Marina Reyna Aguilar

VIOLENCIA
   Critica postura de Astudillo ante la alerta
   
Alianza Feminista vigilará cumplimiento de AVG en Guerrero
Imagen de Guadalupe Cabañas
Por: Guadalupe Cabañas, corresponsal
Cimacnoticias | Chilpancingo, Gro .- 27/06/2017

La Alianza Feminista de Guerrero criticó que el gobernador Héctor Astudillo Flores anunció antes que la Secretaría de Gobernación (Segob) el decreto de Alerta de Violencia de Género (AVG) para la entidad y que sus cifras sean inferiores a las presentadas por las organizaciones solicitantes de la medida. 
 
Por un lado, señaló la Alianza, organismo solicitante de la AVG, el Gobernador reconoce, con su anuncio anticipado, que en Guerrero tenemos un problema grave de violencia feminicida y de género y, por el otro, deja ver que su gobierno, a través de sus diferentes instancias y municipios no cumplieron con las recomendaciones que les hizo el Grupo de Trabajo y que, de hacerse efectivas, hubieran evitado la AVG.
 
Advirtió la Alianza que las organizaciones de la sociedad civil que la integran darán seguimiento a las acciones que ordena la AVG.
 
La AVG fue solicitada el 23 de junio de 2016 por organizaciones civiles integrantes de la Alianza Feminista, para ocho municipios dela entidad en donde existe un alto índice de muertes dolosas de mujeres.    
 
Astudillo Flores anunció la AVG el pasado  22 de junio, y al día siguiente, 23 de junio, el Gobierno Federal hizo pública la declaratoria (fechada un día antes) para ocho municipios, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), instancia facultada para ese fin.
 
Con esto, Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Catalán, Iguala de la independencia, José Azueta, Ometepec y Tlapa de Comonfort viven desde ese día bajo la AVG.
 
En conferencia de prensa, las organizaciones civiles integrantes de la Alianza Feminista afirmaron que “si hay voluntad política (del Gobernador), debe entonces haber justicia para las mujeres a las que, de manera violenta, les arrebataron su vida”. Y recordaron que dicha voluntad fue expresada por el mandatario para trabajar de manera coordinada con los organismos civiles, peticionarios de la AVG.
 
CIFRAS DIFERENTES, MISMA GRAVEDAD
 
En su conferencia de prensa, la Alianza Feminista destacó el contraste que existe entre las cifras del Gobierno de Guerrero y las de los organismos civiles que pidieron la AVG, con base en el informe del Observatorio “Hannah Arendt”, de la Universidad Autónoma de Guerrero.
 
El Observatorio registró que, de 2005 a 2015, los homicidios dolosos contra mujeres en la entidad fueron mil 449 y Acapulco el municipio con mayor índice de asesinatos de mujeres, con 571 casos en 10 años.
 
En 2016, año de la solicitud de la AVG, registró en Coyuca de Catalán 28 casos de feminicidio, en Iguala 69, en José Azueta 47, en Ayutla 17, en Tlapa 29, en Ometepec 32, en Chilpancingo 77, y Acapulco 580 homicidios dolosos de mujeres, con lo que se colocó este municipio como el de más asesinatos de mujeres ocurridos en todo el estado. En total, en el estado registró 879 casos.
 
Para 2017 la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres (AGCVIM), organización peticionaria del mecanismo de la AVG en Guerrero, a través de su presidenta, Marina Reyna Aguilar, informó que tienen documentados más de 50 casos de feminicidio en lo que va del año, 30 de ellos ocurridos en mayo.
 
En contraste, el gobernador Héctor Astudillo informó un contexto de violencia diferente, afirmó que de 2009 a 2016 se registraron 744 casos de homicidios dolosos de mujeres y niñas, en las siete regiones y desde diciembre de 2010 (fecha en que se tipificó el delito de feminicidio en el Código Penal de Guerrero) se han registrado 142 casos de feminicidios. 
 
RECOMENDACIONES NO CUMPLIDAS
 
En el texto de declaratoria de AVG de la Conavim se señala que no se cumplieron todas las recomendaciones realizadas por el Grupo de Trabajo, como indica el procedimiento, como paso previo antes de decidir una alerta.
 
Señala el texto de Conavim: “Que del análisis de la información presentada por el gobierno del estado de Guerrero y del dictamen emitido por el grupo de trabajo, se observa que, durante el plazo de seis meses, si bien la entidad federativa realizó diversas acciones para cumplir con las propuestas del Grupo de Trabajo, no se actualizaron los elementos suficientes para alcanzar los objetivos planteados en las mismas”.
 
MEDIDAS BAJO LA AVG
 
A partir del 23 de junio, recordó la Alianza en su conferencia de prensa, se abre otra etapa de este mecanismo, y empezó a correr un plazo de 10 días hábiles, para que el gobierno de Héctor Astudillo entregue a Conavim un cronograma y un programa de trabajo que contemple el desarrollo de alrededor de 40 acciones correspondientes a una serie de medidas de seguridad, de prevención y de justicia.
 
Entre las medidas solicitadas destacan: la divulgación de la AVG; una estrategia de prevención, vigilancia y de seguridad pública, acciones inmediatas y exhaustivas para tramitar diligentemente órdenes de protección a mujeres víctimas de violencia; una unidad especializada para el avance en la investigación de casos de feminicidio; medidas para garantizar el efectivo acceso a la justicia y la reparación integral del daño.
 
La Alianza Feminista afirmó que “la Conavim dará seguimiento puntual y coadyuvará con el gobierno estatal en la implementación de estas medidas, nosotras como organizaciones de la Sociedad Civil nos sumaremos a las mesas de trabajo, dando seguimiento del cumplimiento de las acciones solicitadas”.
 
17/GC/GG








VIOLENCIA
   ONG se reunió con Conavim y Senado
Piden AVG para Guerrero y no validar “acciones simuladas”
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 08/03/2017

La Asociación Guerrero contra la Violencia hacia las Mujeres pidió a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y a la Comisión de Igualdad del Senado de la República que se apruebe la Alerta de Violencia de Género (AVG) en Guerrero y que no se validen las “acciones simuladas” del gobierno estatal para evitar dicha alerta.
 
La presidenta de la Asociación Guerrero contra la Violencia hacia las Mujeres, Marina Reyna Aguilar, se reunió ayer con la comisionada de la Conavim, Alejandra Negrete Morayta, y con la presidenta de la Comisión de Igualdad, senadora Diva Gastélum Bajo, para dar un informe alterno al que el gobierno guerrerense presentará el 12 de marzo sobre el contexto de violencia de género en la entidad y para solicitar que no se retrase la implementación de la AVG, pedida desde junio de 2016 para ocho municipios de Guerrero.
 
La AVG es un mecanismo establecido en la Ley General  de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que las entidades pueden solicitar ante contextos de emergencia de violencia de género.
 
La Alerta se solicitó para los municipios de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Zihuatanejo, Tlapa, Ayutla, Ometepec y Coyuca de Catalán, por el contexto de violencia que enfrentan las mujeres.
 
El gobierno guerrerense, encabezado por el priista Héctor Astudillo Flores, se comprometió a implementar en agosto de 2016 las recomendaciones emitidas por la Comisión, luego de ser solicitadas por la Alianza Feminista de Guerrero. De no  ejecutarse en seis meses las recomendaciones, señala la ley, derivarán en el decreto de la AVG por parte de la Secretaría de Gobernación.
 
ACCIONES SIMULADAS
 
Reyna Aguilar dijo en entrevista para Cimacnoticias que una de las principales preocupaciones de la Alianza Feminista de Guerrero, integrada por 26 organizaciones civiles que defienden los derechos de las mujeres, es que se consideren eficientes las “acciones simuladas” implementadas por el gobierno guerrerense tras las recomendaciones de la Conavim.
 
Puso como ejemplo una campaña para prevenir la violencia hacia las mujeres que terminará el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, “cuando este tipo de medidas deberían ser permanentes”.

Reyna Aguilar aseguró que la intención del gobierno de Guerrero es que “no se declare la alerta porque las y los funcionarios la ven como un obstáculo político más que como una oportunidad para erradicar la violencia contra las mujeres en el estado”.
 
LAS MUERTAS NO SE VEN
 
Según la investigación “Las muertas que no se ven: el limbo de los feminicidios”, elaborada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, de 2012 a mediados de 2016, en Guerrero fueron asesinadas 936 mujeres, sin embargo, sólo 50 casos se tipificaron como feminicidio. Mientras que en 2015 la Procuraduría de Justicia de la entidad registró 130 de mujeres, cifra que contrasta con un recuento hemerográfico contenido en la investigación, en donde se identificaron 162 casos, 73 por ciento de ellos ejecutados con violencia extrema.
 
Además, datos del Observatorio de Violencia Feminicida Hanna muestran que entre 2003 y 2015 en Guerrero ocurrieron  mil 467 homicidios dolosos de mujeres.
 
FALTA VOLUNTAD ESTATAL
 
Reyna Aguilar dijo que se espera la aprobación de la Alerta porque en Guerrero no se aplica de manera eficiente un programa estatal que erradique la violencia.
 
Denunció la falta de voluntad estatal para cambiar la situación, misma que se refleja en la falta de un banco de datos en donde se registren los números de casos de feminicidio. “Los sistemas municipales no están funcionando y el contexto de violencia hacia las mujeres prevalece”, añadió.
 
La defensora de los derechos de las mujeres dijo que la Alianza Feminista de Guerrero solicitó participar en las mesas interinstitucionales que el gobierno del estado ha realizado para responder a las solicitudes de la Conavim, sin embargo, no obtuvieron respuesta.

En los próximos meses el Gobierno federal responderá si la solicitud de la AVG fue aprobada, de ser así el gobierno de Guerrero tendrá que pronunciarse en un plazo de 10 días.
 
17/MMAE/GG








Subscribe to RSS - Marina Reyna Aguilar