Olimpiadas

QUINTO PODER
FEMINISMO
   QUINTO PODER
La “no mujeridad” en Río
Dibujo de Alexa Moreno realizado por Rocío Paradox en apoyo a la deportista mexicana | Imagen retomada de Twitter
Por: Argentina Casanova*
Cimacnoticias | Campeche.- 16/08/2016

Por primera vez en la historia de la cobertura periodística de los Juegos Olímpicos, el movimiento feminista internacional ha ejercido presión sobre los grandes medios, para que dejen atrás la misoginia y el sexismo, lo cual los ha llevado a replantear nuevas coberturas, para que dejen de referirse a las deportistas reduciéndolas a meros “objetos placenteros para la vista”. Sí, el cuerpo de las mujeres bajo el siempre atento escrutinio público.
 
En México tuvimos una muestra de esa dosis de presión en las redes sociales, luego de que la gimnasta Alexa Moreno fue motivo de  una violenta cosificación por parte de personas ocultas tras el anonimato, quienes criticaron su participación, centrando sus acerbas críticas en su figura. La sociedad mexicana respondió y dio muestras de tomar conciencia al pronunciarse contra esa violenta cosificación. 
 
No se trata solamente de corregir los encabezados de los diarios o de equiparar las coberturas que se hace de los deportistas masculinos con las de las atletas. Se trata de la oportunidad de reflexionar colectivamente sobre lo que hay detrás de este hecho, que sin duda es un parteaguas en la historia del feminismo y sus alcances ¿globales?
 
No. El feminismo nunca ha querido ser global como el capitalismo, pero sí mover a la toma de conciencia primero de las mujeres y luego de otras personas colectivamente, y hacerlo cada vez en más ámbitos.
 
El salto que se dio con los Juegos Olímpicos de Río es un avance, que merece ser aprovechado, para ir más allá de lo superficial, más allá del sexismo que no alcanza a darnos respuestas más profundas. 
 
Una frase sintetiza el parámetro bajo el cual se observa y se define a las mujeres en los deportes: “nada como (si fuera) un hombre”.  
 
La frase tiene un significado más profundo, de necesaria reflexión.  Las mujeres no queremos ser vistas como hombres, ni queremos ser vistas como “personas”, ese neutro construido desde el discurso patriarcal, con sus reglas, leyes, cánones y estructuras. 
 
Nosotras mismas somos parte de esa estructura y por eso resulta tan complejo entenderlo. De ahí que debemos cuestionar, analizar y repensar, trastocar el lenguaje, las ideas y el significado del “yo” y del “inconsciente” femenino, individual y colectivo, construido por esta sociedad patriarcal y que es la imagen que tenemos al mirarnos a nosotras mismas, buscando encontrar nuestro verdadero rostro.
 
Tenemos la tarea de atrevernos a confrontar los discursos imperativos y hegemónicamente validados por sí mismos, y que son los únicos conocidos. Confrontarlos para empezar a escuchar nuestras propias voces, los balbuceos de un nuevo pensamiento femenino que nos replantee la existencia misma, la noción de la vida, de las creencias y de cómo entendemos nuestro lugar en esta Tierra que se nombra hembra. Perderle el miedo a la histeria, a la locura y a la mujeridad.
 
Debemos confrontarnos con el canon de nuestras propias ciencias, confrontar nuestras espiritualidades –creencias y dogmas– aprendidas y definidas desde un súper yo masculinizado, como único parámetro e inaccesible para las que nacimos “hembras”, ya que nacimos en un cuerpo que por mucho fue considerado “no humano”.
 
Hasta hace poco, en algunos países las leyes ubicaban a las   mujeres en la categoría de los enfermos, los retrasados mentales, los locos y los inválidos (sic), como seres inferiores, incapaces e incompletos. Y ahí, entre esos “hombres deficientes o incompletos” estaban las mujeres como “no hombres”, porque el parámetro ha sido el “hombre” y el neutro que nos inventaron los construyeron desde un “no hombre”, pero nunca fue como un ser completo,  que corre, brinca, piensa, vive como mujer. 
 
Lo que tenemos es un mundo mediático que pondera la virtud de quien se asemeja, se aproxima, al único que tiene posibilidades de lograr lo que observa, lo humano: el hombre. La virtud se convierte entonces en la categoría hombre, que es y ha sido la única posible para encarnar la perfección, el triunfo, la excelencia… Es quizá la visión de un Olimpo, invadido por una cosa que alcanza quizá a reunir la cualidad del ser hombre.
 
En otra mirada, tendríamos que dejar la pregunta: ¿alguna vez se han cuestionado lo que es ser “no mujer” en un planeta llamado Tierra, que se enuncia hembra?
 
* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
 
16/AC/GGQ








MUJERES CAUTIVAS
Trata de Personas
   MUJERES CAUTIVAS
El lado oscuro de Río 2016
Cartel de la Campaña: Di No al Turismo Sexual 2016 | Retomada del sitio catwlac.org
Por: Teresa Ulloa Ziáurriz*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 16/08/2016

El carácter global y capitalista que da orden al planeta se encuentra en todos los aspectos de la vida y siempre beneficia a los mismos grupos por encima de otros que históricamente resultan afectados.
 
En el marco de los Juegos Olímpicos, que en estos días se desarrollan en Río de Janeiro, Brasil, ocurre en un segundo plano, ahí mismo, un fenómeno que no se ve en las transmisiones de mayor audiencia y que apenas se alcanza a comprender a través de los breves reportajes de la prensa internacional.
 
Como es sabido, no es el pueblo brasileño quien se llevará las ganancias por concepto de turismo durante estos Juegos, sino las grandes marcas transnacionales patrocinadoras. Además, la política económica y la inversión erogada por el gobierno de Brasil para los Juegos Olímpicos (más de 7 billones de libras esterlinas), han dejado al país en una recesión histórica que ya empieza a tener consecuencias.
 
Los salarios del magisterio están siendo retenidos y el clima que se percibe es el de un gobierno interino golpista, que ha apostado a los recortes presupuestales, a las privatizaciones y la represión de las protestas.
 
Esto, sin olvidar el clima de violencia que ya registra cifras inéditas: tan solo en lo que va del año, Río de Janeiro registró un alarmante aumento de crímenes violentos con 2 mil homicidios en los primeros siete meses de este 2016 y varios deportistas han sido asaltados por su celular o por su cartera. 
 
Las favelas han sido rodeadas de muros de madera en un intento del gobierno golpista de Brasil por esconder la vergüenza en la que han sumido al pueblo brasileño, con miles de personas viviendo en las calles o en el desempleo, sin techo o como dicen allá: "sin morada”.
 
GANANCIAS A COSTA DE MUJERES Y NIÑAS
 
El saldo que arroja esta situación de profunda crisis económica, social y política, es un mayor número de personas en situación de vulnerabilidad, y son principalmente las mujeres, las niñas, los niños, y las y los adolescentes los más propensos a ser víctimas de quienes buscan ganancias a toda costa.
 
Y es justo en estos días donde se aprecian claramente las formas en que se transgreden sus más fundamentales derechos. Aun cuando deberían disfrutar de vivienda, trabajo digno, educación y acceso a la salud por parte del Estado, la realidad de las calles es muy diferente.
 
Por ejemplo, a un matemático y su socio se les ocurrió que los Juegos Olímpicos eran una excelente oportunidad para hacer dinero: reclutar mujeres para prostituirlas fue su idea de negocio.
 
Y es que muchas veces no es necesario usar la fuerza física para explotar la prostitución ajena. Basta la terrible violencia que implica el hambre y la pobreza para lograr que las mujeres estén dispuestas a hacer lo que sea. De ellas suele decirse que son “voluntarias”, o que “lo hacen porque así lo decidieron”.
 
La agencia EFE y El País han dado cuenta de la desesperación económica de mujeres y niñas del interior de Brasil que llegan a las ciudades donde se realizan los encuentros deportivos, ya sea reclutadas, engañadas con la promesa de un empleo o en la simple búsqueda personal de un ingreso que les permita pagar sus cuentas y mantener a su familia. Mientras en los estadios, canchas, gimnasios y albercas, todo es alegría, en las calles todo se reduce a la desigualdad, a la pobreza, a la desesperación, a la violencia, a la prostitución y a la criminalidad.
 
“Ellas trabajan de lunes a viernes, ocho horas por día. Si no consiguen un cliente, están obligadas a quedarse hasta las seis de la mañana. Los interesados pagan 100 reales [567 pesos mexicanos o 31 dólares] por ingresar al local, 300 reales por tener sexo y 100 reales para acceder a una habitación”.
 
Como si esto no fuera suficiente, lo que antes resultaba un buen negocio, desde la Copa Mundial de Futbol de 2014 ha empezado a mermar ganancias debido a la recesión. Esto sucede aun en Vila Mimosa, la zona de prostitución por excelencia en Río, lo que se ha agravado por la rampante epidemia del Zika.
 
Los medios reportan que a tan solo a 50 minutos de la Villa Olímpica se comercia con los cuerpos de niñas de 9 años; que los tratantes buscan específicamente a las familias pobres (sea de las favelas o de las zonas rurales de Brasil) para ofrecer dinero a cambio de sus hijas… En fin.
 
Y es que en el inicio de toda esta cadena de miseria, injusticia y transgresión a los derechos humanos de mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de trata y/o de explotación de la prostitución ajena, está el turista, ese sonriente aficionado que saluda a las cámaras en el día, y de noche se convierte en cómplice de la histórica violencia contra las mujeres, contra las y los más vulnerables, que permanece intacta y a la vista de todos.
 
*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés)
Twitter: @CATWLACDIR
 
16/TUZ/GGQ








INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Impulsa ONU Mujeres programa piloto deportivo en Río de Janeiro
Mujeres deportistas enfrentan desigualdad y brecha salarial
Foto: cortesía ONU Mujeres
Por: Cristina Acuña Roeder
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/08/2016

El Comité Olímpico Internacional (COI) y ONU Mujeres, impulsarán un programa para niñas y mujeres jóvenes de las zonas marginadas de Río de Janeiro, con el objetivo de mejorar sus oportunidades en y a través del deporte.
 
Pese a que las Olimpiadas de Brasil 2016 -que inician este 5 de agosto- contarán con 4 mil 700 mujeres (45 por ciento de todas las y los atletas que representaran a sus países en 305 eventos deportivos) aún hay mucho terreno por recorrer para llegar a la igualdad, indicó ONU Mujeres en un comunicado emitido esta semana.
 
“Las niñas y mujeres de todo el mundo reciben menos oportunidades, menos inversión, formación y seguridad cuando juegan deporte. Cuando lo hacen como atletas profesionales se encuentran con el techo de cristal y una brecha salarial sustancial”, abundó.
 
Por medio de un programa piloto llamado “Una victoria lleva a la otra” (One Win Leads to Another), la organización desea ayudar a niñas, adolescentes y mujeres atletas para alcanzar sus metas y poner en uso todo su potencial, primero en Brasil y luego en otras partes del mundo.
 
“El programa se basa en la capacidad de liderazgo de las adolescentes gracias a la formación deportiva de calidad, crea espacios seguros para las niñas y les da herramientas y conocimientos para romper las barreras sociales y en el acceso a servicios en caso de violencia”; también las capacita en temas económicos básicos, comunicó la organización.
 
“Al entrar en la adolescencia, las niñas se enfrentan a nuevos retos, tales como menos incentivos para desarrollar habilidades deportivas, menos autonomía sobre sus cuerpos, y la responsabilidad casi exclusiva para evitar el embarazo temprano, mientras que sus pares masculinos gozan de privilegios reservados a los hombres, entre ellos la autonomía, movilidad y poder”, señala One Win Leads to Another en un comunicado.
 
El programa tiene como meta reducir los estereotipos de género dañinos y las acciones asociadas con éstos, mejorar la autoestima de las participantes, así como su educación, salud, su cuerpo, su economía, su capacidad para el liderazgo, y su conocimiento sobre la prevención de la violencia.
 
De los resultados obtenidos en este programa piloto de Río de Janeiro, depende que se amplíe a otros estados y ciudades de Brasil.
 
Adicionalmente, 10 por ciento de las beneficiarias serán elegidas "campeonas" y durante su segundo año en el programa, podrán ayudar a los facilitadores como voluntarias en talleres para, finalmente, convertirse en facilitadoras de los programas, así como ejemplos de conducta para las más jóvenes.
 
One Win Leads to Another está basado en una iniciativa similar de la ONU llamada Programa Goal, el cual ayuda a 217 mil mujeres jóvenes y niñas en 25 países.
 
Dicho programa reveló que gracias al deporte y al apoyo que las jóvenes recibieron 89 por ciento de las participantes se reconocieron como líderes después del programa, dato relevante si se considera que el inicio de éste, únicamente 46 por ciento se consideraba así.
 
Otros datos interesantes es que 93 por ciento de niñas aprendió a identificar y reportar violencia en su contra, 79 por ciento aprendió cómo prevenir el embarazo y 99 por ciento de ellas se sintió segura para conseguir trabajo.
 
Para continuar con el programa en Río después de las Olimpiadas, y poder extenderlo a otros estados y ciudades brasileñas, se necesitan donaciones. Cualquier persona capaz y dispuesta a hacerlo, puede donar desde 7 a 500 dólares en la página donate.unwomen.org/girlswin
 
16/CAR/LGL








Subscribe to RSS - Olimpiadas