pues actualmente pese a que existen 5 escuelas en la materia, algunas de ellas no cuentan con la capacidad de expedir cédula ni título profesional.
De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Partería, las únicas escuelas que cuentan con un plan de estudio reconocido son CASA AC, ubicada en Guanajuato; y la escuela de Tlapa, en Guerrero.
En su participación, la promotora de salud, Sebastiana Vázquez, de la organización Sakil Nichim (organización participante de esta campaña) llamó al gobierno a abrir más escuelas para formar parteras ya que se necesita el relevo generacional pues la mayoría ya son grandes de edad.
En el evento también se adelantó la creación de una plataforma para compartir experiencias de las organizaciones en el tema de partería, la cual servirá también para difundir el trabajo de partería, elaborada por Insad.
17/LGL/GG
Aborto
Derecho de víctimas de violencia sexual
ANDAR inicia campaña “Tú puedes elegir un aborto legal”, en 6 estados

Organizaciones civiles que integran la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR) iniciaron este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la campaña “Tú puedes elegir un aborto legal”, lanzada de manera simultánea en las ciudades de Chilpancingo, Guadalajara, Pachuca, Toluca y Querétaro.
La campaña está dirigida a informar que las mujeres y niñas víctimas de violencia sexual tienen garantizado el acceso al aborto legal y seguro, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM 046), que fue armonizada con la Ley General de Víctimas, para que las mujeres o niñas mayores de 12 años que hayan sufrido una agresión sexual y presenten un embarazo tengan el derecho a que un centro de salud pública interrumpa el embarazo o que su padre, madre o tutor lo solicite.
A partir de este mes, ANDAR apoyará el acceso de las mujeres a procedimientos de aborto legal, mediante un acompañamiento gratuito y confidencial a través del chat, dentro de su página web (andar.org.mx/puedeselegir), y a través de la línea telefónica 01 800 800 88 21, de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas.
La campaña incluye también anuncios espectaculares, repartición de utilitarios e información en colonias y comunidades en donde la información sobre el derecho al aborto legal tenga menos difusión.
UNA RESPUESTA
La Norma responde a la evidencia que ofrecen los datos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas: en el país se cometen al menos 600 mil delitos sexuales cada año, de estos nueve de cada 10 víctimas son mujeres; cuatro de cada diez tienen menos de 15 años de edad, y la mitad de estos delitos sexuales se desarrollan en sus hogares, en 60 por ciento de las veces, sus agresores son familiares o personas conocidas.
Responde también al escaso acceso que tienen estas víctimas al aborto legal, como señala Lluvia Cervantes Contreras, de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), con base en datos de la Dirección de Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ).
En esa entidad, dice, para el periodo de 2009 a junio de 2016, la SESEQ notificó haber realizado solo una interrupción legal del embarazo por la causal de violación. Detrás de esa mínima cifra está, señala la activista, el enorme rezago en la difusión de ese derecho por parte las autoridades.
Un panorama similar se vive en Guerrero, en donde se cometieron 2 mil 095 violaciones sexuales de 2011 a 2016, en su mayoría a mujeres menores de 17 años, de acuerdo con datos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, informó María de la Luz Estrada de ANDAR.
Particular atención merece la situación que viven mujeres y niñas en las regiones indígenas, destaca la activista por los Derechos Humanos de las Mujeres indígenas en Guerrero, y Presidenta del Grupo Plural, Martha Sánchez Néstor, porque la atención para ellas en las instituciones públicas no siempre se les da, como sucedió en la comunidad de Ecatepec, donde una niña de 12 años, embarazada tras una violación, fue expulsada de su escuela, para que no diera “mal ejemplo” a sus compañeras, además de que se e encarceló y multó con 10 mil pesos por no revelar quién fue el agresor.
Sánchez Néstor considera que para estas zonas indígenas se necesita una atención específica, integral, “donde se involucren las diferentes instituciones, como la educativa, que tengan incidencia en la violación de derechos”, para que no se tenga que buscar a médicos o médicas aliadas, ante la falta de una respuesta institucional.
En igual sentido se manifiesta el abogado del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Saúl Hernández Martínez, quien señala la necesidad de que el personal del Sector Salud esté capacitado para dar atención cuando una mujer lo requiera, sin necesidad de que presente una denuncia por violación. Debe también contar con personal médico, agrega, que no aleguen “objeción de conciencia” para evitar practicar la interrupción legal del embarazo.
*Integrantes de la Red Nacional de Periodistas
17/JE/GC/GG
