Producto Interno Bruto

NACIONAL
LABORAL
   Calcula estudio de consultora PwC
Cerrar la brecha salarial en México podría tardar más de un siglo
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 28/02/2017
En nuestro país, las mujeres podrían ganar lo mismo que los hombres, acabando con la brecha salarial, en el año 2115, dentro de poco más de un siglo, pero siempre y cuando ganen 20 por ciento más de su salario actual y que este progreso se mantenga constante hasta entonces.
  
Así lo señala el “Índice de Mujeres en el Trabajo 2017” de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), donde se indica que las mujeres mexicanas ganan 17 por ciento menos que los hombres y de 2014 a 2015 el país no mostró avances en el empoderamiento económico de la población femenina.  
 
Estos resultados se obtuvieron a partir de la medición de cuatro indicadores: participación económica y oportunidades, logro educativo, salud y supervivencia y empoderamiento político.
 
Con esto, según el estudio, México se coloca en el último lugar de los 33 países analizados, pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
 
RAZONES DE LA BRECHA
 
El país todavía tiene una de las tasas más bajas en cuanto a la participación de las mujeres en el mercado laboral. En 2015, sólo 44 por ciento de las mexicanas entre 15 a 64 años de edad eran parte de la fuerza de trabajo remunerado; 32 por ciento tiene un empleo de tiempo completo y el resto, 12 por ciento, medio tiempo. 
 
A esto se añade que sólo 5 por ciento de las mexicanas empleadas se desempeñan en altos cargos; la representación de las mujeres en México en las “salas de juntas” es una de las más bajas de los países analizados, indica el documento. 
 
El estudio también da cuenta de que hay un 56 por ciento de mujeres que no están ni empleadas ni desempleadas (es decir, no están trabajando con remuneración ni buscan trabajo remunerado). 
 
Esta cifra coincide con los resultados del estudio de la OCDE “Construir un México inclusivo: políticas y buena gobernanza para la igualdad de género 2017”, donde se señala que las mexicanas tienen cuatro veces más probabilidades de no tener empleo o educación en comparación a los hombres. 
 
Asimismo el reporte de PwC calcula que si México aumenta la tasa de empleo femenino a los niveles de Suecia, donde 94 por ciento de su población femenina tienen un trabajo remunerado, podría mejorar las condiciones económicas del país, al generar un incremento de 28 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB).
 
El estudio destaca que México es uno de los países –junto con Grecia e Italia- con el mayor potencial para mejorar su PIB, pero será esencial que más mujeres sean incluidas en el mercado laboral remunerado. 
 
Para este proceso la consultora sugiere generar políticas públicas que mejoren el acceso al cuidado infantil y al permiso parental compartido, como esfuerzos que podrían emprender los gobiernos y empresas para aumentar la participación femenina laboral. 
 
PANORAMA INTERNACIONAL
 
La investigación concluye que el cierre total de la brecha salarial entre hombres y mujeres podría aumentar las ganancias femeninas totales en 2 billones de dólares en los países pertenecientes a las OCDE. 
 
Asimismo, incluir más mujeres al mercado laboral podría aumentar a 12 por ciento el PIB de la OCDE, lo que se traduce en una ganancia de 6 billones de dólares. 
 
El documento revela que son los países nórdicos los que presentan los avances más significativos en el desempeño para terminar con la brecha salarial por género: Islandia, Suecia y Noruega. 
 
En otros países, hombres y mujeres podrán percibir pronto los mismos ingresos, como Polonia que, de continuar con el mismo crecimiento, para el año 2021 podría lograrlo. Estados Unidos lo haría en 2070 y Alemania, el país más atrasado en brecha de género, hasta el año 2297, informa la investigación. 
 
17/HZM/GG
 
 







NACIONAL
VIOLENCIA
   Sin contar laboral, escolar, institucional…
En un año, violencia contra mujeres costó 1.4 por ciento del PIB
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/02/2017

En 2015, la violencia contra las mujeres costó a México 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que en términos absolutos representa 245 mil 118 millones 266 mil 538 pesos, según un estudio realizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
 
El estudio, titulado “El Costo de la Violencia contra las Mujeres en México”, explica por qué la violencia genera costos económicos: cada vez que una mujer es golpeada debe gastar dinero para ir al médico, ir a denunciar o ir a terapia psicológica; deja de recibir sueldo por faltar al trabajo y gasta más en trasporte; mientras que el Estado invierte en programas de prevención, apoyos sociales, procesos jurídicos y en mantener a los culpables en prisión.  
 
El estudio señala que la cifra obtenida corresponde a los gastos que realizaron las mujeres que vivieron violencia por parte de su pareja en los 12 meses de 2015, a los ingresos que dejaron de percibir por causa de un feminicidio (casos registrados en 2013), así como el valor de los trabajos no remunerados que dejaron de realizar.
 
La cifra también contempla el gasto de los servicios carcelarios de los hombres que se encontraban en reclusión por ejercer violencia familiar en 2015 y los programas públicos dirigidos a prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres incluidos en el Anexo 13 Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015.
 
En esta suma de 2015 no se incluyen otras violencias contra las mujeres como la laboral, escolar, comunitaria e institucional, lo que elevaría sustancialmente el costo, señala el estudio del  PUEG –ahora el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG)-  a petición de la Conavim, organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).
 
El costo económico de la violencia contra las mujeres se elevaría aún más si todos los casos fueran denunciados, pero esto no se refleja ya que en el país existe un bajo nivel de denuncias y solo 13 por ciento de las mujeres violentadas lo hace.
 
PROBLEMA ECONÓMICO
 
Para calcular cuánto cuesta la violencia de género al Estado mexicano, el PUEG realizó una metodología que pudiera integrar todos los aspectos de la vida cotidiana que se modifican y causan gastos personales e institucionales ante esta situación, como los gastos en salud, justicia criminal y civil, bienestar social y servicios especiales gubernamentales.
 
A pesar de la falta de información, el estudio logró obtener un dato para aproximarse al costo de la violencia contra las mujeres y mostrar que es un problema que afecta la economía del país y el bolsillo de las mujeres. 
 
VIOLENCIA Y PRESUPUESTO FEDERAL
 
En relación con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el costo de la violencia contra las mujeres, de acuerdo con el PUEG,  representa el 5 por ciento del gasto total.
 
Al igual que en el caso del PIB, cuando se observan los costos de la violencia en relación con al PEF, la cifra es baja, si se considera la baja denuncia, lo que significa que no utilizan los bienes y servicios que las instituciones de Gobierno deben ofrecer para garantizar justicia y reparación del daño, por lo que el Estado ahorra lo que 87 por ciento de las mujeres no demandan en estos bienes y servicios.
 
 
17/AGM/GG
 








Subscribe to RSS - Producto Interno Bruto