paro Mundial de Mujeres
DERECHOS HUMANOS
Paro Mundial de Mujeres 8M
Nicaragua contra la violencia; Granada, España por las migrantes

El movimiento amplio de mujeres de Nicaragua se manifestó en Managua y en las principales cabeceras departamentales de todo el país, en demanda de un alto a la violencia machista que en los últimos 5 años le ha quitado la vida a más de 300 mujeres, según reportes del observatorio de la organización Católicas por el Derecho a Decidir
En Managua más de mil personas participaron de la marcha que recorrió aproximadamente un kilómetro, desde la carretera a Masaya, y concluyó en la céntrica avenida universitaria, en donde manifestaron su condena a las políticas neoliberales y al desmantelamiento de la ley 779, Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres por parte del Estado.
Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), dijo que todos los derechos humanos se han violentado a las mujeres en Nicaragua, esencialmente el derecho a vivir una vida libre de violencia.
“Las mujeres constantemente son víctimas de violencia física, violencia económica y acoso en las calles”, denunció la activista del CENIDH.
El Estado también ha violentado los derechos de las mujeres al negarles el acceso a la justicia, al no aplicar la ley 779, al quitar las Comisarias de la Mujer de la Policía Nacional que atendían las denuncias de las mujeres, señaló Núñez.
El derecho a la tierra también ha sido violentado, dijo la Coordinadora de Mujeres Rurales, María Teresa Fernández, quien denunció que desde hace 6 años se aprobó la ley 717 creadora de un fondo para la compra de tierra a favor de las mujeres del campo que no tienen tierra para producir, sin embargo el gobierno no ha destinado un solo córdoba.
“Ayer vine del campo, y las mujeres están pasando una situación muy difícil, como en una comunidad de León (departamento al occidente de Managua) en donde un productor cortó los árboles de su finca y todo el polvo está llegando a la comunidad, afectando la salud de estas mujeres”, denunció Fernández.
Las participantes de la marcha de este 8 de marzo manifestaron que la violencia sigue siendo el principal problema que las afecta y por eso reiteraron su compromiso de seguir luchando por la igualdad y el respeto a los derechos humanos.
Según la organización Católicas por el Derecho a Decidir, en lo que va del año se han registrado 10 femicidios/feminicidios y 13 femicidios/feminicidios frustrados, se estima que 3 femicidas/feminicidas permanecen prófugos de la justicia.
En el acto de cierre de la marcha, las mujeres condenaron la violencia machista, la violencia institucional que afecta principalmente a las mujeres, la falta de rendición de cuenta del uso de los recursos públicos y se solidarizaron con el movimiento campesino que exige la derogación de la ley 840 creadora del proyecto canalero.
El gobierno celebró por separado el día internacional de la mujer, con un mensaje televisivo de la vicepresidenta de la República, Rosario Murillo, en donde resaltó los logros de su gobierno a favor de las mujeres. También se realizaron actos en las instituciones estatales.
En el Parlamento nacional se realizó también un homenaje por el Día Internacional de la Mujer, en el cual solo intervino la oficialista presidenta de la Comisión de la Mujer y luego se realizó un acto cultural, lo que generó el rechazo de las diputadas opositoras como María Fernanda Flores, quien criticó la falta de espacios y oportunidades para las mujeres que no piensan igual al gobierno.
ESPAÑA, MOVILIZACIÓN POR LAS MIGRANTES
Dignas, diversas, insumisas y juntas contra todas las violencias!, así fue el lema que acompañó este 8 de marzo la manifestación que reunió a una multitud de mujeres y colectivos en el centro de Granada en España.
Esta ciudad ubicada al sur de la península ibérica en los últimos años se ha consolidado como un referente para el movimiento feminista luego de la labor desempeñada a través del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género pero también por un potente activismo de colectivos, asociaciones y agrupaciones que trabajan temas con perspectiva de género en esta comunidad andaluza y que se hizo presente en la manifestación.
Este evento político que recuerda los feminicidios de más de 140 mujeres obreras en la ciudad de Nueva York mientras estaban en pie de lucha por su dignidad laboral, hizo un llamado para concentrarse a las 18 horas y en punto de la hora ya se podían observar colectivos y personas quienes se sumaban a los diversos contingentes convocados para reivindicar los feminismos y luchar contra la violencia machista.
Con consignas que eran acompañadas por mujeres de la batucada Bembé, “la mani” como le llamaban las asistentes partió de la Plaza Mariana Pineda, donde los diversos contingentes al ritmo de las percusiones entonaban a través de ritmos brasileños y africanos frases como: ¡Alerta, alerta, alerta que camina, la lucha feminista por las calles granaínas! ¡Ninguna agresión sin respuesta! ¡De noche y de día, la calle es mía!
Los colectivos se agrupaban y se dispersaban entre la multitud, coreaban, reían, bailaban, saltaban y compartían el mismo propósito: exigir un alto a la violencia machista. Algunas pancartas a lo largo del recorrido se desplegaban con leyendas como: “sin feminismo no habrá revolución” o “para la mayor parte de la historia. Anónimo era una mujer”.
Las mujeres salieron a celebrar también la diversidad y combatir el odio. Se exigía frenar las agresiones a lesbianas, trans, intersexuales, gays y bisexuales, así como el racismo y la islamofobia de género. Se exigía reivindicar una accesibilidad universal a las mujeres con capacidades diferentes.
Cabe señalar que la ciudad de Granada, considerada una de las ciudades más bellas de toda España por sus construcciones históricas como la Alhambra y declarada Patrimonio de la Humanidad, tiene un importante flujo migratorio por la cercanía geográfica que tiene con el continente africano lo que ha sensibilizado a diversos colectivos con esta situación.
Es por eso que ya en el templete, durante la lectura del Manifiesto pronunciado por integrantes de la Plataforma 8 de Marzo exigieron detener la violencia hacia las mujeres inmigrantes en España. Se pidió un alto al antigitanismo y discriminación hacia mujeres tanto gitanas como romaníes en toda Europa quienes llevan una década siendo esterilizadas, expulsadas y marginadas.
Detallaron que debido a la actual situación de guerra por la que atraviesa Siria, Irak y Afganistán, son 32 millones las mujeres quienes tuvieron que huir de sus hogares para encontrarse con una situación “inhumana” en los campos de refugiados.
Las mujeres de la Plataforma 8 de Marzo visibilizaron la situación de estas mujeres en las zonas de conflicto al señalar que se enfrentan a la violencia sexual, a la trata de personas y al uso de su cuerpo como pasaporte. Asimismo denunciaron la falta de compromiso y solidaridad en las políticas de refugio por los recortes de hasta un 70 por ciento en materia de cooperación.
Con vitoreos y aplausos constantes tras cada punto leído del Manifiesto tocó el turno para hablar de la violencia económica, tema por el que externaron la exigencia de un cambio radical al ser las mujeres quienes reciben 30 por ciento menos salario por realizar el mismo trabajo que los hombres y además son ellas quienes lo hacen con contratos a tiempo parcial lo que les genera peores pensiones.
Luego, al llegar a casa tras jornadas laborales poco equitativas, enfrentar abusos y violencias, son las mujeres quienes llevan a cabo el trabajo de cuidados, el cual recae en ellas en un 70 por ciento.
Por eso se situaron contra las últimas reformas laborales las cuales dijeron solo “han aumentado la precariedad” de las mujeres no obstante reconocieron el trabajo de camareras, cuidadoras, trabajadoras de telemarketing, investigadoras y las empleadas del hogar a quienes calificaron como “trabajadoras en lucha”.
Mientras la lectura del Manifiesto continuaba se pidió elevar la luz de los teléfonos móviles para recordar a las víctimas de la violencia machista. Momento preciso en el que se informó que hasta el momento se contabilizan en los últimos dos meses en España 21 feminicidios.
En este marco de exigencia, lucha, resistencia y fulgor mujeres tomaron las calles “granaínas” para exigir el cese a la cultura machista y rodeadas de una fuerza colectiva se siguieron pronunciando: ¡“dignas, diversas, insumisas y juntas contra todas las violencias! Mientras los bailes y performance fueron transcurriendo para concluir el histórico día.
17/NR/LOA/GG
DERECHOS HUMANOS
MUJER SONORA
¿Por qué paramos las mujeres en Sonora?

Miles de mujeres habremos de parar actividades este 8 de marzo ante el llamado a un Paro Mundial de Mujeres.
Al igual que el 24A o el 25N, este 8 de marzo 8M, el mundo se cimbrará con el reclamo de las mujeres que hará huelga o paro, de acuerdo a la región.
Las demandas y denuncias serán también enfocadas en relación a los tipos de discriminación y violencia que cada grupo de mujeres esté sintiendo que le afecta con mayor magnitud.
En Sonora la violencia feminicida no da tregua. El 2017 se ha presentado como un año violento en general, pero especialmente para las mujeres, pues en dos meses se presentaron once eventos en donde la vida de las mujeres quedó comprometida.
Siete de los casos terminaron con la existencia de las mujeres, y cuatro más quedaron heridas de muerte, sin que tengamos información de si lograron sobrevivir o están muertas.
A diferencia del año pasado, que documentamos dos casos, febrero de 2017 se ensañó contra las mujeres, pues cinco murieron víctimas de feminicidio, pero otras cuatro se vieron de pronto en una lucha por conservar la vida, a pesar de las heridas.
Los lugares en los que se produjeron las muertes son el municipio de Cajeme con tres casos, Poblado Miguel Alemán con un caso, y Nogales con otro caso más.
El arma de fuego estuvo presente en cuatro de ellos y un feminicida utilizó el cuchillo para asesinar a su pareja.
Las armas cada vez de más alto poder, son las protagonistas este año. En 2016 documentábamos que el uso de las armas de fuego se presentaba en más de la mitad de los casos.
Pero este año también en el feminicidio en grado de tentativa, éstas fueron el vehículo para intentar el asesinato.
De cuatro casos ocurridos en los municipios de Navojoa, Empalme, Cajeme y Guaymas, en tres de ellos estuvo involucrada un arma de fuego.
Eso significa que solo durante febrero tuvimos nueve casos de violencia feminicida, en los que 5 mujeres perdieron la vida y 4 estuvieron a punto de ello.
En total, siete de los eventos estuvieron caracterizados por el disparo directo del arma de fuego en contra de las mujeres.
Esto difiere de los eventos del pasado en donde las pistolas, metralletas y otros instrumentos antes de uso exclusivo de las fuerzas armadas, estaban presentes en regiones de combate al crimen organizado.
Las mujeres y niñas eran víctimas indirectas al quedar en el fuego cruzado, más eso no ocurría en el estado de Sonora.
Por su parte, el mes de enero de 2017 tuvo la misma incidencia que el año pasado con dos casos, una asesinada por golpes y otra por arma de fuego.
Ambas en el municipio de Cajeme ubicado al sur del Estado, y para el cual organizaciones de la sociedad civil solicitaron la Alerta de Violencia de Género (AVG) el mayo de 2015.
Por ello es que en Sonora se escogió el Alto al feminicidio como consigna del paro-concentración-marcha del 8 de marzo.
Hay un desconcierto por una política estatal no clara para atender los casos de desapariciones de mujeres, no obstante que puntualmente se cumplió la recomendación sobre AVG de implementar un protocolo para búsqueda de mujeres desaparecidas.
Las 768 mujeres que se registraron como desaparecidas en Sonora de enero de 2014 a agosto de 2015 por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), ponen a la entidad en el tercer lugar nacional después de Jalisco y Veracruz.
Y si bien hay un esfuerzo y compromiso por mejorar las técnicas de investigación del delito de feminicidio con perspectiva de género, los casos en aumento nos siguen indicando que algo falta.
No solo se siguen presentando, sino que están modificando su estructura, pues el incremento en el uso directo del arma de fuego contra las mujeres habla de un descontrol en la capacidad de técnicas de inteligencia para estimar la magnitud de la población armada en nuestra entidad.
La Seguridad Pública no ha hecho lo propio para cumplir la dimensión de prevención, ordenada por la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres del Estado de Sonora.
Es como si los esfuerzos caminaran por detrás de la realidad, cuando ésta ya nos ha rebasado, pues otro fenómeno que se ha presentado son los suicidios dudosos.
El caso de Linda Jocellyne en Guaymas, que se determinó como suicidio, mantiene en la mira los métodos judiciales, pues su familia no ha quedado conforme con esa resolución, por las irregularidades presentadas durante las investigaciones.
Es un caso pendiente para la sociedad guaymense que se manifestó en el Ministerio Público en apoyo a la familia que dolida imploraba una investigación profunda de los hechos, en donde estuvo involucrada la pareja de la chica, y a quien se le creyó sin más, la versión del ahorcamiento de su pareja.
Por las víctimas de feminicidio, que como aquellas mujeres de la fábrica textil en Nueva York el 8 de marzo de 1911 murieron quemadas por la discriminación laboral, hemos de parar.
Para visibilizar todas las formas de violencia que sufren las mujeres del Estado que según la ENDIREH 2011 ocupa el primer lugar en violencia en el noviazgo, pararemos y marcharemos este 8 de marzo. Explanada del museo y biblioteca de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
17/SNE/GG
