Querétaro

ESTADOS
FEMINISMO
   Directora de CIMAC, entre las premiadas
Frente Feminista Nacional reconoce a 101 mujeres feministas
Imagen: Daniel García Acevedo.
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Querétaro, Qro.- 03/04/2017

El Frente Feminista Nacional (FFN) otorgó el reconocimiento “Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, 2017” a 101 feministas destacadas por su trayectoria y aportación en la construcción de conocimiento y difusión de ese movimiento político y para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres, el acceso a la justicia y la ciudadanía plena.
 
El galardón, entregado el primero de abril, lleva el nombre de la periodista duranguense Juana Belén Gutiérrez, quien relató en sus escritos las injusticias que las mujeres mexicanas vivían durante el Porfiriato. Se entregó en el marco de la Primera Reunión Nacional del FFN que se realizó en esta ciudad y del 101 aniversario del primer Encuentro Feminista celebrado en Yucatán, México.
 
Las mujeres reconocidas, desde diferentes ámbitos, entre las que se encuentran la directora ejecutiva de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Lucía Lagunes Huerta, y una de las fundadoras de la organización, Sara Lovera López, han contribuido a cambiar la vida de las mujeres de nuestro país, por lo que fue reconocida la labor de periodistas, escritoras, académicas, activistas, políticas y defensoras de derechos humanos de las 32 entidades federativas.
 
Liliana Gutiérrez Leal, feminista queretana, resaltó el legado de las feministas históricas que alumbran la ruta de las mujeres del presente: “Este reconocimiento a tantas compañeras en nuestra mínima pretensión, mostrar los diversos feminismos, los múltiples espacios en donde hemos estado las feministas enfrentando […] fanatismos, represión, desapariciones, guerra, secuestros, feminicidios, inseguridad, pobreza, injusticia, impunidad, discriminación, violaciones múltiples”.
 
Entre las galardonadas están la exgobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina; la académica Teresita de Barbieri, la abogada especialista en la trata y explotación sexual de personas, Teresa Ulloa; la periodista Lydia Cacho y la ex diputada federal, Marcela Lagarde, además de muchas otras mexicanas que se desarrollan en diversos ámbitos.
 
En nombre de las reconocidas, Alma Aldana García, fundadora del Instituto Mexicano de Sexología, pidió por el derecho al placer y al amor sin poderes, sin victimizaciones ni violencia. Alma Margarita Oceguera, una activista lésbica y directora del Centro Cultural Esperanza Rodríguez, dijo que este es un día de exigir respeto a nuestros cuerpos y nuestras decisiones, festejando así la vida, construyendo rutas juntas, mientras que la fundadora del Equipo directivo de Consorcio para el Dialogo Parlamentario en Oaxaca, Ana María Hernández, dedicó su reconocimiento a todas las generaciones de feministas.
 
Carolina Ramírez Suárez, defensora de derechos humanos, definió esta noche como encuentro gozoso con el feminismo, para construir otros horizontes; mientras que Leonor Cortés Bolívar, integrante de la Red de Promotoras y Asesoras Rurales, señaló que el feminismo inaugura una nueva era en esta época, para poder heredar un mundo justo.
 
Al tomar la palabra, Marcela Martínez Roaro, expresidenta de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, puntualizó que el reconocimiento no lo recibe a título personal sino a nombre de las mujeres que la han acompañado en la lucha.
 
Sandra Peniche Quintal, presidenta de la Asociación de Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva en Yucatán, al tomar la palabra, declaró que las feministas deben de convertirse en movimiento que tome acciones concretas contra la violencia.
 
Teresa Ulloa Ziáurriz celebró el esfuerzo de articulación del FFN, asegurando que se remontará mucho terreno y que se va a tener un camino diferente en los próximos años. Por último, Yan María Yaoyólotl Castro, cofundadora del movimiento de lesbianas feministas de México, pidió que las mujeres indígenas tuvieran una participación más activa en reuniones como esta y se pronunció por el lesbianismo feminista que no ha sido reconocido por el movimiento feminista mexicano.
 
LAS RECONOCIDAS
 
Por su trayectoria y aportación en la construcción de conocimiento y difusión del pensamiento feminista democrático y libertario para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres de todas las edades y entornos políticos, sociales, económicos, culturales o geográficos; por su militancia y activismo en la defensa de causas comunitarias, sindicales, académicas, urbano, rurales, de pueblos originarios, ambientalistas, legislativas, del ejercicio de la sexualidad e identidad, derechos de la diversidad sexual (LGBTTTI, lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales), discapacidad, afrodescendencia, entre muchas otras, en el ámbito nacional, el FFN otorgó el reconocimiento Juana Belén Gutiérrez de Mendoza 2017, entre otras, a las siguientes mujeres:
 
1. Adriana Luna Parra, psicóloga, dirigió el primer Programa de Apoyo a la Mujer Oaxaqueña.
 
2. Alejandra Novoa, documentalista feminista, fundadora de
Telemanita, A.C.
 
3. Alma Aldana García, educadora y psicoterapeuta sexual, fundadora del Instituto Mexicano de Sexología.
 
4.  Alma Margarita Oceguera Rodríguez, activista lésbica feminista de Baja California Sur, directora del Centro Cultural Esperanza
Rodríguez, A. C.
 
5. Amalia García Medina, ex gobernadora del estado de Zacatecas, ex asambleísta, funcionaria pública.
 
6. Ana Irene Muro Lagunes, médica cirujana y especialista en sexología educativa.
 
7. Ana Lau Jaiven, académica, investigadora, autora de recopilaciones históricas sobre los movimientos feministas en México y América Latina.
 
8. Ana María Alejandra Hernández Cárdenas, fundadora e integrante del Equipo directivo de Consorcio para el Diálogo Parlamentario en
Oaxaca, A. C.
 
9. Ana Luisa Barajas Pérez, economista, educadora popular con mujeres indígenas, campesinas y rurales, integrante de Equipo de Mujeres en Acción Solidaria, A. C.
 
10. Beatriz Cavazos Siller, fundadora de Modemmujer, red feminista de comunicación.
 
11. Bertha Elena Munguía Gil, integrante del Centro de Apoyo Solidario, Documentación y Estadística A. C., y del grupo “Por nuestros Derechos”.
 
12. Brígida Chautla Ramos, defensora y promotora de los derechos sexuales y reproductivos en la Montaña Alta de Guerrero.
 
13. Candelaria Ochoa Ávalos, académica, ex regidora, diputada federal.
 
14. Carmen Aristegui Flores, periodista premiada a nivel internacional.
 
15. Carola Carbajal Ríos, cofundadora de Comaletzin, A. C., y de la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales.
 
16. Carolina Ramírez Suárez, defensora de Derechos Humanos, fundadora de Aura, A. C., y Son de Esperanza, A. C.
 
17. Cecilia Talamante Díaz, integrante del Grupo de Educación Popular con Mujeres, A. C.
 
18. Claudia Hinojosa, activista por los derechos de gays y lesbianas.
 
19. Concepción Torres Zaragoza, cofundadora del equipo de Mujeres en Acción Solidaria, ex titular de la Secretaría de la Mujer en el estado de Michoacán.
 
20. Delia Selene de Dios Vallejo, académica e investigadora, autora de libros sobre los derechos de las mujeres.
 
21. Elena Poniatowska Amor, escritora, periodista, galardonada con el Premio Cervantes de Literatura 2013.
 
22. Elena Tapia Fonllem, académica, ex presidenta de Mujeres Trabajadoras Unidas y de Equidad de Género, Ciudadanía, trabajo y familia, ex delegada de Iztacalco.
 
23. Eli Bartra Murua Filósofa, pionera en la investigación sobre mujeres y arte popular en México y a nivel internacional.
 
24. Elsa Conde Rodríguez, ex diputada, integrante y fundadora de APIS, Fundación para la Equidad, y de Consorcio por el Diálogo Parlamentario y la Equidad y la Colectiva Ciudad y Género.
 
25. Elsa Gabriela Ruiz Guillén, fundadora del Centro para el Desarrollo de la Mujer, A. C., experta en Teoría de género y feminismo.
 
26. Elsa Lever Montoya, periodista, fundadora y directora del portal de periodismo feminista Mujeresnet, integrante de la Red Nacional de Periodistas.
 
27. Emma Zapata Martelo, académica, investigadora, fundadora del Programa de Investigación, Género y Mujer rural en el Colegio de Postgraduados.
 
28. Estela Suárez Aguilar, economista y ex integrante de Mujeres Trabajadoras Unidas, A. C., de Equidad de Género, Trabajo y Familia, una de las fundadoras de la revista Debate Feminista.
 
29. Estela Alicia Fernández Hermosillo, precursora del feminismo en Chihuahua, integrante de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, coordinadora del Círculo de Estudios de Género.
 
30. Felicitas Martínez Solano, defensora de los Derechos de las Mujeres Indígenas, colaboradora de organizaciones humanitarias y especializada en derechos sexuales y reproductivos.
 
31. Francesca Gargallo Celentani, académica, escritora, ensayista sobre la historiografía del feminismo latinoamericano y mexicano, editora, periodista y traductora.
 
32. Gabriela Cano Ortega, académica e investigadora sobre historia de género y la diversidad sexual en el siglo XX, coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de El Colegio de México.
 
33. Gisela de Jesús Sánchez Díaz de León, activista promotora reformas legislativas sobre los derechos de las mujeres, autora de publicaciones sobre salud, derechos de las mujeres y género, Fundadora de Salud y Género Querétaro. A. C.
 
34. Gloria Flores Toledo, activista en procesos de educación popular y en comunidades de base, integrante de la Red Género y Economía.
 
35. Graciela Vélez Bautista, profesora e investigadora, coordinadora del Centro de Investigaciones en Estudios de Género y Equidad de la Universidad Autónoma del Estado de México.
 
36. Irma Alma Ochoa Treviño, académica, defensora de derechos humanos de las mujeres, dirigente de Arthemisas por la Equidad, A.C.
 
37. Irma Esthela Aguirre Pérez, integrante de Comaletzin, A. C, de la Coordinación Interregional Feminista Rural y de la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales.
 
38. Isabel González Barba, ex integrante de Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL), A. C., ex funcionaria pública y Cuarta Visitadora de Federal
 
39. Ivonne Vizcarra Bordi, profesora-investigadora. Fue Co-responsable del Programa Universitario de Estudios de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México.
 
40. Jaquelina Balbuena Ramírez, maestra sobre desarrollo de zonas indígenas, presidenta de la Unión Regional de Mujeres de la Montaña “Francisca Reyes Castellanos”.
 
41. Jennifer Ann Cooper Tory, académica e investigadora, pionera en el tema de presupuestos sensibles al género.
 
42. Josefina Chávez Rodríguez, periodista, directora de Cuadernos feministas.
 
43. Laura Ofelia Márquez Sandoval, fundadora del Centro contra la Violencia en  Zacatecas, primera organización feminista en Zacatecas, cofundadora de la Red Plural de Mujeres.
 
44. Leonor Aída Concha Martínez, religiosa feminista, fundadora de la Red Nacional de Género y Economía (REDGE) y de Mujeres para el Diálogo.
 
45. Leonor Cortés Bolívar, integrante de la Red de Promotoras y Asesoras Rurales, antropóloga física, integrante de organizaciones internacionales de defensa de derechos de las mujeres.
 
46. Leticia Armijo Torres, compositora mexicana, directora General del Colectivo de Mujeres en la Música A. C, coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte (ComuArte).
 
47. Leticia Olvera Domínguez, ex integrante del Sindicato de Costureras 19 de Septiembre, de Mujeres Trabajadoras Unidas, Mujeres en Acción Sindica y del Grupo de Información en Reproducción Elegida.
 
48. Lucero González Montes, fotógrafa y promotora cultural, formó parte del Movimiento de Liberación de la Mujer y del Colectivo La Revuelta. Cofundadora del Grupo de Información en Reproducción Elegida y de Semillas, Sociedad Mexicana Proderechos de la Mujer; es directora del Museo de Mujeres Artistas Mexicanas.
 
49. Lucía Lagunes Huerta, periodista, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), cofundadora de la Red Nacional de Periodistas, co-coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género; forma parte del Consejo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres-México.
 
50. Lydia Cacho Ribeiro, periodista, escritora, premiada en México y en varios países por su labor. Integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.
 
51. Marcela Lagarde y de los Ríos, académica e investigadora, ex diputada federal, asociada fundadora de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres. Una de las referencias centrales del feminismo en América Latina.
 
52. Marcela Martínez Roaro, ex presidenta de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A. C., y fundadora de dos organizaciones de sociedad civil en el tema de desarrollo comunitario y sexualidad, principalmente en el estado de Aguascalientes.
 
53. Marcelina Bautista Bautista, fundadora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), coordinadora Regional para América Latina de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH)
 
54. Margarita Dalton Palomo, cofundadora del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, A. C., de Oaxaca, académica e investigadora en estudios desde la perspectiva de género.
 
55. Margarita Zamudio Abarca, maestra en historia y presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, A. C, representante en el Consejo de Dirección de la Federación Democrática Internacional de Mujeres.
 
56. María Arcelia González Butrón, impulsora de los estudios de género en diversas instituciones académicas y ex coordinadora
General de Milenio Feminista.
 
57. María de Lourdes Ruiz Pavón, periodistas, integrante de la Red Nacional de Periodistas, primera mujer en asumir la Dirección de Comunicación Social del Congreso del Estado, nombrada en 2006  La Mujer del año.
 
58. María Isabel Martínez Rocha, con formación en Teología de la Liberación, trabaja en comunidades de base, fundadora del grupo Mujeres Solidarias.
 
59. María Soledad del Rocío Suárez López, investigadora y capacitadora del Programa Interdisciplinario de Investigación Acción Feminista (PIIAF A.C.), académica y ex integrante de Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina, A. C.
 
60. Mariana Pérez Ocaña, periodista, directora de LesVoz, cultura lesbiana feminista.
 
61. Maricarmen de Lara Rangel, cineasta y documentalista feminista, académica, directora del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC)-UNAM.
 
62. Maricela Contreras Julián, diputada federal, ex jefa delegacional en Tlalpan, exdiputada local, ex funcionaria pública.
 
63. Maricruz Flores Martínez, fundadora del Colectivo Plural de Mujeres, de Asociación de Mujeres de Monterrey, A. C., y del Comité Promotor Pro-Defensa de Derechos del Menor.
 
64. Marta Lamas Encabo, académica, investigadora, fundadora de Cuadernos Feministas y del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y de Semillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A. C. Ella es un referente del feminismo en México y América Latina.
 
65. Martha Sánchez Néstor, coordinadora general del Grupo Plural por el derecho de Todas las Mujeres e integrante de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas; premio al Mérito Civil Indigenista “Cuauhtémoc”, entre otros reconocimientos a nivel internacional.
 
66. Mary Goldsmith, académica e investigadora, fue coordinadora de la Maestría en Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
 
67. María Elena Ortega Cortés, diputada de la LVII Legislatura del Congreso de Zacatecas, presidenta de la Comisión de Igualdad entre los Género.
 
68. Mercedes Olivera Bustamente, investigadora, precursora del trabajo de base con mujeres indígenas, defensora de migrantes en
Chiapas.
 
69. Milisa Villaescusa Valencia, integrante de Mujeres Trabajadoras Unidas, A. C, Mujeres en Acción Sindical, activista de los derechos de las trabajadoras.
 
70. Mónica Jásis Silberg, médica, experta en salud pública, pionera en incidencia en temas de salud sexual y reproductiva con jóvenes en Baja California Sur, promotora de propuestas de reformas e iniciativas de ley vinculadas con los derechos humanos de las mujeres.
 
71. Orfe Castillo Osorio, dirigió y presidió Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, impulsora de iniciativas de incidencia de organizaciones feministas en el Poder Legislativo, ex funcionaria pública.
 
72. Patricia Galeana Herrera, historiadora, fundadora de la Federación de Mujeres Universitarias (FEMU) y promotora del Museo de la Mujer, en la Ciudad de México; es directora del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
 
73. Patricia Mercado Castro, fue integrante del Grupo de Información en Reproducción Elegida, del Foro de Mujeres y Políticas de Población, presidenta de Diversa, Agrupación Política Nacional Feminista; excandidata presidencial y funcionaria del Gobierno de la Ciudad de México.
 
74. Pilar Alberti Manzanares, académica, investigadora feminista en temas de mujeres y desarrollo rural.
 
75. Pilar Muriedas Juárez, del grupo fundador de Salud Integral para las Mujeres, fundadora y coordinadora Nacional de Territorios de Cultura, integrante de Consorcio para el Diálogo Parlamentario en Oaxaca, A. C.
 
76. Rosa María Gómez Torres, integrante de Compartiendo Ideas Trabajando Juntas por la Equidad en Tuxpan, Jalisco.
 
77. Rosa María Sáenz Herrera, impulsora del grupo de promotoras ciudadanas y abogada de organizaciones feministas de Chihuahua, pertenece al Frente de Mujeres de Chihuahua.
 
78. Rocío Corral Espinosa Monsiváis, directora del Centro de Apoyo a la Mujer “Margarita Magón”, integrante de la Red de Género y Economía y de la Marcha Mundial de las Mujeres.
 
79. Rotmi Enciso, artista plástica, fotógrafa, documentalista, fundadora de Producciones y Milagros feministas, A. C.
 
80. Sandra Noemí Peniche Quintal, presidenta de la Asociación de Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, en Yucatán.
 
81. Sara Lovera López, periodista, premio Nacional de Periodismo 2015, fundadora de Comunicación e Información de la Mujer, A. C., coordinadora Regional y directora para México de Servicio Especial de la Mujer. Ella es uno de los referentes centrales de México y América Latina en el periodismo desde una mirada feminista.
 
82. Sylvia Marcos Tueme, académica, una de las fundadora de Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL), A. C, organización pionera feminista en Morelos.
 
83. Susana Mejía Flores, impulsora y asesora de la Casa de la Mujer Indígena MASEUALSIUAT Kali, A. C, y del Centro de Asesoría y Desarrollo.
 
84. Teresa Ulloa Ziáurriz, abogada feminista, directora Regional para América Latina y el Caribe de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC)
 
85. Teresita de Barbieri, académica e investigadora, pionera en estudios de las mujeres en América Latina.
 
86. Tulia León León, activista, defensora de los derechos humanos de las mujeres en San Matías Tepetomatitlán, municipio de Apetatitlán, Tlaxcala.
 
87. Trinidad Gutiérrez Ramírez, investigadora y directora del Programa Interdisciplinario de Investigación de Acción Feminista, A.C. fue integrante del Comité contra los feminicidios en Morelos.
 
88. Yan María Yaoyólotl Castro, co-fundadora del movimiento de lesbianas feministas en México, artista plástica, socialista marxista.
 
17/RED








ESTADOS
FEMINISMO
   En Querétaro, lucha, protesta, fiesta
Primera reunión nacional del Frente Feminista Nacional
Imagen del Comité organizador del Frente Nacional Feminista.
Por: Adriana Mújica Murias, corresponsal
Cimacnoticias | Querétaro, Qro.- 03/04/2017

Se llevó a cabo la primera reunión nacional, este 1 y 2 de abril en la Ciudad de Querétaro, del Frente Feminista Nacional (FFN), a la cual asistieron más de 600 mujeres feministas de 29 estados de la República, con la finalidad de lograr una articulación de las diversas organizaciones y movimientos, para entretejer puntos de encuentro y trazar vías de acción regionales y nacionales, especialmente ante los embates de la ultraderecha.
 
Durante la jornada del sábado, se realizaron varias mesas de trabajo para compartir las experiencias feministas, reflexionar sobre las distintas expresiones de los feminismos en los estados y, especialmente, los retos que tenemos que enfrentar. Una reflexión que tocó también “el papel histórico y la responsabilidad de las mujeres como constructoras de la democracia en el país, para ejercer una ciudadanía plena”, como señala el  FFN e un comunicado. 
 

Participantes en distintas mesas de trabajo en donde compartieron experiencias feministas, y reflexionaron sobre las distintas expresiones de los feminismos en los estados. Imagen: Comité organizador del Frente Feminista Nacional.

Durante el mensaje inaugural en el Museo Regional de Querétaro, la integrante del FFN, Lourdes García, subrayó que este esfuerzo histórico demuestra que las mujeres de México “queremos estar juntas y articuladas, para continuar impulsando el avance de las mujeres en esta país”, así como “erradicar todas las violencias que vivimos las mujeres” y la falta de justicia.

Recordó que desde hace muchos años “no había un esfuerzo de esta magnitud” y este primer encuentro nacional “es un esfuerzo que debemos de festejar, esta unión es de lucha y de protesta, pero también de fiesta”.
 
En nombre de las feministas queretanas, Cynthia Casarrubias afirmó que el encuentro “huele a rebeldía, a trabajo digno, a fuerza,  pasión y libertad”.
 
 Por la tarde, se entregó el Reconocimiento Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, a 101 compañeras feministas quienes fueron propuestas por los estados y el Comité Organizador del FFN.
 
POR MIROSLAVA, POR DAPHNE…
 
El domingo, las actividades iniciaron afuera del Teatro de la República, luego de que el FFN había solicitado al Senado que la entrega de reconocimientos se realizara en ese recinto, lo que fue negado, porque no existían “condiciones”, debido a los trabajos del acondicionamiento del lugar, aunque el pasado viernes, el legislador federal priista Braulio Guerra presentó un libro en ese recinto.
 

Imagen Adriana Mújica M.

Por ello, el FFN decidió realizar una “toma simbólica”, durante la cual se leyó un Pronunciamiento dirigido al Senado en el cual se señala que, al igual que hace 100 años, cuando se firmó la promulgación de la Constitución de 1917, dejaron a Hermila Galindo -constitucionalista, diplomática y sufragista- en la banqueta del Senado, ahora dejaron a las mujeres sin acceso al lugar “en un acto claro de discriminación de género”.  Además, se colgó un moño violeta y una lona en las puertas cerradas.  
 
Y LAS CALLES SE CIMBRARON
 
Una vez finalizado el acto, se realizó una marcha por las calles del Centro Histórico, gritando a coro diversas consignas: “No son muertas, son asesinadas”, “No estamos todas, faltan las asesinadas”, “No estamos todas, faltan las desaparecidas”, “Ni una menos”, “La gente se pregunta, ¿y esas quiénes son?: ¡somos las feministas, defendiendo la nación!”, “Iglesias y Congresos: Saquen sus rosarios de nuestros ovarios”, “Daphne escucha, no estás sola en tu lucha”, “Cárcel al juez Porky”, “Aleida, escucha, no estás sola en tu lucha”, “Justicia para Miroslava”, etc.
 
A la mitad del recorrido, se hizo un alto en la marcha, para contar del 1 al 43 por los estudiantes de la normal de Ayotzinapa,  víctimas de desaparición forzada  en Iguala, y se exigió. “Si vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Imagen Adriana Mújica M.

El resto de la mañana se trabajó la propuesta de Plan de trabajo del FFN, por regiones y a nivel nacional, que incluyó temas fundamentales como derechos sexuales y reproductivos, Estado laico,  libre orientación y preferencia sexo-afectiva, la eliminación de la violencia que viven las mujeres, a 101 años del primer encuentro feminista que se realizó en Yucatán y a cien años de la firma de la Constitución Política de México.
 
En la plenaria, realizada en el Centro Cultural Manuel Gómez Morín, se presentaron los acuerdos y se leyó un Pronunciamiento.
 
LAS EXIGENCIAS
 
Las exigencias plasmadas en el Pronunciamiento son: Que el Estado mexicano revierta los efectos nocivos del modelo neoliberal, capitalista y patriarcal que atentan contra la sostenibilidad de la vida y restablezca las condiciones para el desarrollo local y el buen vivir de las mujeres y sus comunidades.
 
Que la Alerta de Violencia de Género sea a nivel nacional, donde el Estado garantice la vida, la seguridad y todos los derechos para todas las mujeres.
 
Que el Estado realice las acciones contundentes para garantizar la vida de las periodistas y defensoras de derechos humanos, como el caso de la defensora de los Derechos Humanos de Querétaro, Aleida Quintana, y haga justicia en los casos de la periodista  de Chihuahua y corresponsal de La Jornada, Miroslava Breach,  y los cientos de casos más que han quedado impunes.

Imagen Comité organizador del Frente Feminista Nacional.

 
Que el Sistema Judicial en México no sea cómplice de la violencia en contra de las mujeres y que, por tanto, se haga justicia en el caso de Daphne y  se encarcele al juez José Arquímides Gregorio Loranca Luna, por la trasgresión de los principios elementales de la administración de justicia, por juzgar bajo sus valores personales y por ejercer violencia de Estado a las víctimas.
 
Exigimos respeto para que el ejercicio paritario de nuestros derechos políticos no represente una forma más de violencia. Alto a la violencia política que denigra, lacera y sega la vida a las mujeres que quieren acceder o acceden a un espacio de representación y toma de decisiones.
 
17/AMM/GG








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   ¿De qué lado están, autoridades?
Periodistas del país exigen justicia ante el asesinato de Miroslava
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 27/03/2017

Justicia: es la única cosa que exigimos para Miroslava Breach y para todos los otros compañeros y compañeras asesinados a lo largo de muchos años, se dijo durante la manifestación del sábado en la capital del país, tras el homicidio de la corresponsal de La Jornada en Chihuahua, a la que acudieron periodistas de diversos medios.
 
Frente a la Procuraduría General de la República (PGR), a donde llegó la marcha que inició en el Ángel, el periodista de La Jornada, Arturo Cano, exigió en nombre del gremio una respuesta a esa dependencia, al Gobierno federal y a los estatales, a los que llamó “inútiles”, ya que “no han podido resolver casi ninguno de los crímenes” de periodistas. Y les preguntó ¿de qué lado están?
 
Y mientras las investigaciones avanzan lentas –habrían participado tres individuos en el crimen, según La Jornada, y sería un acto del crimen organizado, según Gobernación-- a lo largo del país organizaciones de periodistas continuaron manifestándose en contra de este crimen y de la impunidad en que están decenas de casos más.  
 
UNA SOLA EXIGENCIA
 
Periodistas de Morelos afirmaron en un comunicado que el asesinato de Miroslava Breach responde a la revelación de “alianzas maliciosas que engendran un sistema político corrompido por la delincuencia organizada, porque hacía eco de la voz de los no escuchados, porque… el chayo no era lo suyo”. El mensaje es: incomodar con lo que publicamos apegados a principios éticos, tiene consecuencias mortales.
 
Recordaron que en cuatro años de administración de Enrique Peña Nieto, se da un ataque contra una o un periodista cada 22 horas y en los tres sexenios recientes se ha cometido 103 asesinatos de periodistas, 3 solo en marzo de este año. 
 
Criticaron también que la Secretaría de Gobernación mantenga un “elefante blanco” llamado Mecanismo de Protección y exigieron que dé cuentas claras y efectividad la Fiscalía Especializada de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la PGR, ya que “en 6 años hay un acumulado de 900 averiguaciones previas abiertas por delitos contra periodistas, solo 2 han culminado en condenas; el 99.5 por ciento de los casos no han recibido justicia”
 
En Guerrero, frente a la delegación de la PGR en Chilpancingo, las y los periodistas recordaron en un comunicado que Miroslava ya había denunciado el hostigamiento en el marco de una reunión con el Mecanismo federal para defensores de derechos humanos y periodistas, celebradas en el mes de octubre del año pasado, donde señaló que a raíz de su trabajo periodístico habían iniciado intimidaciones hacia su persona y familia.
 
Pese a la denuncia, el caso de la periodista de Chihuahua responde a lo descrito en el informe de CIMAC El Poder del Cacicazgo, Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015, en donde señala que  “para algunas periodistas que han accedido al Mecanismo, ha sido la mayor pérdida de tiempo, ante la lógica burocrática que le gana ante la urgente necesidad de protección”.
 
Exigieron justicia no solo para Breach, sino también por  los asesinatos de Cecilio Pineda Pineda y Francisco Pacheco, cometidos en Guerrero y que siguen en la impunidad. “Tres periodistas críticos que hicieron énfasis en los temas de corrupción en el gobierno y sus vínculos con grupos criminales que actúan bajo su amparo”, dice el comunicado. 
 
Señalaron también las y los periodistas de Guerrero que marzo será recordado como mes trágico para el periodismo, ya que el día 2 de marzo, en Tierra Caliente de Guerrero fue asesinado Cecilio Pineda Birto; el 19 de marzo en el municipio de Yanga, en Veracruz asesinaron a Ricardo Monlui Cabrera, y a la fecha no hay resultados de alguna investigación.  
 
En los últimos siete años, señalan en su texto, tres periodistas han sido asesinados a balazos en el estado de Guerrero y 16 más han sufrido algún tipo de agresión física por parte de sujetos desconocidos o escoltas de  alcaldes, diputados o funcionarios del gobierno del estado de Guerrero.
 
En Guadalajara, Jalisco, ayer al menos 50 periodistas marcharon porque no ocurran más agresiones contra comunicadores y porque se esclarezca este crimen. En Ciudad Juárez, decenas de periodistas grabaron un video en el que exigen a las autoridades el esclarecimiento del homicidio y garantías para ejercer su labor informativa. 
 
En Querétaro el gremio periodístico también se sumó a la movilización nacional en contra de la violencia contra las y los periodistas, y demandaron salvaguarda de  sus derechos humanos y a esclarecer todos los casos, “más de 125 periodistas en los últimos años”.  
 
De igual manera, integrantes de la Iglesia católica expresaron su repudio contra el asesinato de Miroslava Breach, como el sacerdote Alejandro Solalinde, quien la recordó, en conferencia de prensa en Ciudad Juárez, Chihuahua, como una gran heroína del periodismo, luchadora por los derechos humanos, valiente amiga. Lamentó que no sea un caso aislado. En San Cristóbal de las Casas, el obispo Felipe Arizendi pidió una investigación eficaz y castigo a los responsables.   
 
QUE INFORMEN

En la Comisión Especial de Seguimiento a las Agresiones contra Comunicadores, de la Cámara de Diputados, la diputada Candelaria Ochoa, de Movimiento Ciudadano, y Virgilio Caballero, de Morena, pidieron que las fiscalías Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) y la de Chihuahua, informen del seguimiento que dan a las agresiones contra periodistas, así como los avances en la investigación del asesinato de Breach Velducea, lo que sucederá el miércoles próximo. 

En declaraciones a La Jornada, Virgilio Caballero, afirmó que el caso no avanza porque “está mezclado probablemente con propósitos políticos”, ya que ella tenía amistad con el gobernador Javier Corral y este ha sido un político honesto, quien “se la está viendo duras y se las verá peor”.
Sin embargo, dijo el también comunicador, es oportunidad para que emprenda la contención de asesinatos y persecución contra periodistas. Insistió en que en los crímenes contra periodistas están involucrados funcionarios del gobierno y recordó que así lo ha dicho a las autoridades. 

Lo dicho por Caballero coincide también con el informe de CIMAC El Poder del Cacicazgo, Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015, el cual señala que “las agresiones en contra de comunicadoras durante 2015 fueron responsabilidad -67 por ciento- de un servidor público, cuyas redes dentro del poder permitieron la impunidad.

Por otra parte, el comisionado nacional de Seguridad, de la Secretaría de Gobernación, Renato Sales Heredia, afirmó al semanario Proceso que detrás del asesinato de Miroslava Breach está el crimen organizado, grupos que vienen operando desde hace tiempo y que disputan regiones, espacios. Reveló que hay una orden de aprehensión contra alguien apodado El 80, cuyo nombre aparece en la cartulina que dejaron los criminales junto al cuerpo de Miroslava.    

Mientras, en redes sociales continúa circulando hastags como #YaBastaDeBalas, #PeriodistasEncabronados, #JusticiaParaMiroslava, #NiUnPeriodistaMás,
#NoSeMataLaVerdadMatandoPeriodistas,
#AlMatarUnPeriodistaSeAcuchillaLaDemocracia,
así como la pregunta ¿Dónde están los dueños de los medios de comunicación cuando asesinan a un periodista mexicano?  

17/RED/RED








NACIONAL
Aborto
   Derecho de víctimas de violencia sexual
ANDAR inicia campaña “Tú puedes elegir un aborto legal”, en 6 estados
Imagen de Guadalupe Cabañas
Por: Guadalupe Cabañas y Jovana Espinosa*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 08/03/2017

Organizaciones civiles que integran la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR) iniciaron este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la campaña “Tú puedes elegir un aborto legal”, lanzada de manera simultánea en las ciudades de Chilpancingo, Guadalajara, Pachuca, Toluca y Querétaro.
 
La campaña está dirigida a informar que las mujeres y niñas víctimas de violencia sexual tienen garantizado el acceso al aborto legal y seguro, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM 046), que fue armonizada con la Ley General de Víctimas, para que las mujeres o niñas mayores de 12 años que hayan sufrido una agresión sexual y presenten un embarazo tengan el derecho a que un centro de salud pública interrumpa el embarazo o que su padre, madre o tutor lo solicite. 
 
A partir de este mes, ANDAR  apoyará el acceso de las mujeres a procedimientos de aborto legal, mediante un acompañamiento gratuito y confidencial a través del chat, dentro de su página web (andar.org.mx/puedeselegir), y a través de la línea telefónica 01 800 800 88 21, de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas.
 
La campaña incluye también anuncios espectaculares, repartición de utilitarios e información en colonias y comunidades en donde la información sobre el derecho al aborto legal tenga menos difusión. 
 
UNA RESPUESTA
 
La Norma responde a la evidencia que ofrecen los datos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas: en el país se cometen al menos 600 mil delitos sexuales cada año, de estos nueve de cada 10 víctimas son mujeres; cuatro de cada diez tienen menos de 15 años de edad, y la mitad de estos delitos sexuales se desarrollan en sus hogares, en 60 por ciento de las veces, sus agresores son familiares o personas conocidas.
 
Responde también al escaso acceso que tienen estas víctimas al aborto legal, como señala Lluvia Cervantes Contreras, de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), con base en datos de la Dirección de Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ).
 
En esa entidad, dice, para el periodo de 2009 a junio de 2016, la SESEQ notificó haber realizado solo una interrupción legal del embarazo por la causal de violación. Detrás de esa mínima cifra está, señala la activista, el enorme rezago en la difusión de ese derecho por parte las autoridades.
 
Un panorama similar se vive en Guerrero, en donde se cometieron  2 mil 095 violaciones sexuales de 2011 a 2016, en su mayoría a mujeres menores de 17 años, de acuerdo con datos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, informó María de la Luz Estrada de ANDAR.
 
Particular atención merece la situación que viven mujeres y niñas en las regiones indígenas, destaca la activista por los Derechos Humanos de las Mujeres indígenas en Guerrero, y Presidenta del Grupo Plural, Martha Sánchez Néstor, porque la atención para ellas en las instituciones públicas no siempre se les da, como sucedió en la comunidad de Ecatepec, donde una niña de 12 años, embarazada tras una violación, fue expulsada de su escuela, para que no diera “mal ejemplo” a sus compañeras, además de que se e encarceló y multó con 10 mil pesos por no revelar quién fue el agresor. 
 
Sánchez Néstor considera que para estas zonas indígenas se necesita una atención específica, integral, “donde se involucren las diferentes instituciones, como la educativa, que tengan incidencia en la violación de derechos”, para que no se tenga que buscar a médicos o médicas aliadas, ante la falta de una respuesta institucional. 
 
En igual sentido se manifiesta el abogado del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Saúl Hernández Martínez, quien señala la necesidad de que el personal del Sector Salud esté capacitado para dar atención cuando una mujer lo requiera, sin necesidad de que presente una denuncia por violación. Debe también contar con personal médico, agrega, que no aleguen “objeción de conciencia” para evitar practicar la interrupción legal del embarazo.
 
 *Integrantes de la Red Nacional de Periodistas
 
17/JE/GC/GG
 








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Estado se disculpa con Alberta, Jacinta y Teresa
Vergonzosa tardanza de 11 años, dijo la hija de Jacinta, y pidió no callar
Jacinta Francisco Marcial es abrazada por Mario Patrón, abogado y director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, durante la ceremonia de disculpa pública por parte de la PGR | CIMACFoto:César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 22/02/2017

En una ceremonia marcada por los reclamos ciudadanos, el procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade, ofreció una disculpa pública a las indígenas Alberta Alcántara Juan, Jacinta Francisco Marcial y Teresa González Cornelio, acusadas falsamente en 2006 de secuestrar a seis agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI).
 
Custodiadas por los abogados Mario Patrón y Santiago Aguirre, director y subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), las indígenas otomíes escucharon en su lengua materna –y en español– una disculpa en voz del titular de la Procuraduría General de la Republica (PGR), institución que hace más de 10 años las acusó.
 
“Alberta, Jacinta y Teresa, al exigir lo que por justicia y por derecho les corresponde, dieron un mensaje de verdadera democracia a nuestro país y movilizaron al Estado a cumplir con lo que mandata la Constitución”, dijo Cervantes Andrade en lo que calificó como un acto de “justicia” y “humanidad insoslayable”.
 
Ante defensores de Derechos Humanos, funcionarios y gente de la comunidad de Santiago Mexquititlán, en Amealco de Bonfil, en el estado de Querétaro, el funcionario reconoció que en el pasado la PGR violó el principio de presunción de inocencia e hizo mal su trabajo por lo que era hora de reparar el daño moral causado por un delito indebidamente imputado.
 
La frase del procurador soltó los aplausos de la comunidad pero en una segunda intervención, donde se dirigió en particular a Jacinta –la mujer con la que la instancia encargada de procurar justicia se encajó– los reclamos y los gritos de la gente fueron más fuertes que los aplausos.  
 
Entre el bullicio de los niños y los gritos de los asistentes, cada quien aprovechó la presencia del procurador para exigir justicia; se escucharon nombres como Ayotzinapa, Nochixtlán, Tlatlaya, Ostula, Atenco y otros más que recuerdan los casos de asesinatos, desapariciones y represión que están en espera de ser investigados por la autoridad.
 
Las tres indígenas, ataviadas con vestimenta tradicional, con su cabello trenzado y adornado con listones de colores, se pusieron de pie frente al auditorio para escuchar las palabras que llevaban esperando casi once años; “reconozco plenamente su inocencia”, frase que Cervantes Andrade dirigió y que fue replicada por una traductora.
 
“Que vivan las mujeres valientes de Amealco”, espetó una indígena desde su asiento en medio del auditorio y tras ella siguieron los gritos que terminaron hasta que tocó el turno a las otomíes agraviadas, quienes al tomar el micrófono repitieron la misma historia, aquella donde narran la detención arbitraria y el injusto encarcelamiento.
 
Acto de reconocimiento de inocencia y disculpa pública hacia Jacinta, Alberta y Teresa

 
LA FALSA HISTORIA
 
En 2006 la PGR, entonces encabezada por el actual ministro Eduardo Medina Mora, se empecinó en señalar a Jacinta, la mujer indígena, hablante de otomí, vendedora de paletas y de aguas frescas, como responsable de secuestrar a seis policías federales, de la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI), cuando realizaban un operativo en el tianguis de Santiago Mexquititlán.
 
Alberta y Teresa fueron acusadas del mismo delito.
 
Aunque las mujeres no hablaban español, no contaron con traductor y no tuvieron una defensa adecuada, fueron condenadas a 21 años de prisión. Fue hasta septiembre de 2009 que Jacinta fue liberada por falta de pruebas, mientras que Alberta y Teresa fueron absueltas por decisión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en abril de 2010.
 
Al tomar la palabra, Teresa leyó su testimonio, contó el día de su detención y al recordar su paso por la cárcel, la emoción la hizo detener su relato, pero fue firme al decir “esto es una gran victoria” y tras una pausa llamó a todas las mujeres a no quedarse calladas y exigir hasta que las autoridades las escuchen.
 
Alberta también contó cómo fue su detención y en medio del sonido de los flashes y el grito de una asistencia que daba ánimo para no caer en llanto dijo “no se quedan calladas, hablen, busquen…que se comprometa a que no va a volver a suceder” aunque nadie pueda devolver el tiempo perdido a quien estuvo en prisión.
 
VERGONZOSA TARDANZA
 
Antes de finalizar el acto protocolario Jacinta cedió la palabra a su hija Estela, joven maestra queretana que llevó el mensaje de su madre –una indígena a la que aún le cuesta hablar en público y expresarse en una lengua ajena– quien claramente habló en otomí y español para decir que la dignidad se hará justicia.
 

 
“Es lamentable, vergonzoso e increíble que a seis meses de cumplirse once años del caso 48/2006 hoy por fin la Procuraduría General de la República reconoce de manera forzada, no por voluntad, que el caso citado fue un error. La disculpa es por funcionarios, mediocres, ineptos, corruptos que fabricaron el delito de secuestro”, dijo.
 
En un amplio y agudo discurso Estela se convirtió por unos minutos en la voz de Jacinta, una de tantas mujeres que, dijo, están encarceladas; porque hoy no es necesario cometer un delito para ser desaparecido o estar en prisión. Como remate, pidió a las instituciones “que no sean títeres ni sólo sirvan para acarrear gente a ver a un gobernador o político”.
 
Con una ceremonia de dos horas concluyó un largo proceso de desgaste económico y emocional de las tres indígenas que por fin fueron reconocidas como mujeres inocentes. A esto Jacinta agregó: “Hay muchos como nosotros. Ojalá les pidan disculpa y perdón”.
 

 
17/AGM/GG








Subscribe to RSS - Querétaro