Mujeres científicas

NACIONAL
CAMBIO CLIMÁTICO
   Es la primera mujer mexicana del programa Homeward Bound
   
Científica mexicana participará en programa de investigación en Antártida
Imagen retomada del blog Mujeres y Ciencia
Por: Armando Bonilla*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 18/10/2017

La investigadora Sandra Leticia Guzmán Luna, becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien cursa un doctorado en política en la Universidad de York en Reino Unido, se convirtió en la primera mujer mexicana seleccionada para participar en el programa Homeward Bound, mismo que le permitirá viajar a la Antártida para documentar aspectos relacionados con el cambio climático.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la científica explicó que Homeward Bound es un programa que busca reconocer y fortalecer el liderazgo de las mujeres en el quehacer científico internacional. Se trata de un esfuerzo con una visión de diez años que arrancó en 2016 y cuyo objetivo es conjuntar una red de mil investigadoras alrededor del mundo que estén trabajando en temas relacionados con el cambio climático y de protección a la naturaleza.

“Este programa trazó el objetivo de llevar, de manera anual, alrededor de cien mujeres científicas a la Antártida, esto con el fin de documentar los impactos del cambio climático en ese territorio, pero también ayudar o brindar elementos científicos para que el liderazgo de las mujeres se vea fortalecido. En mi caso, soy la primera mujer mexicana seleccionada para este proyecto y una de las cinco latinoamericanas que han sido seleccionadas”.

— Armando Bonilla (AB): ¿En qué consiste el trabajo que realizará ahí?

— Sandra Leticia Guzmán Luna (SLGL): Hasta el momento nos hemos organizado en grupos de trabajo (…) Nos hemos dividido en clústeres que abordarán diversos temas, por ejemplo, habrá un grupo que se encargará de analizar cómo comunicar la relación entre el cambio climático y la Antártida, con el fin de promover acciones urgentes para atender el cambio climático.

Hay otro grupo denominado la ciencia del cambio climático que se enfocará en definir cuáles son las áreas que no han sido tan investigadas en torno al impacto del cambio climático en la Antártida, para desarrollar de manera conjunta contribuciones al respecto. Asimismo, hay investigadoras trabajando en temas con energía renovable y transición energética para saber qué tipo de información hace falta tener o desarrollar para acelerar la transición de los combustibles fósiles hacia energías amigables con el planeta y así proteger el futuro de la Antártida también.

Yo participaré en el clúster que trabajará en la importancia de comunicar el cambio climático, en particular la ciencia del cambio climático hacia fuera —su alcance a otras disciplinas— y también en el equipo de trabajo que abordará la transición energética. Ya hemos comenzado a trabajar en una serie de preguntas cuya respuesta buscaremos documentar durante el viaje.

ASÍ OBTUVO GUZMÁN LUNA SU PASE DE ABORDAR

Sobre por qué considera que fue la primera mexicana y una de las cinco mujeres latinoamericanas que han sido seleccionadas para este proyecto, Guzmán Luna explicó que fue gracias a su trayectoria en temas relacionados con el cambio climático.

"Actualmente, como parte de mi doctorado trabajo en el análisis del rol de las finanzas públicas en la atención del cambio climático en países de América Latina y el Caribe y en particular estoy analizando las condiciones que promueven u obstaculizan la integración del cambio climático en el gasto público de dichos países. El objetivo es identificar si hay patrones que los países sigan para integrar el tema de cambio climático como prioritario en sus esquemas de planeación y gasto y con ello acelerar la transición hacia un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima".

Explicó que su estudio contempla los 21 países más emisores de la región y puntualiza los casos de México y Colombia como objeto de estudio debido a que se trata de economías similares, pero donde la integración del cambio climático en la agenda de gasto público ha evolucionado de manera diferente, es decir, ha sido más favorable en el caso de Colombia que en el de México.

Asimismo, previo a su doctorado, la investigadora se había relacionado directamente con el quehacer ambiental gracias a que trabajó en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y posteriormente en WWF México. Además de ello, fundó su propia organización no gubernamental que se dedica a estudiar y capacitar en temas de financiamiento climático, es el Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (Gflac).

*Este artículo fue retomado del portal de noticias http://conacytprensa.mx

17/AB/LGL








ESTADOS
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Llevar la ciencia a la infancia
   
Susana Lozano, divulgadora de la ciencia
Imagen retomada del portal conacytprensa.com
Por: Dioreleytte Valis*
Cimacnoticias | Oaxaca, Oax.- 31/07/2017

Susana Lozano Muñiz es una científica mexicana dedicada al estudio de la biotecnología. Desde muy joven mostró interés por el estudio de la biología, motivo por el cual ingresó a la carrera en ingeniería bioquímica en el Instituto Tecnológico de Culiacán —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— en su natal Sinaloa.
 
En aquella época, comenzaba el auge de la tecnología con aplicación biológica, situación que la motivó a cursar la maestría en ciencias con especialidad en microbiología, y más tarde el doctorado en ciencias con especialidad en biotecnología.
 
En 2007, Susana Lozano ingresó a Universidad del Papaloapan (Unpa) para colaborar como investigadora e impartir cátedras en distintas áreas: biología, parasitología, biotecnología y microbiología.
 
Tal como lo explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la biotecnología estudia las herramientas con base biológica, que siempre parten de uno o varios organismos.
 
En 2009, ella creó —con el apoyo de colegas investigadores— la International Biotechnology Foundation, una iniciativa de apoyo a la investigación a través de infraestructura y donativos. La fundación también publica la revista International Biotechnology Color Journal, en donde especialistas pueden colaborar con artículos relativos a quince áreas de aplicación de la biotecnología, que van desde la bioética hasta el antibioterrorismo.
 
Actualmente es presidenta de la Sociedad Mexicana de Bioingeniería y Biotecnología delegación Oaxaca, que ella fundó en 2014, con el propósito de incentivar la investigación y vinculación entre colegas. Esta iniciativa organizó el Primer Encuentro de Biotecnología de Oaxaca en 2016, que tuvo como sede la Universidad del Papaloapan.
 
DIVULGADORA DE LA CIENCIA
 
Otra de sus labores en la difusión de la ciencia es la impartición de cursos de bioinformática estructural de proteínas y ácido desoxirribonucleico (ADN) a niños de primaria. Cada año, en el marco de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, la doctora Susana Lozano lleva el curso a niños con el objetivo de afianzar sus conocimientos de una forma lúdica y divertida.
 
“El curso es muy visual y a los niños les fascinan los videojuegos. En el curso conocen las herramientas, juegan con una proteína en la computadora, les mostramos cómo buscar en sitios de acceso gratuito. Visualizan la estructura (proteínas o ADN) en sus distintas representaciones, como huesitos o listones”.
 
“Actualmente mi interés es incursionar en la dinámica molecular con aplicación en el estudio de proteínas de origen vegetal para inhibir la replicación viral del Zika, iniciando con bases teóricas y posteriormente pasar al laboratorio”, finalizó la investigadora.
 
De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pese a los importantes pasos que se han dado, aún hace falta tarea para fortalecer el papel de la mujer en la ciencia.
 
Algunos de los rubros donde se ha avanzado, pero aún se debe trabajar, por ejemplo, es el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), donde el porcentaje de participación femenina pasó de 30 a 39 por ciento en los últimos años.
 
Asimismo, se encuentra el caso de las Becas Conacyt, donde la cuota de género para las mujeres asciende a 47 por ciento; además del caso de las Cátedras Conacyt, donde la participación de la mujer representa 48 por ciento.

*Este artículo fue retomado de la Agencia Informativa Conacyt 

17/DV
 
 








NACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Foro Mujeres Científicas en la BUAP
Mejoran condiciones de mujeres en la ciencia, pero prevalecen obstáculos
Imagen retomada del portal conacytprensa.com
Por: Dalia Patiño González*
Cimacnoticias | Puebla, Pue.- 21/02/2017

Las políticas de inserción laboral en el ámbito científico aún son incompatibles con los tiempos biológicos de la mujer. La exigencia para entrar a una universidad o institución como investigadora implica que antes de los 37 años tenga logros académicos importantes como doctorados, posdoctorados y eso requiere de una inversión importante de tiempo que va postergando la maternidad.
 
Así lo consideró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Patricia Ávila García, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia, tras participar en el Primer foro Mujeres Científicas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), organizado por el Comité Institucional para la Promoción de la Igualdad Sustantiva en la BUAP, a propuesta del Instituto de Física, ingeniero Luis Rivera Terrazas.
 
“Hay avances pero no son suficientes, creo que las mujeres en la ciencia viven esa adversidad, o deciden no tener hijos o los hijos los descuidan para poder cumplir con la exigencia de los papers, del posdoctorado, de la producción, etcétera, pero en general, en la composición del ámbito científico cada vez hay más participación femenina y eso también se tiene que destacar”, refirió.
 
La doctora Ávila García ha obtenido reconocimientos importantes por sus aportaciones en el tema de la relación agua-sociedad, desde una perspectiva transdisciplinaria, destacando el Premio de Investigación en Ciencias Sociales 2003, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); Premio Internacional en Ciencias Sociales (Global Development Network-Banco Mundial); Premio anual del Instituto Nacional de Antropología e Historia 2001 y el Premio Fray Bernardino de Sahagún en Antropología, entre otros reconocimientos.
 
Entre los avances que hay dentro de la participación de las mujeres en la ciencia, la doctora Ávila García refirió que el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ha mejorado sus políticas en ese sentido y ahora ya ofrece un año de prórroga para las mujeres que están dentro del sistema y deciden embarazarse, a fin de que no produzcan o por lo menos no al ritmo habitual. Ese tipo de implementaciones, destacó, favorecen la participación y denotan sensibilidad en las diferencias biológicas.
 
SU EXPERIENCIA
 
En su intervención durante este primer Foro de Mujeres, la doctora Ávila García, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, recordó los inconvenientes a los que se enfrentó cuando decidió estudiar la carrera de ingeniería y cómo, a pesar de la crítica y el desmérito de algunos de sus propios compañeros, demostró capacidad y constancia para enfocar sus propósitos y conseguir no solo terminar la licenciatura, sino orientar sus intereses hacia un campo de la investigación definido.
 
“Ser mujer en ingeniería era sumamente difícil porque en la época en la que yo estudié, en los años 80, había muy pocas mujeres y recuerdo mucho que las chicas que llegaban a pasar por el área de ingeniería provocaban gritos, parecía la isla de los hombres solos y aunque eso puede parecer divertido, cuando estabas dentro sí había cierto tipo de rechazo. Recuerdo que algunos compañeros me decían que yo no tenía posibilidad ni de terminar la carrera, pero demostré lo contrario y ahora me muevo perfectamente en campos en los que el hombre es mayoría”.
 
Actualmente, la doctora Ávila García trabaja sus líneas de investigación con un enfoque antropológico y sociológico, orientado a conocer las sociedades rurales y urbanas, con especial atención en los grupos vulnerables como indígenas, campesinos y grupos urbanos en situación de pobreza, así como su relación con el territorio y el manejo de recursos naturales.
 
CURIOSIDAD EN LA CIENCIA
 
Posterior a la intervención de la doctora Ávila García se llevó a cabo un panel con la participación de ocho jóvenes destacadas por su inclinación por las ciencias y el conocimiento y una menor del círculo infantil de la BUAP. En este encuentro, las jóvenes relataron sus experiencias, la visión que tienen de su futuro y los problemas a los que se enfrentan las mujeres en ámbitos dominados por la población masculina.
 
Amalia Silva Villaseñor, estudiante de preescolar en el Círculo Infantil de la BUAP, abrió el foro y dijo que su edad no es un impedimento para que sienta curiosidad por las cosas que la rodean.
 
“Yo tengo seis años y me interesa la ciencia porque de grande quiero dedicarme a eso. Lo que me gusta de los científicos es que construyen aparatos para personas que a veces no pueden caminar o crean cosas para salvar animales, también hay otros que hacen robots (...) Hay personas que dicen que no podemos ser científicos pero yo digo que no, porque todos somos inteligentes. Yo creo que la ciencia nos ayuda a ser más felices”.
 
Otra de las participantes fue Diana León Silverio, de 21 años, estudiante de octavo semestre de la licenciatura en física y ganadora del Premio León M. Lederman 2017; actualmente participa en un proyecto para el diseño de un detector llamado REDTOP de Fermilab.
 
León Silverio se mostró confiada en que a través de la ciencia se puedan vencer las barreras que impiden una participación plena e igualitaria de las mujeres en todos los ámbitos.
 
“Les puedo decir que las mujeres que nos encontramos dentro de la ciencia es porque realmente nos hemos ganado ese lugar y hemos luchado por destacar ante los demás y, sobre todo, hemos demostrado que como científicas tenemos valor. Yo les diría que estudiar ciencia es maravilloso y que siempre hay gente que te apoya en el proceso”.
 
En el mismo sentido, se pronunciaron otras de las participantes, quienes reconocieron que mientras las mujeres sigan siendo minoría en el ámbito científico siempre habrá retos que vencer.
 
*Este artículo fue retomado del portal http://conacytprensa.mx
 
17/DPG/GG
 








Subscribe to RSS - Mujeres científicas