Todos para Todos

ESTADOS
VIOLENCIA
   Tres años, el promedio en seis estados
¿Cuánto tardará el decreto de AVG en Puebla?
Imagen retomada de producciones y milagros
Por: Samantha Páez*
Cimacnoticias | Puebla, Pue.- 16/02/2017

Tres años es el tiempo promedio que tardó la Secretaría de Gobernación (Segob) en emitir las alertas de género en seis estados del país, aunque no hay ninguna garantía: en el Estado de México tardó cinco años; para Veracruz un año y un mes; en Colima y Sonora, donde se solicitó antes que en Veracruz, el proceso sigue en trámite.
 
Considerando el tiempo promedio, en Puebla podría decretarse hasta marzo de 2019, lo que significa que el costo político no recaerá en el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas, ni en el de Antonio Gali.
 
En marzo de 2016, el Instituto Mexicano de Psicología Jurídica y la organización Todos para Todos solicitaron la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVG) para Puebla y actualmente el proceso está en la fase de revisión del informe que presentó el gobierno de Puebla, en respuesta a las recomendaciones hechas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
 
La vocera de la organización Todos para Todos, Violeta Lagunes Viveros, comentó que los procesos se han agilizado, por lo cual confía en que, en no más de seis meses, se dé a conocer si se decreta la alerta en Puebla. “Cada proceso tiene una vida muy diferente, dijo, creo que en menos de seis meses se echan esa segunda etapa” de revisión del informe de trabajo.
 
CONAVIM DELEGA RESPONSABILIDAD
 
Sin embargo, la agilización de los procesos no se debería a una voluntad por parte del Gobierno federal, agregó Lagunes, sino a que ni la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), ni el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) tienen el personal para analizar a profundidad cada uno de los casos y están dejando el problema en manos de los estados.
 
En el mismo sentido habló la coordinadora del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio (ONCF), María de la Luz Estrada Mendoza, en el marco del VI Encuentro de la Red Nacional de Periodistas en febrero del año pasado, al advertir que la Conavim ya no quiere investigar los casos, por ello traslada la responsabilidad a los estados.
 
“Como la Conavim ya está harta de que todas nosotras estemos pidiendo la declaratoria, le regresaron la bolita al estado. Lo que quieren es que los gobiernos lo asuman y ellos tomen las recomendaciones que quieran”, afirmó Estrada Mendoza.
 
QUE NO SUCEDA COMO EN QUERÉTARO
 
La vocera de Todos para Todos dijo que aunque ocurra algo como en Querétaro, donde no se decretó la AVG porque la Conavim consideró que el Gobierno estatal dio cumplimiento a todas las propuestas hechas por el grupo de trabajo, como promoventes insistirán en que se emita la alerta para Puebla, aun si eso significa llevar el caso a instancias internacionales.
 
En Querétaro --documentó ladobe.com.mx en el mes de noviembre--  para el Gobierno estatal el cumplimiento de las 11 recomendaciones sólo consistió en firmar convenios o anunciar intenciones.
 
RECOMENDACIONES A PUEBLA
 
Entre las acciones que se recomendaron al gobierno poblano, incluidas en el informe que se dio a conocer el 28 de junio de 2016, están: elaborar un diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres; implementar y diseñar campañas permanentes que visibilicen el problema de la violencia de género; publicar y mantener actualizada la información sobre la violencia contra las mujeres en la entidad; modificar el protocolo de investigación de feminicidio y trata de personas, y garantizar que las personas responsables de la aplicación del protocolo lo apliquen.
 
De acuerdo con el Gobierno estatal, aún encabezado por Moreno Valle Rosas, el informe que acreditó el cumplimiento de todas las propuestas se entregó el 29 de diciembre, pero la Conavim confirmó a ladobe.com.mx que fue hasta el 17 de enero que recibió el documento.
 
No hay, por tanto, un plazo definido para que el grupo de trabajo analice si se cubrieron las 11 recomendaciones, ni para declarar o no la AVG.
 
*Este artículo fue retomado del portal ladobe.com.mx
 
17/SM/GGQ








ESTADOS
VIOLENCIA
   Se conforma grupo de trabajo para investigar violencia
Admiten solicitud de AVG para Tlaxcala
Mujeres de Tlaxcala salieron el pasado 24 de abril a marchar contra la violencia machista | Foto: Marintia Omara Armenta
Por: Samantha Páez*
Cimacnoticias | Puebla, Pue.- 05/09/2016

El pasado 30 de agosto la titular del Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, notificó a la organización Todos para Todos, la admisión de la solicitud para declarar la Alerta de Violencia de Género (AVG) en 13 municipios de Tlaxcala, debido a violencia sexual y trata de personas.
 
De hecho, de manera irregular desde 20 días antes de la notificación Inmujeres lanzó la convocatoria para conformar el grupo de trabajo para la alerta de género en Tlaxcala, aunque de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es hasta después de que se acepta la solicitud que se debe integrar el grupo de trabajo.
 
Y un día después de notificar a Todos para Todos sobre la admisión de la solicitud hecha el 9 de agosto, se publicó el resultado de la convocatoria para seleccionar a dos especialistas nacionales y dos especialistas locales, en la que eligieron a Alejandra Silvia Carreras, del Instituto Nacional de Ciencias Penales; Amalia Cruz Rojo, del Instituto Tecnológico Autónomo de México; Óscar Montiel Torres, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y Ángel Christian Luna Alfaro, del Colegio de Tlaxcala.
 
La organización Todos para Todos, que también fue una de las promoventes de la AVG para Puebla, pidió que se active el mecanismo federal para los municipios de Tenancingo, San Pablo del Monte, Chiautempan, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Apizaco, Papalotla de Xicohténcatl, San Lorenzo Axocomanitla, Zacatelco, Contla, La Magdalena Tlaltelulco, Xicohtzinco, Teolocholco y Santa Catarina Ayometla por existir violencia sexual y trata de personas.
 
Entre los argumentos que brindó la asociación está el incremento de 600 por ciento en el número de averiguaciones previas en el país por trata de personas de 2008 a 2014, siendo los estados que más acumulan denuncias por ese delito la Ciudad de México, el Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Chiapas.
 
También se menciona que 80 por ciento de los explotadores sexuales de mujeres proceden de Tlaxcala o realizan sus actividades delictivas en ese estado, así como en Puebla, Veracruz y la Ciudad de México.
 
Todos para Todos señala además que en promedio se detiene a un presunto tratante por cada siete investigaciones abiertas por el delito de trata de personas, pero sólo en 7.2 por ciento de los casos el responsable ha sido sentenciado.
 
Al momento de informar la aceptación de la solicitud de la AVG en Tlaxcala, la vocera de la organización, Violeta Lagunes Viveros, dijo que existe mayor confianza en que el estado de Tlaxcala se comprometa a emitir la alerta que el de Puebla.
 
Esto debido a que a casi tres meses de que el grupo de trabajo diera su informe sobre la situación de la violencia contra las mujeres en Puebla, no se les ha convocado a las reuniones ni tienen noticia de los avances.
 
También porque el gobierno poblano, encabezado por Rafael Moreno Valle Rosas, notificó su aceptación de las observaciones del grupo de trabajo hasta el último día, lo cual demuestra –desde su punto de vista- que no existe compromiso para atender la violencia de género y que se pretende que sea la administración de Antonio Gali Fayad la que tenga que emitirla.
 
*Este artículo fue retomado del portal de noticias ladobe.com.mx
 
16/SP/LGL








Subscribe to RSS - Todos para Todos