Igualdad de Género

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
DESDE LA LUNA DE VALENCIA
FEMINISMO
   DESDE LA LUNA DE VALENCIA
   
No son simples palabras
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | Ontinyent, Esp.- 31/10/2017

Esta semana he estado impartiendo unas clases en determinadas ciudades a personal docente. En dichas sesiones estuvimos viendo algunas cifras que siguen demostrando tozudamente la desigualdad todavía existente entre mujeres y hombres en muchos ámbitos como la política, la educación, los deportes, las artes, etc. Y que, también tozudamente, nos pone frente al espejo a la hora de asimilar que vivimos en una igualdad formal o legal, pero no real.

También hablamos del feminismo y de sus definiciones. Y nos encontramos con la importancia que tienen las palabras y el interesado uso que de ellas hace el patriarcado. Hemos de recordar que un lenguaje no inclusivo y, por tanto sexista, es el mejor brazo que tiene el sistema patriarcal para mantener su estructura opresora sobre más de la mitad de la población que somos las mujeres.

Como no podía ser de otra manera, porque ocurre siempre, aparecieron las reservas por parte de algún docente intentado confundir el término feminismo con el de hembrismo, pero no lo consiguió.

Estuvimos viendo algunas definiciones que del término feminista se han hecho y en las que más hincapié hicimos fueron en las que aparecen en el diccionario de la RAE y que dice textualmente:

"1. m. Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres.

2. m. Movimiento que se apoya en el feminismo."

Después vimos la definición que del mismo término nos da el Diccionario de María Moliner, que expone lo siguiente textualmente: "Doctrina que considera justa la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Movimiento encaminado a conseguir esta igualdad."

Si realmente existiera neutralidad en las definiciones y/o en los términos no seríamos capaces de detectar el sexismo en estas dos definiciones. Pero esa neutralidad no existe y por eso vemos la carga de sexismo existente en la definición de diccionario de la RAE, y me explico.

Si partimos de la base de que el patriarcado ha colocado todo lo masculino como neutro y, por tanto ha anulado todo lo femenino, veremos como natural la definición que da la RAE del término, puesto que es normal que el objeto de derechos sea el hombre y por tanto los de las mujeres hemos de aspirar a tener esos mismos derechos.

Sin embargo si consideramos de base que mujeres y hombres han de tener igualdad plena y real nos encontraremos con que esa igualdad ha de extenderse a los derechos ENTRE hombres y mujeres.

Solo es una palabra ("entre") la que desmonta la sexista definición que expone la RAE y que permite mantener la asimetría de poder y, sobre todo de derechos entre mujeres y hombres en perjuicio de las mujeres, por supuesto.

Tal y como decía Gerda Lerner  en su libro "La creación del patriarcado" (1986) Al excluirnos de los espacios públicos (y los lenguajes lo son) también el patriarcado nos excluye de la formación de los sistemas de ideas. Con lo cual, si no formamos parte en esa construcción, directamente somos excluidas de las mismas e invisibilizadas.

Por lo tanto nada es casual cuando de definiciones se trata, como ya hemos podido constatar.

En otra de las sesiones, en el tiempo de descanso y después de haber hablado del feminismo como herramienta necesaria para una mayor justicia social y una mayor solidaridad en términos generales para acabar con las desigualdades, se me acercó una persona preguntándome con cierta sorna que cual era el antónimo de feminismo. Me desconcertó un poco, puesto que nunca me había planteado que el término feminismo tuviese un antónimo, dado que en todas las definiciones planteadas exponían las bondades del mismo. Le respondí con humildad que no lo conocía, pero que en cualquier caso y al hilo de lo que estábamos viendo, sería un término terrible y no sólo para las mujeres sino para el conjunto de la sociedad. Cuando se hizo el silencio en el aula invité a quienes estaban allí a que, si conocían el antónimo del término feminismo, lo compartieran con el resto del grupo. Nadie dijo nada.

Pero como soy muy curiosa, cuando llegué a casa, me fui directamente a mi diccionario de sinónimos y antónimos Tesauro y comprobé que no estaba la entrada antónima de dicha expresión. Alguien se había sentido molesto con mi explicación y su manera de demostrarlo fue esa.

Como vemos, las palabras son mucho más que palabras, puesto que construyen ideas, pensamientos, nombran situaciones u objetos y en definitiva, construyen realidades. En ese sentido el patriarcado las utiliza para mantener su opresivo sistema con las mujeres y una forma de mantener el orden es precisamente ocultado o manipulando esas expresiones y/o palabras y así mantener sus privilegios.

No es casual que determinados miembros de la RAE practiquen una activa misoginia contra quienes denunciamos el sexismo en sus definiciones.

Tampoco es casual que los medios de comunicación redacten o muestren noticias que pueden llevar a la confusión, ocultación o cosificación de las mujeres. Todo forma parte de la estrategia patriarcal para que nada cambie.

Y como ya he dicho en alguna ocasión, la alianza entre el patriarcado y el capitalismo, incluso en su manera de comunicarse es terrible para las mujeres puesto que permite utilizar las palabras y las imágenes para convertirnos en meras materia prima para sus terribles negocios de trata de mujeres con fines de explotación sexual, como vasijas para gestar hijos, como meros productos de consumo sexual, etc. Y todo ello justificado con edulcorantes eufemismos que confunden a mucha gente que no acierta a ver esa terrible alianza.

Por eso hemos de llevar cuidado cuando hablamos o escribimos o consumimos imágenes de cualquier tipo, porque no son solo palabras. Son transmisión de mensajes patriarcales que hay que ir desmontando casi palabra a palabra como hemos visto.

Porque desde el feminismo se exige una igualdad real a todos los niveles ENTRE mujeres y hombres y no nos conformamos con la igualdad formal que hoy tenemos y que el patriarcado cree que es la justa. No. Queremos, exigimos, una igualdad real en todos los ámbitos y a todos los niveles y eso debería pasar por revisar los términos patriarcales de los diccionarios y por no cuestionar las voces femeninas y feministas que exigimos ese cambio de paradigma.

Yo voy a seguir con mi mensaje de necesidad de cambio y de exigencia de lenguajes inclusivos en todos los ámbitos. Le pese a quien les pese.

tmolla@telefonica.net

* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.

17/TMC/LGL








INTERNACIONAL
Derechos Sexuales y Reproductivos
   Ayuda también servirá para mujeres en crisis humanitaria
   
Canadá destina recursos para derechos sexuales y reproductivos
Imagen retomada de Prensa Latina
Por: la Redacción
Cimacnoticias/PL | Ottawa, Can.- 13/07/2017

Canadá destinó hoy un financiamiento de 241.5 millones de dólares para apoyar proyectos relacionados con la salud sexual y los derechos reproductivos de mujeres, adolescentes y niñas en todo el mundo.
 
La ministra de Desarrollo Internacional y Francofonía, Marie-Claude Bibeau -quien participó recientemente en la Cumbre de Planificación Familiar en Londres- dijo que esta nación presta su voz en el escenario internacional para defender esos derechos y consideró que el empoderamiento de las mujeres comienza cuando ellas tienen el control de sus cuerpos y la libertad de tomar sus propias decisiones.
 
En un comunicado oficial, se señala que la nueva Política de Asistencia Internacional Feminista de Canadá promueve la equidad de género y la igualdad de derechos como la forma más efectiva de reducir la pobreza.
 
Este enfoque reconoce el papel vital de la planificación familiar en el empoderamiento de mujeres, adolescentes y niñas, agrega.
 
El financiamiento canadiense permitirá desarrollar proyectos en ese sentido, sobre todo relacionados con los servicios de salud para atender el embarazo, el parto y los tratamientos anticonceptivos.
También contribuirá a prevenir episodios de violencia de género y las uniones forzadas a temprana edad.
 
La ayuda monetaria también estará dirigida a la asistencia de mujeres y niñas que viven en situaciones de crisis humanitaria o en regiones de gran pobreza: ellas recibirán más del 65 por ciento de los 241.5 millones, precisa el comunicado.
 
Canadá se une a otras organizaciones como Planificación Familiar 2020, la Asociación de Ouagadougou y el movimiento global Ella Decide, entre otros, para aprovechar mejor los recursos.
 
En conjunto, esas iniciativas permitirán que 120 millones de mujeres y adolescentes utilicen métodos anticonceptivos y accedan a servicios de planificación familiar.
 
Según cifras de los organismos internacionales, se calcula que 22 millones de mujeres y adolescentes ponen en riesgo su vida al pasar por abortos inseguros. Además, otra alta cifra muere por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto.
 
17/RED
 








OPINIÓN
Feministas y académicas en defensa de la Constitución Política de la CDMX
Imagen retomada de twitter de Reforma Política DF
Por: Aimée Vega Montiel*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 29/08/2017

Académicas y defensoras de Derechos Humanos feministas, participantes en el proceso público de la Constituyente, presentan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un Amicus Curiae con el objeto de sumarse a la defensa integral del texto completo del Decreto de Constitución Política de la Ciudad de México y de aportar argumentos en torno a la acción de inconstitucionalidad promovida por la Procuraduría General de la República (PGR), en particular en dos de los conceptos de invalidez presentados por esta institución, el quinto y séptimo, en los que se argumenta explícitamente una afectación a los derechos de las mujeres. Lo que este grupo de especialistas feministas analiza y argumenta, es que no existe tal afectación.
 
En lo que refiere al quinto, la PGR se manifiesta en contra de todas las formas y manifestaciones de familia que existen en la sociedad, entre las que se encuentran las homoparentales conformadas por padres del mismo sexo con hijos (biológicos o adoptivos) o sin ellos, lo que el grupo de expertas considera una vulneración a los principios de igualdad y no discriminación contenidos en el artículo 1 de la Constitución.
 
En lo referente al séptimo, la PGR se manifiesta en contra de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, lo que constituye una violación a los Derechos Humanos de las mujeres.
 
En el Amicus Curiae, el grupo de especialistas evidencian que no existe una afectación de la Constitución de la Ciudad de México a los Derechos Humanos de las mujeres ni a la igualdad de género, y que no existe contradicción con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que sería el requisito para que procediera la declaratoria de invalidez de cualquier norma de carácter general.
 
*Académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

17/AVM








OPINIÓN
POLÍTICA
   
La paridad simulada
Olga Gómez López fue elegida como presidenta municipal de Chanal, pero renunció para que su esposo Javier Velasco asumiera el cargo. En la foto ella recoge su constancia como alcaldesa electa, pero es él quien se toma la foto con ella. Foto: Ángeles Mariscal.
Por: Sandra de los Santos
Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 30/01/2017

Con toda mi sororidad y agradecimiento a Elva Narcia
 
Los partidos políticos y aspirantes a ocupar la gubernatura en Chiapas podrán tener diferentes matices, pero en algo coinciden tanto los posibles candidatos como los institutos políticos que los podrían postular y es que NO tienen el tema de igualdad de género en su agenda. Ahí no hay matices. El asunto se les atora por igual  y por eso poco o nada han hecho para que en algo se pueda avanzar en beneficio de mejores condiciones para las mujeres.
 
La paridad de género en candidaturas en Chiapas, que ha logrado que más mujeres estén en puestos de representación popular, no fue una concesión de los partidos, por el contrario ellos se opusieron, es el resultado de una lucha que hemos dado las mujeres en diferentes ámbitos.
 
En el estado ni los partidos políticos ni las y los  representantes populares han hecho algo por la indignante simulación de la paridad que hay en los municipios, en donde puestos que fueron ganados por mujeres están siendo ocupados por hombres, o en otros casos, que ya hicieron renunciar a las mujeres para que ocupen los cargos varones. Han sido los propios partidos quienes han impulsado y solapado estos casos.
 
Las diputadas y diputados locales de todos los partidos no se preocuparon por garantizar –con la llamada “gran reforma a la Constitución”- que con la reelección estos casos no se repitan.
 
Los partidos políticos no están invirtiendo en la formación de cuadros de mujeres  –con todo y que hay presupuesto para ello- porque tienen planeado hacer lo mismo que las elecciones pasadas: hacer una paridad de género simulada.
 
El cuestionamiento es para ellos y también para las mujeres que militan dentro de los partidos políticos o apoyan a algún aspirante y que no han puesto por delante los intereses de género por encima que los del partido o “su posible candidato”.
 
Entiendo que la lucha que tienen al interior no es nada fácil. Los partidos políticos se siguen rigiendo por principios patriarcales. A las mujeres les exigen disciplina partidista, cerrar filas con el partido, y eso les ha significado hacer un lado –no debería de suceder así-  con la principal encomiendan que debemos de tener todas las mujeres que de alguna u otra manera tenemos la posibilidad de incidir, y es lograr impulsar una agenda que logre erradicar la desigualdad de género.
 
Conozco y reconozco el trabajo de mujeres en Chiapas y en el país que estando dentro de grupos políticos o partidos están haciendo la diferencia  y que están anteponiendo la agenda de igualdad de género; pero necesitamos que sea una lucha de todas.
 
La crítica que hacen las mujeres que participan en los partidos políticos debe de dejar de ser hacía dentro, tiene que ser hacía fuera porque debe de ser una prioridad el tema de género –que atraviesa otros tantos más-.
 
El primer compromiso que tenemos como mujeres es con nuestro género, no es con un grupo político que nos invisibiliza y nos usa y nos pide que nos quedemos subordinadas o nos dice que nuestras demandas pueden esperar. Ya bastante hemos esperado, ya hemos dejado hasta el hartazgo a un lado nuestras prioridades por anteponer las de un grupo.
 
Las mujeres no tienen-tenemos que renunciar a participar en los partidos o grupos políticos porque quienes los encabezan, en su mayoría, tienen perspectivas patriarcales. La casa también es nuestra, no tenemos por qué  salirnos de ella, sino cambiarla.
 
17/SS








INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Apoya la independencia de las mujeres mediante pequeños negocios
Organización en India fomenta igualdad de género
Imagen retomada del portal Tribuna Feminista
Por: Carmen Blanco Grigelmo*
Cimacnoticias | Madrid, Esp.- 11/01/2017

Pasaron ya 10 años desde que la activista feminista de India, Sampat Pal decidió fundar la organización, Gulabi Gang. Esta iniciativa trajo consigo una auténtica revolución en materia de igualdad de género.
 
“Nunca entendí por qué las mujeres debíamos ocuparnos de las tareas domésticas, comer después que los hombres y no poder ir a la escuela: por eso decidí fundar la organización”, sostuvo, Sampat.
 
Su lucha comenzó en Rauli, un pequeño pueblo de Uttar Pradesh, y logró reunir 400 mil integrantes.
 
La mayoría de las mujeres que forman Gulabi Gang viven en las áreas más rurales de Uttar Pradesh, pero también, hay activistas en otros estados de India.
 
Todas ellas visten con un sari rosa -vestido tradicional de ese lugar- y el temido lathi o bastón, del que hacen uso siempre que lo consideran necesario.
 
EDUCACIÓN Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
 
Entienden la educación como una herramienta fundamental para garantizar la libertad de las mujeres. “Mi familia me negó la oportunidad de ir a la escuela. Luché para que esto cambiara y conseguí ir durante uno o dos años”.
 
Luego agregó: “Todos los conocimientos de lectura y escritura que tengo, los obtuve por medio de otros niños que pudieron ir a la escuela”, explicó Sampat.
 
Según datos de la UNESCO la tasa de alfabetización femenina en India es alrededor de 62.73 por ciento, pero las áreas rurales siempre están más castigadas.
 
El propósito principal de Gulabi Gang, es empoderar a las mujeres. Fomentar el apoyo mutuo y la formación constante, lo cual resulta esencial. “Las casas en las que vivimos también son nuestras y tenemos derecho a sentirnos libres en ellas” sostuvo otra de las activistas.
 
La organización apoya la independencia de las mujeres mediante pequeños negocios en el sector textil. De esta forma, no dependen económicamente de sus esposos. El dinero que ganan es fruto de su esfuerzo y capacidades.
 
*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.
 
17/CBG/KVR








INTERNACIONAL
LABORAL
   La OIT reconoció que aún existen enormes desafíos para las mujeres
Disminuye a nivel mundial la desigualdad en empleo
CIMACFoto:César Martínez López
Por: Claudia Arenas Rebollo
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 29/12/2016

Según el nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a nivel mundial -desde 1995-la desigualdad de género en el empleo disminuyó sólo 0.6 puntos porcentuales con una relación empleo-población en 2015 de 46 por ciento para las mujeres y casi el 72 por ciento para los hombres.

El informe “Mujeres en el trabajo: Tendencias 2016” mostró que aún existen enormes desafíos para las mujeres, ya que siguen enfrentándose a diversos problemas para encontrar y mantener puestos de trabajo decentes y bien remunerados en todo el mundo, dijo el director general de la OIT, Guy Ryder.

El informe es una contribución a la Iniciativa del Centenario de la OIT 2019, sobre las mujeres en el trabajo ya que también representa el compromiso de los trabajadores, empleadores, representantes de las organizaciones de los trabajadores y la participación de gobiernos de la Organización Internacional hacia la Igualdad de Género.

Por su parte, la jefa del Servicio de Género, Igualdad y Diversidad de la OIT, Shauna Olney declaró que: “el objetivo es alcanzar la igualdad de género en el trabajo, en consonancia con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Nadie debe quedar rezagado. Hay que garantizar para un futuro el trabajo tanto para mujeres como para hombres”.

El informe examinó datos de hasta 178 países y concluyó que las desigualdades entre mujeres y hombres persisten en un gran número de sectores del mercado de trabajo mundial.

Además, éste muestra que a lo largo de las dos últimas décadas, los importantes progresos alcanzados por las mujeres en la educación no se han traducido en mejoras comparables en su posición en el trabajo.

En 2015 hubo 586 millones de mujeres que fueron trabajadoras por cuenta propia o trabajadoras familiares no remuneradas.

A escala mundial, la proporción de aquellos que trabajan en una empresa familiar (trabajadores familiares auxiliares) disminuyó de manera significativa entre las mujeres (de 17.0 puntos porcentuales a lo largo de los últimos 20 años) y en menor grado entre los hombres (de 8.1 puntos porcentuales), la desigualdad de género en el trabajo familiar auxiliar se redujo a 11 puntos porcentuales.

Si bien 52.1 por ciento de las mujeres y 51.2 por ciento de los hombres en el mercado laboral son trabajadores asalariados, esto no garantiza una mejor calidad del empleo.

A nivel mundial, el 38 por ciento de las mujeres y 36 por ciento de los hombres en empleos asalariados no contribuyen con la protección social.

Las tendencias en 2016 proporcionan además nuevos datos de hasta 100 países sobre las horas de trabajo remunerado y no remunerado, el acceso a la protección de la maternidad y a las pensiones.

Sin embargo, las mujeres siguen trabajando un número mayor de horas al día que los hombres, tanto en el trabajo remunerado como en el no remunerado.

En los países con altos y bajos ingresos las mujeres realizan en promedio, al menos dos veces y media más trabajo doméstico y de cuidado familiar que los hombres.

El desequilibrio en la proporción del trabajo no remunerado limita la capacidad de las mujeres de incrementar sus horas de trabajo asalariado, formal y remunerado.

Como resultado, en todo el mundo, las mujeres que representan menos de 40 por ciento del empleo total, constituyen 57 por ciento de los que trabajan menos horas y a tiempo parcial.

Aunque se han registrado algunas pequeñas mejoras en la reducción de la brecha salarial de género, si la tendencia actual persiste, la OIT confirmó que serán necesarios otros 70 años para eliminar completamente las diferencias salariales por género.

16/CAR/KVR








NACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Implementará políticas públicas para combatir la desigualdad de género
El PUEG se transforma en CIEG
Especial
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 27/12/2016

Después de 25 años, el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció su transformación en Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), paso que consolida el estatus académico de sus investigaciones.

Esta transformación que era una añeja demanda del Consejo de Trabajo Académico y de las feministas que integraron el PUEG fue aprobada el pasado 15 de diciembre en la última sesión del Consejo Universitario que se realizó en la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM.

Con la evolución del PUEG a Centro, se realizaran de manera constante y continua investigaciones sin depender “de la voluntad y el interés individual o colectivo, o de coyunturas especiales” indicó en la sesión, la actual directora del PUEG, Ana Buquet, ya que anteriormente el programa sólo se vinculaba, en ciertos periodos, a las investigadoras para generar trabajos académicos.

La historia del PUEG se remonta a 1992 cuando las académicas feministas mexicanas propusieron un mecanismo universitario para hacer investigación ante los cambios ocurridos en el país desde los años 70.

Desde entonces, el Programa Universitario estuvo dirigido por la feminista y filósofa mexicana Graciela Hierro, quien comenzó a hacer vínculos con investigadoras de otros países y comprometió al Estado a crear espacios y generar recursos para formar los Institutos de las Mujeres en el país.

Para el año 2004, con la llegada de la directora Marisa Belausteguigoitia Rius, el PUEG comenzó a impartir posgrados, talleres de análisis críticos en estudios de género para sensibilizar el sistema educativo y militar, y trabajó en penales con las reclusas desde la perspectiva de género.

Las académicas mexicanas insistieron desde aquel tiempo en transformar el PUEG en un instituto, sin embargo, la máxima Casa de Estudios no contaba con los recursos económicos necesarios para hacerlo. Ahora el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) tendrá la capacidad de generar mayor número de investigaciones y preparar más académicos especializados en estudios de género.

Respecto al cambio, Ana Buquet resaltó que ante la violencia de género, el aumentó en casos de feminicidio, la desigualdad en la participación política, las desventajas en el mercado laboral, las dificultades en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, entre otros problemas “es necesario contar con investigadores especializados para atender cada uno de estos fenómenos”.

Ahora el Centro tendrá de cuatro a 15 investigadores, con esta sólida estructura de académicas, el CIEG buscará implementar acciones directas en el diseño de políticas públicas dirigidas a combatir la desigualdad de género en el país y Latinoamérica.

Esta trasformación también se expone en un contexto a nivel internacional que ha emitido acuerdos y avances en los derechos de las mujeres, por ello el pasado 21 de diciembre la Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres expresó a través de un comunicado que la creación del Centro era un hecho histórico para las mujeres investigadoras universitarias y feministas del país.

“No es posible el desarrollo de la comunidad académica si no ponemos la igualdad de género en la parte superior de la lista de los desafíos”, indicó la ONU en el comunicado.

El nuevo Centro contará con cinco líneas de trabajo: estudios teóricos y metodológicos; desigualdades contemporáneas; identidades y estudios de la subjetividad; representaciones y prácticas culturales; y género en la ciencia, la tecnología y la investigación.

En los últimos años, el PUEG impulso y fortaleció diversas propuestas con perspectiva de género para la comunidad universitaria.

Creó la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario, publicó los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género, el Acuerdo por el que se Establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Casos de Violencia de Género, así como con el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género de la UNAM.

16/HZM/KVR








INTERNACIONAL
   El objetivo es impulsar políticas públicas para la igualdad de género
Unión Europea aborda retos sobre feminismos latinos
CIMACFoto:César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Montevideo, Uru.- 20/12/2016

La Articulación Feminista Marcosur (AFM) con el apoyo de la Unión Europea (UE), presentó la iniciativa “Feminismos latinoamericanos”, un evento de diálogo y debate sobre los retos actuales de los movimientos feministas en América Latina y su accionar en los nuevos contextos políticos de la región.
 
El evento se realizó como parte del lanzamiento del convenio de cooperación entre la Unión Europea y la AFM, que tiene como finalidad posicionar la agenda feminista en el debate político local, regional y global, además de incidir en la construcción de políticas y decisiones públicas que contribuyan a la igualdad de género y el empoderamiento de la diversidad de mujeres en América Latina y el Caribe.
 
La mesa de diálogo estuvo integrada por feministas y activistas de la región como Lilián Celiberti de Uruguay, Verónica Ferreira de Brasil, Virginia Vargas de Perú y Micaela Távara de Perú,  quienes analizaron el contexto de la región desde la mirada de los feminismos y los desafíos que encuentran las jóvenes feministas.
 
La coordinadora de Cotidiano Mujer e integrante de la AFM, Lilián Celiberti  resaltó que todavía existe el desafío cultural de construir la igualdad de género.
 
Sostuvo que es necesaria la construcción de los Derechos Humanos para posicionar demandas a nivel regional. Un ejemplo es la movilización “Ni Una Menos”, reproducida en varios países latinoamericanos contra la violencia machista y los casos de feminicidio.
 
También destacó que la diversidad de experiencias no puede ser un obstáculo para dialogar y trabajar en alternativas para una sociedad más libre e igualitaria, que sería imposible de conseguir sin la inclusión de los feminismos.
 
Para la investigadora e integrante de la coordinación de SOS Corpo - Instituto Feminista para la Democracia en Brasil- Verónica Ferreira, dijo que la característica central de los contextos políticos de América Latina es la resistencia democrática frente al avance del conservadurismo y los fundamentalismos que están asociados a las fuerzas políticas que mantienen la sobreexplotación y la ideología neoliberal.
 
“Estas fuerzas conservadoras y fundamentalistas que amenazan la institucionalidad de los estados también están presentes en la sociedad civil con la misoginia”, declaró Verónica Ferreira.
 
Luego indicó que en este contexto político es “necesario llamar a recuperar y radicalizar la democracia, entendida esta como una democracia sustantiva y meramente formal”.
 
Por su parte, la actriz, activista y performer peruana, Micaela Távara, resaltó la importancia de tener espacios de debate y reflexión sobre temas feministas en los barrios. “Desde el arte debemos buscar que nuestras narrativas influyan y sensibilicen a la sociedad”.
 
La AFM fue creada en el año 2000 y realiza debates sobre movimientos feministas, da prioridad a la lucha contra el racismo y defiende la laicidad de los estados.
 
Entre los principales resultados que se esperan del convenio de cooperación entre la UE y la AFM es que se pueda mantener una presencia activa en los espacios de diálogo nacionales, regionales e internacionales posicionando en el debate público ideas y perspectivas feministas, con el objetivo de fortalecer al movimiento y sus capacidades políticas y operativas.
 
*Este artículo fue retomado del portal de Articulación Feminista Marcosur.
 
16/RED/KVR/LGL








DESDE LA LUNA DE VALENCIA
FEMINISMO
   DESDE LA LUNA DE VALENCIA
¿Por qué se teme al feminismo?
Archivo CIMAC
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | Ontinyent, Esp.- 06/12/2016

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, el término feminismo se define como la “Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres”. Nada escandaloso como vemos. O, ¿acaso sí es escandalosa esta definición por lo que comporta? Al parecer sí lo es para muchos machirulos e incluso algunas machirulas.
 
Si nos vamos al artículo 14 de la Constitución española nos encontraremos, literalmente, con esta redacción: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Y, a menos que, por la utilización del genérico masculino se nos excluya a las mujeres españolas de toda la Constitución, dice que somos iguales y sin discriminaciones.
 
Por tanto, si pasamos por alto el sexismo lingüístico de la expresión “españoles” y entendemos que se ha utilizado para englobar a toda la población española, podríamos afirmar que la Constitución, según el diccionario de la RAE es feminista, puesto que defiende que las mujeres debemos tener los mismos derechos que los hombres sin que prevalezca ninguna discriminación por razón de sexo.
 
En algunos aspectos se ha avanzado bastante, como los casos de las ciudades que se han declarado feministas como Terrassa, sobre la que ya escribí en su momento, y a la que después han seguido Sabadell y Sant Quirze del Vallés, ciudades que buscan la igualdad de toda su ciudadanía sin distinciones. Sencillamente acatando la Constitución.
 
Pero cuando se utiliza el término feminista, saltan las alarmas; es que el motivo está bien claro. Con una igualdad real se acaban los privilegios; y el patriarcado, fuertemente arraigado en nuestras sociedades, se alimenta de los privilegios históricamente autoasignados.
 
El feminismo busca la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, por tanto no debe ser únicamente, un tema de mujeres. La reivindicación de la igualdad nos atañe a ambos sexos, pero al ser las mujeres las mayores perjudicadas por el patriarcado, somos las que más damos la cara. Sin embargo, existen hombres que están a nuestro lado en esta reivindicación de igualdad real que la informal.
 
El temor de hombres y mujeres al feminismo viene dado por el miedo a la pérdida de esos privilegios que se tienen por ocupar espacios tradicionalmente masculinos, por ceder lo que se ha usurpado de forma ilegítima a lo largo de la historia: la igualdad en el derecho al acceso a recursos de todo tipo, sean estos tangibles o intangibles.
 
Por recursos me refiero a espacios públicos, privados, riqueza, acceso a la justicia, a la educación, a la salud, a derechos civiles y un larguísimo “etc”. Pero también y por supuesto a nuestro propio cuerpo de mujeres para decidir libremente si queremos o no ser madres, sin que por ello nos convirtamos en “salas de ejecución”, tal como afirmó un machirulo que anda por la política y que, al parecer, tiene las neuronas más sueltas incluso que la lengua, que ya la tiene muy suelta.
 
El perder privilegios no le gusta nadie y por eso aparece el rebote de toda la caverna, cuando surge la exigencia por parte de las feministas de la igualdad. No pueden evitar llevar en el ADN aquello de las jerarquías masculinas naturalizadas por siglos de discursos patriarcales. Pero no, señores y señoras de la caverna, la igualdad es un derecho que tenemos reconocido y cada vez que lo niegan, están negando no sólo el derecho constitucional sino el derecho incluso a la vida.
 
Sí, digo a la vida y digo bien, puesto que continuando con la desigualdad para mantener sus privilegios, permiten los asesinatos de mujeres, porque desigualdad y violencias machistas siempre van de la mano.
 
En ese sentido admiro profundamente a las compañeras y amigas, que en estos precisos momentos están luchando dentro de sus organizaciones para que estas pasen a ser también feministas, incluso en sus estatutos como forma de declarar que su lucha es, también, un compromiso radical (de raíz) con la igualdad. Pero las resistencias son muchas y fuertes; y no siempre vienen sólo de la mano de los hombres.
 
Es triste asistir a esa resistencia de algunas mujeres a la igualdad, pero tampoco la podemos obviar. Del mismo modo que el machismo no es sólo una cuestión de la caverna y existen hombres machistas en todo el espectro político, hay mujeres machistas que no ven con buenos ojos la reivindicación de la igualdad. Triste, pero real.
 
Es esperanzador ver cómo en los actos a los que acudimos a sensibilizar en la igualdad para evitar violencias machistas, o cuando hablamos del patriarcado y su apropiación indecente de nuestros cuerpos o de los recursos de todo tipo, cada día asiste más gente joven.
 
Mujeres y hombres jóvenes a quienes cuando les explicas el término “feminismo” quedan ojipláticos, y se preguntan el motivo de la criminalización social de dicho término. Es justo en ese momento, cuando hay que explicar el profundo e intenso interés patriarcal en demonizarlo para mantener sus privilegios históricos.
 
Se nos criminaliza a las feministas por denunciar públicamente esos privilegios que toman muchas formas; se nos criminaliza porque no acatamos el orden patriarcal; se nos acusa por exigir libertad absoluta sobre nuestros propios cuerpos; se nos intenta ridiculizar por pedir imperiosamente y de todas las maneras posibles, que se nos deje de asesinar por ser mujeres; se nos exhibe por poner el dedo en la llaga de las desigualdades; se burlan de nosotras por buscar otro orden social más equitativo y justo, por buscar relaciones simétricas y con sexualidades no heteronormativas, entre muchas reivindicaciones más.
 
La maquinaria patriarcal es muy potente y se camufla constantemente para sobrevivir a los logros y exigencias del feminismo, de los feminismos, pero estamos ahí, somos muchas y cada vez son más los compañeros que saben e incluso sufren el patriarcado cruel en sus propias carnes; los que se van sumando a esa exigencia de igualdad real entre las personas.
 
Porque como afirmó Simone de Beauvoir: “El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente”. Y eso asusta. Al parecer mucho y a mucha gente, pero que cada cual se analice sus propios miedos porque las feministas, las personas feministas no vamos a dejar de luchar individual y colectivamente por ese objetivo final, que es el de la igualdad real y en todos los sentidos entre las personas.
 
Que se lo apunte el patriarcado, puesto que es el objetivo final y radical al que no vamos a renunciar.
 
tmolla@telefonica.net
 
* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.
 
16/TMC/AMS








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Piden quitar derechos sexuales y reproductivos y agregar libertad religiosa
Grupos Provida buscan eliminar la igualdad de género de Constitución capitalina
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 01/11/2016

La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México ha recibido cuatro propuestas ciudadanas para reformar el proyecto de Constitución Política de la capital del país y eliminar términos como “igualdad sustantiva”, “perspectiva de género” y “derechos sexuales y reproductivos”. 
 
Con el argumento de que las personas no pueden ser “utilizadas” por la “ideología de género” las organizaciones Voz Pública AC y Familias y Sociedad AC, así como dos ciudadanos a título personal, presentaron propuestas de reforma para quitar diversos temas de Derechos Humanos de las capitalinas. 
 
Ambas agrupaciones civiles aseguran que sus iniciativas son para que la Constitución de la Ciudad de México cumpla los compromisos adquiridos al firmar tratados internacionales y reconozca las diferencias entre mujeres y hombres, la institución natural de la familia y proteja “la vida desde la concepción”.
 
La organización Voz Pública, presidida por Leticia González Luna, propuso 37 modificaciones al proyecto de Carta Magna elaborada por el Grupo Redactor nombrado por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que actualmente se discute en la Asamblea Constituyente. 
 
Entre las propuestas de reforma está eliminar del artículo 4 el principio de “individualidad” o “igualdad sustantiva” porque no considera las diferencias naturales y complementarias entre hombres y mujeres ni las diferencias naturales por etapa evolutiva entre niños y adultos.
 
“Proponemos que cuando se defiendan los derechos de la mujer, se especifique 'mujer' y no 'género' o, según el caso, equidad de derechos entre hombres y mujeres. No queremos seguir siendo utilizadas por la ideología de género”, expone el documento.
 
La agrupación conservadora se opone a temas como el aborto, la reproducción asistida, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el uso medicinal de la mariguana en aras de proteger a la familia, la niñez y a las “mujeres pobres e ignorantes” y aludiendo a lo que establece derecho internacional y la ciencia.
 
En esta propuesta se pide quitar del artículo 8 la frase que dice que todas las personas nacen libres e iguales en derechos y en el artículo 9 se eliminaría el concepto de “perspectiva de género” porque –dice– “es una ideología sin bases científicas reales, destruye el tejido social y rompe con la identidad sexual de las personas”.
 
Voz Pública pretende que en el artículo 10 se añada el “derecho a la libertad religiosa” para que se proteja la libertad de “práctica”, “culto” y la “enseñanza” y que se eliminen los “derechos sexuales” porque asegura “que no existen en ningún tratado internacional vinculante”.
 
Con los mismos argumentos, la organización Familias y Sociedad que preside Javier Castañeda Monter -quien dirigió también la organización Vida y Familia (Vifac)- presentó su propuesta que afirma “que la igualdad provoca grandes injusticias, principalmente con las mujeres pues ignora su igual dignidad a partir del respeto a la realidad natural de sus diferencias”.
 
Las iniciativas de estas organizaciones son prácticamente iguales, ambas descalifican conceptos y se oponen a los avances en los Derechos Humanos de las mujeres en la Ciudad de México como la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación y en temas como la adopción, bajo el argumento de que no es un derecho.
 
Las agrupaciones civiles no son las únicas con estas ideas, a título personal la ex candidata a diputada local por el Partido Convergencia, Margarita María Guadalupe del Real Oñate, planteó incorporar el “derecho fundamental a la defensa de toda vida humana”. En el documentó se presentó como ciudadana sin partido político o creencia religiosa pero acotó que fue consejera ciudadana en la delegación Álvaro Obregón.
 
La misma propuesta fue hecha por empresario ligado a grupo Bimbo, Jaime Marchini López.
 
16/AGM/LGL








Pages

Subscribe to RSS - Igualdad de Género