Sara Gabriela Palacios Hernández

ESTADOS
VIOLENCIA
   Piden renuncia de titular del Instituto estatal de las Mujeres
   
Organizaciones exhortan al Congreso de Veracruz a despenalizar el aborto
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/08/2017

En un pronunciamiento dirigido al Poder Judicial e integrantes del Congreso de Veracruz, más de 30 organizaciones civiles y académicas hicieron un llamado a cumplir con los derechos sexuales y reproductivos de las veracruzanas y en consecuencia, aprobar la reforma para despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación en la entidad.

En el exhorto las agrupaciones también exigieron la inmediata destitución de la titular del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Sara Gabriela Palacios Hernández, luego de que el pasado 28 de julio declarara que la reforma sobre la despenalización del aborto no era necesaria y que el Legislativo tenía que consultar a la Iglesia católica para la aprobación de la propuesta.

Entre las organizaciones firmantes del pronunciamiento está el Frente Veracruzano por la Vida y los Derechos de las Mujeres, la Red de Mujeres Feministas de Veracruz, la Red Veracruzana por el Derechos a Decidir, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, entre otras agrupaciones.

En noviembre de 2016 la Secretaría de Gobernación (Segob) decretó la AVG por violencia feminicida en 11 municipios de Veracruz, la solicitud del mecanismo fue realizada por la organización civil Equifonía, quien el 5 abril de ese mismo año hizo una segunda petición de la AVG, esta vez por “agravio comparado”, es decir por normas que criminalizan a las mujeres que buscan acceder a los servicios del aborto; la inadecuada aplicación de Norma Oficial Mexicana 046 que permite el aborto en casos de violación sexual; y la tipificación del delito de aborto que se castiga con un tratamiento educativo y de salud.

Como parte de las acciones que debe cumplir el Gobierno de Veracruz por esta segunda AVG, el 27 de julio de este año la diputada Tanya Carola Viveros presentó en el Congreso local una propuesta para modificar los Artículos 149, 150 y 154 del Código Penal de Veracruz, para despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación.

En Veracruz desde agosto de 2016 se “protege la vida desde el momento de la concepción” luego de que se aprobara la reforma al Artículo 4 de la Constitución local que fue impulsada por agrupaciones conversadoras y propuesta por el entonces gobernador, Javier Duarte, quien actualmente está detenido por diversos delitos como tráfico de influencias y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

De acuerdo con las organizaciones civiles la postura de la titular del Instituto de las Mujeres local “deja en evidencia el completo desconocimiento y la falta de compresión sobre el respeto a los Derechos Humanos de las mujeres”, además de ser preocupante que estas declaraciones provengan de la titular de la instancia encargada de “garantizar los derechos de las veracruzanas de forma laica”.

Recordaron que Palacios Hernández es parte del Grupo de Trabajo que elaboró el informe de propuestas que debe cumplir el gobierno de Miguel Ángel Yunes, y será una de las integrantes que podrá votar a favor o en contra de decretar la segunda AVG en Veracruz, ya que desde noviembre de 2016 está vigente una Alerta por los asesinados violentos de mujeres en 11 municipios de la entidad.

Las agrupaciones indican que la propuesta de reforma al Código Penal responde a los acuerdos internacionales y regionales a los que se ha suscrito el Estado mexicano, incluyendo el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al validar la despenalización del aborto en la Ciudad de México.

El comunicado indica que la Suprema Corte argumentó que dicha medida legislativa “resultada idónea para salvaguardar los derechos de las mujeres, pues la no penalización de la interrupción del embarazo tiene como contraparte la libertad de las mujeres para que decidan respecto a su cuerpo, de su salud física y mental e incluso, respecto de su vida”.

Las agrupaciones suscritas al pronunciamiento señalaron que los Derechos Humanos no pueden estar sujetos “a criterios religiosos, morales y apreciaciones de autoridades que olvidan que México es un país laico”, por lo que piden al IVM que tome las medidas necesarias de conformidad con su misión y propósito como institución pública.

Cabe mencionar que la propuesta sobre la despenalizaron del aborto se votará en un periodo extraordinario en septiembre, cuando concluyen el plazo, de seis meses, que tiene el gobierno de Veracruz para cumplir con las recomendaciones hechas por el Grupo de expertos. En caso de considerar que no se realizaron las acciones necesarias la Secretaría de Gobernación (Segob) tiene la facultad de emitir la Alerta.

17/HZM








ESTADOS
   No quieren avalar “desaseo” de autoridades
Renuncian integrantes del Consejo Consultivo del IVM
Por: Brisa Gómez
Cimacnoticias/AVCNoticias | Xalapa, Ver .- 24/05/2017

Integrantes del Consejo Consultivo del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) renunciaron  a que no quieren avalar el desaseo con el que la Junta de Gobierno y el Instituto están trabajando y llevando a cabo la renovación de los Consejos y el propio Instituto.
 
En conferencia de prensa, en voz de la activista y ex presidenta del Consejo Consultivo, Estela Casados González, dieron a conocer que insistían en el llamado a la administración estatal para que tuviera la voluntad de hacer la diferencia, pues en lo que va de este año el número de feminicidios y asesinatos de mujeres ya se acerca a los 100 casos sin respuesta.
 
A seis meses de la entrada de la actual administración y del nombramiento de la encargada de despacho del Instituto, Sara Gabriela Palacios Hernández, no se provee de información que les permite llevar a cabo las funciones como Consejo, ni se les ha dado acceso a cuestiones informativas como proyectos, programas y acciones.
 
Dijeron que pese a que en varias ocasiones se ha solicitado por escrito reuniones con la encargada de despacho, estas no se han concretado, pues simplemente no llegó o de último momento avisó de su inasistencia.
 
También acusaron que, en un intento por denostar a las Consejeras Consultivas, se filtró información dolosa y falsa, poniendo en entredicho incluso el trabajo de las Contralorías a nivel federal, además de que se trató de afectar el trabajo de las mujeres de la sociedad civil a través de estas filtraciones.
 
“No deseamos continuar avalando con nuestra presencia el desaseo con el que se está conformando esta nueva etapa del IVM, renunciamos porque no deseamos legitimar a un Instituto que ya perdió su objetivo” expresaron.
 
Al cuestionarlas sobre si con esta renuncia de la mayoría de las Integrantes del Consejo Consultivo no dejan en el desamparo a las mujeres, respondió que “ya están” pues consideran que “hay nula disposición de la administración estatal y del Instituto para hacer su trabajo e ir más allá de las labores solo de apariencia”.
 
Agregaron que en la Administración Estatal no se permiten escuchar las voces de las consejeras que forman parte de la sociedad civil, que conocen la situación que están enfrentando las mujeres y que plantean políticas públicas de género.
 
Desde la Junta de Gobierno y en particular desde la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos, explicó la ahora ex integrante del Consejo, Monserrat Díaz, que se ha orquestado una mecánica para desdeñar y anular las posibilidades de participación de las mujeres de la sociedad civil en la toma de decisiones del Instituto
 
Por ello insistió en que con esta salida de once Consejeras, cuatro de ellas en segundo periodo, se concreta la desarticulación de los órganos ciudadanos del Instituto, misma que fue un intento de la actual administración desde su llegada.
 
Agregó Monserrat Díaz que “con nuestra salida no se podrá nombrar a una nueva directora, hasta que se regularice la situación”, por lo que hizo un llamado a que se concrete un trabajo apegado a la legalidad, pues este nombramiento debe estar propuesto por la sociedad civil.
 
17/BG/GG 








ESTADOS
DERECHOS HUMANOS
   Por falta de presupuesto
Coatzacoalcos y Las Choapas tienen AVG, pero oficina de IVM cerró
Imagen retomada de Googlemaps
Por: Verónica Huerta
Cimacnoticias/AVCNoticias | Xalapa, Ver .- 07/03/2017

La Oficina Regional Sur del Instituto Veracruzano de las Mujeres, que incluye  Coatzacoalcos y Las Choapas, está cerrada desde 2016 por falta de presupuesto, aunque el Gobierno federal decretó Alerta de Violencia de Género para esos municipios desde septiembre pasado, ante la grave situación de violencia contra las mujeres.
 
La titular del IVM, Sara Gabriela Palacios Hernández así lo confirmó y consideró urgente su reapertura, debido a la existencia de dicha declaratoria de AVG, que incluyó además a los municipios de Boca del Río,  Córdoba,  Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan, Veracruz y Xalapa.
 
Esta alerta contempla, tanto la divulgación de la AVG, como una estrategia de prevención, vigilancia y seguridad pública para recuperar espacios públicos; acciones inmediatas y exhaustivas para tramitar diligentemente órdenes de protección a mujeres víctimas de violencia; la creación de agrupaciones de seguridad especializadas en género y de reacción inmediata.
 
La denuncia del cierre de espacios, que es aún más grave por la existencia de la AVG, ya había sido hecha desde febrero pasado, cuando la consejera fundadora del IVM, Norma Ramírez, lamentó que “en lugar de abrir nuevos espacios para atender a las mujeres víctimas de violencia de género, tal como lo mandata la Alerta de Género, el actual gobierno los ha cerrado, entorpeciendo el apoyo que se les brinda”.
 
Ramírez –quien denunció entonces el cierre de la Oficina del Puerto de Veracruz-  recordó que otra medida que se pide ante la AVG “es que los centros de atención a la mujer se fortalezcan y se creen” en todos los municipios señalados por la alerta. Y lamentó que sólo la presión social logró la reapertura de la oficina en el puerto aunque con una sola persona para atender a 400 mujeres.
 
Hoy, sin embargo,  como informó la actual titular del IVM, la Oficina Regional Sur sigue sin funciones desde el año pasado, debido a que se debe la renta. En tanto, la del Puerto de Veracruz, aunque está abierta, también tiene un adeudo por renta.
 
En ambos casos, señala la titular del IVM, “ya se está hablando con las personas ponernos de acuerdo, porque se debe renta desde octubre”. La Regional Sur, aseguró la funcionaria, “vamos a reactivarla, con apoyo del gobierno federal”. 
 
17/VH/GG








Subscribe to RSS - Sara Gabriela Palacios Hernández