Río de Janeiro

MUJERES CAUTIVAS
Trata de Personas
   MUJERES CAUTIVAS
El derecho al olvido en la demanda de prostitución
Imagen retomada del sitio catwlac.org.es
Por: Teresa Ulloa Ziáurriz*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 30/08/2016

Cuando la sociedad señala y critica a los políticos y gobernantes por cometer actos de corrupción o por haberse extralimitado en sus funciones, existe la necesidad de visibilizar a la persona, con nombre y apellidos, porque representa las razones del hartazgo social.
 
Si decimos que fulano tiene cuentas millonarias en algún paraíso fiscal, por ejemplo, estamos señalando a una persona en particular que forma parte del desfalco a las arcas públicas, de tal forma que exhibirlo ante los medios o las redes sociales puede generar una presión tal, que a la larga logre justicia.
 
Así que, si preguntamos a cualquiera, es probable que la mayoría considere necesario señalar públicamente a este tipo de personas, ya que hacen daño a la sociedad y por lo general no reciben castigo. Pero además, muchas veces olvidamos que detrás de los grandes problemas nacionales existen responsables que pueden ser perfectamente identificables, e incluso estar más cerca de nosotros de lo que podríamos creer.
 
Ahora que los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro terminaron, empezamos a conocer datos interesantes. Si antes y durante las jornadas deportivas alertamos sobre la imperiosa necesidad de prevenir, desalentar, combatir y erradicar el turismo sexual, hoy podemos saber que éste existió, gracias al rastro que dejaron los consumidores en internet.
 
Hace unos días, Net Idex Eliminalia (empresa española que se dedica a borrar información personal, a solicitud de sus usuarios) publicó un informe que da cuenta numérica de los solicitantes de servicios sexuales en webs de sexo, escorts y bares de alterne durante los Juegos Olímpicos, que solicitaron borrar su rastro digital.
 
Aunque por el momento no contamos con cifras reales de estos consumidores –sino solamente los que pidieron borrar sus datos-, lo aportado por Eliminalia sí alcanza a darnos dos indicadores importantes.
 
El primero, que son los mexicanos quienes más solicitaron borrar sus registros, “lo que supone un aumento del 124 por ciento respecto a las peticiones que tuvieron lugar desde México para eliminar el rastro online en el mismo periodo del año pasado”. Nuestros paisanos fueron seguidos por argentinos, brasileños, bolivianos, colombianos, caribeños, chilenos, uruguayos, peruanos, ecuatorianos y venezolanos, en ese orden.
 
Es posible, como dice el reporte, que los mexicanos sean quienes solicitaron más servicios sexuales por internet, pero esto también nos habla de un gran interés por ocultar y desaparecer su rastro. Es decir, vivimos en una sociedad hipócrita.
 
En segundo lugar, Eliminalia informa que las solicitudes de eliminación de interacciones en internet que tienen que ver con contactos sexuales, provienen de deportistas “que paulatinamente fueron descalificados en sus respectivas competiciones, así como de entrenadores, personal técnico adscrito a las delegaciones oficiales, miembros de federaciones deportivas y periodistas acreditados que no desean aparecer mencionados en las redes sociales de comercio sexual”.
 
Esto nos dice, en primer término, que efectivamente el turismo sexual no es bien visto socialmente y que, aunque aparentemente todo en Río fue sana convivencia, en realidad persistió la percepción de un evento deportivo de orden internacional como gran atractivo para practicar turismo sexual, aunque después sea necesario pedir que se eliminen los datos personales de la red.
 
Ponemos énfasis en este punto porque la trata y la explotación sexual de mujeres, niñas, niños y adolescentes que son usados para el turismo sexual, no es un fenómeno lejano o difuso, sino la consecuencia real de dos factores principales que nadie ha querido resolver.
 
Por un lado, la pobreza, desigualdad, discriminación y ausencia de derechos que vulneran a las mujeres y a las niñas, y las entregan a proxenetas y tratantes. Y en segundo lugar, pero no menos importante, la demanda de servicios sexuales que estos mexicanos (sean o no deportistas), argentinos, etcétera, activan, convirtiéndose así en cómplices de un oscuro y violento entramado comercial que no vende camisetas o artesanías, sino cuerpos a los que se puede usar y hacer lo que se desee a cambio de dinero.
 
Dice Eliminalia en su sitio web que su único objetivo es la defensa al derecho al olvido y el borrado de los contenidos en internet relacionados con empresas y particulares. Apelan al habeas data (recurso para proteger la información nominativa, es decir, la que identifica al individuo) y se dirigen a sus clientes asumiéndose como “los vigilantes de su reputación, suya y de su compañía…”
 
No dudamos que el derecho al olvido es importante en muchas otras circunstancias, pero cuando hablamos de quienes demandan los servicios de víctimas de trata y explotación sexual, no parece buena idea defender reputaciones, ya que estaríamos hablando de complicidad.
 
Y les tenemos una mala noticia a los consumidores mexicanos de turismo sexual. Aunque esta práctica se lleve a cabo en el extranjero, pueden ser castigados a su regreso en nuestro país con una pena que va de 2 a 40 años de cárcel.
 
No olvidemos que sin demanda no hay oferta.
 
*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés)

Twitter: @CATWLACDIR
 
16/TUZ/LGL








MUJERES CAUTIVAS
Trata de Personas
   MUJERES CAUTIVAS
El lado oscuro de Río 2016
Cartel de la Campaña: Di No al Turismo Sexual 2016 | Retomada del sitio catwlac.org
Por: Teresa Ulloa Ziáurriz*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 16/08/2016

El carácter global y capitalista que da orden al planeta se encuentra en todos los aspectos de la vida y siempre beneficia a los mismos grupos por encima de otros que históricamente resultan afectados.
 
En el marco de los Juegos Olímpicos, que en estos días se desarrollan en Río de Janeiro, Brasil, ocurre en un segundo plano, ahí mismo, un fenómeno que no se ve en las transmisiones de mayor audiencia y que apenas se alcanza a comprender a través de los breves reportajes de la prensa internacional.
 
Como es sabido, no es el pueblo brasileño quien se llevará las ganancias por concepto de turismo durante estos Juegos, sino las grandes marcas transnacionales patrocinadoras. Además, la política económica y la inversión erogada por el gobierno de Brasil para los Juegos Olímpicos (más de 7 billones de libras esterlinas), han dejado al país en una recesión histórica que ya empieza a tener consecuencias.
 
Los salarios del magisterio están siendo retenidos y el clima que se percibe es el de un gobierno interino golpista, que ha apostado a los recortes presupuestales, a las privatizaciones y la represión de las protestas.
 
Esto, sin olvidar el clima de violencia que ya registra cifras inéditas: tan solo en lo que va del año, Río de Janeiro registró un alarmante aumento de crímenes violentos con 2 mil homicidios en los primeros siete meses de este 2016 y varios deportistas han sido asaltados por su celular o por su cartera. 
 
Las favelas han sido rodeadas de muros de madera en un intento del gobierno golpista de Brasil por esconder la vergüenza en la que han sumido al pueblo brasileño, con miles de personas viviendo en las calles o en el desempleo, sin techo o como dicen allá: "sin morada”.
 
GANANCIAS A COSTA DE MUJERES Y NIÑAS
 
El saldo que arroja esta situación de profunda crisis económica, social y política, es un mayor número de personas en situación de vulnerabilidad, y son principalmente las mujeres, las niñas, los niños, y las y los adolescentes los más propensos a ser víctimas de quienes buscan ganancias a toda costa.
 
Y es justo en estos días donde se aprecian claramente las formas en que se transgreden sus más fundamentales derechos. Aun cuando deberían disfrutar de vivienda, trabajo digno, educación y acceso a la salud por parte del Estado, la realidad de las calles es muy diferente.
 
Por ejemplo, a un matemático y su socio se les ocurrió que los Juegos Olímpicos eran una excelente oportunidad para hacer dinero: reclutar mujeres para prostituirlas fue su idea de negocio.
 
Y es que muchas veces no es necesario usar la fuerza física para explotar la prostitución ajena. Basta la terrible violencia que implica el hambre y la pobreza para lograr que las mujeres estén dispuestas a hacer lo que sea. De ellas suele decirse que son “voluntarias”, o que “lo hacen porque así lo decidieron”.
 
La agencia EFE y El País han dado cuenta de la desesperación económica de mujeres y niñas del interior de Brasil que llegan a las ciudades donde se realizan los encuentros deportivos, ya sea reclutadas, engañadas con la promesa de un empleo o en la simple búsqueda personal de un ingreso que les permita pagar sus cuentas y mantener a su familia. Mientras en los estadios, canchas, gimnasios y albercas, todo es alegría, en las calles todo se reduce a la desigualdad, a la pobreza, a la desesperación, a la violencia, a la prostitución y a la criminalidad.
 
“Ellas trabajan de lunes a viernes, ocho horas por día. Si no consiguen un cliente, están obligadas a quedarse hasta las seis de la mañana. Los interesados pagan 100 reales [567 pesos mexicanos o 31 dólares] por ingresar al local, 300 reales por tener sexo y 100 reales para acceder a una habitación”.
 
Como si esto no fuera suficiente, lo que antes resultaba un buen negocio, desde la Copa Mundial de Futbol de 2014 ha empezado a mermar ganancias debido a la recesión. Esto sucede aun en Vila Mimosa, la zona de prostitución por excelencia en Río, lo que se ha agravado por la rampante epidemia del Zika.
 
Los medios reportan que a tan solo a 50 minutos de la Villa Olímpica se comercia con los cuerpos de niñas de 9 años; que los tratantes buscan específicamente a las familias pobres (sea de las favelas o de las zonas rurales de Brasil) para ofrecer dinero a cambio de sus hijas… En fin.
 
Y es que en el inicio de toda esta cadena de miseria, injusticia y transgresión a los derechos humanos de mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de trata y/o de explotación de la prostitución ajena, está el turista, ese sonriente aficionado que saluda a las cámaras en el día, y de noche se convierte en cómplice de la histórica violencia contra las mujeres, contra las y los más vulnerables, que permanece intacta y a la vista de todos.
 
*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés)
Twitter: @CATWLACDIR
 
16/TUZ/GGQ








INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Impulsa ONU Mujeres programa piloto deportivo en Río de Janeiro
Mujeres deportistas enfrentan desigualdad y brecha salarial
Foto: cortesía ONU Mujeres
Por: Cristina Acuña Roeder
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/08/2016

El Comité Olímpico Internacional (COI) y ONU Mujeres, impulsarán un programa para niñas y mujeres jóvenes de las zonas marginadas de Río de Janeiro, con el objetivo de mejorar sus oportunidades en y a través del deporte.
 
Pese a que las Olimpiadas de Brasil 2016 -que inician este 5 de agosto- contarán con 4 mil 700 mujeres (45 por ciento de todas las y los atletas que representaran a sus países en 305 eventos deportivos) aún hay mucho terreno por recorrer para llegar a la igualdad, indicó ONU Mujeres en un comunicado emitido esta semana.
 
“Las niñas y mujeres de todo el mundo reciben menos oportunidades, menos inversión, formación y seguridad cuando juegan deporte. Cuando lo hacen como atletas profesionales se encuentran con el techo de cristal y una brecha salarial sustancial”, abundó.
 
Por medio de un programa piloto llamado “Una victoria lleva a la otra” (One Win Leads to Another), la organización desea ayudar a niñas, adolescentes y mujeres atletas para alcanzar sus metas y poner en uso todo su potencial, primero en Brasil y luego en otras partes del mundo.
 
“El programa se basa en la capacidad de liderazgo de las adolescentes gracias a la formación deportiva de calidad, crea espacios seguros para las niñas y les da herramientas y conocimientos para romper las barreras sociales y en el acceso a servicios en caso de violencia”; también las capacita en temas económicos básicos, comunicó la organización.
 
“Al entrar en la adolescencia, las niñas se enfrentan a nuevos retos, tales como menos incentivos para desarrollar habilidades deportivas, menos autonomía sobre sus cuerpos, y la responsabilidad casi exclusiva para evitar el embarazo temprano, mientras que sus pares masculinos gozan de privilegios reservados a los hombres, entre ellos la autonomía, movilidad y poder”, señala One Win Leads to Another en un comunicado.
 
El programa tiene como meta reducir los estereotipos de género dañinos y las acciones asociadas con éstos, mejorar la autoestima de las participantes, así como su educación, salud, su cuerpo, su economía, su capacidad para el liderazgo, y su conocimiento sobre la prevención de la violencia.
 
De los resultados obtenidos en este programa piloto de Río de Janeiro, depende que se amplíe a otros estados y ciudades de Brasil.
 
Adicionalmente, 10 por ciento de las beneficiarias serán elegidas "campeonas" y durante su segundo año en el programa, podrán ayudar a los facilitadores como voluntarias en talleres para, finalmente, convertirse en facilitadoras de los programas, así como ejemplos de conducta para las más jóvenes.
 
One Win Leads to Another está basado en una iniciativa similar de la ONU llamada Programa Goal, el cual ayuda a 217 mil mujeres jóvenes y niñas en 25 países.
 
Dicho programa reveló que gracias al deporte y al apoyo que las jóvenes recibieron 89 por ciento de las participantes se reconocieron como líderes después del programa, dato relevante si se considera que el inicio de éste, únicamente 46 por ciento se consideraba así.
 
Otros datos interesantes es que 93 por ciento de niñas aprendió a identificar y reportar violencia en su contra, 79 por ciento aprendió cómo prevenir el embarazo y 99 por ciento de ellas se sintió segura para conseguir trabajo.
 
Para continuar con el programa en Río después de las Olimpiadas, y poder extenderlo a otros estados y ciudades brasileñas, se necesitan donaciones. Cualquier persona capaz y dispuesta a hacerlo, puede donar desde 7 a 500 dólares en la página donate.unwomen.org/girlswin
 
16/CAR/LGL








Subscribe to RSS - Río de Janeiro