Día Internacional de las Mujeres
DERECHOS HUMANOS
DESDE LA LUNA DE VALENCIA
¡Apropiémonos!

Acabamos de conmemorar (que no celebrar) el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres y por primera vez (al menos que yo sepa) se convocó un Paro Internacional de Mujeres. Dicho paro de media hora, entre las 12:00 y las 12:30, afectaba a los espacios laboral, de cuidados y de consumo para protestar contra la desigualdad salarial, las violencias machistas y cualquier elemento de discriminación contra la mujer.
Esta convocatoria tuvo su origen en la multitudinaria marcha celebrada el pasado 18 de octubre en Argentina, donde millones de mujeres decidieron salir a las calles para decir basta a la violencia machista tras el brutal asesinato de Lucía, una joven de 16 años a quien drogaron, violaron y empalaron hasta que murió.
Desde hace unos años, las convocatorias feministas multitudinarias como "El tren de la Libertad", el 7N o este mismo Paro Internacional del 8M tienen como denominador común su rápida expansión y el importante papel que para ello juegan las redes sociales y, por tanto, Internet. Con esto no quiero decir que sin internet no habría movilizaciones feministas o de cualquier tipo. No, no estoy queriendo decir eso.
El movimiento feminista tiene entre sus virtudes la de adaptarse a los tiempos y evolucionar, precisamente porque ha de estar alerta a las nuevas formas que utiliza el patriarcado para provocar e intentar imponer sus leyes. Por este motivo el feminismo en red llega a ser tan potente, porque en un solo "clic" puede estar llegando a muchísimas personas de todo el mundo.
Cuando vives en un espacio alejado de las grandes ciudades que es donde se producen los encuentros, los debates, los intercambios de pensamientos con el enriquecimiento que eso conlleva al interrelacionarte con otro tipo de pensamientos y de formas de ver el mundo, internet y las redes sociales juegan un papel esencial para el acercamiento de esos intercambios y, por tanto, para el enriquecimiento personal.
Hace años que opino que internet ha venido para democratizar los medios de comunicación, puesto que cada cual puede opinar sobre lo que ocurre cada día con un blog, por ejemplo. Y ahora mucho más con las potentes redes sociales como Facebook o Twitter que, además son inmediatas.
Y creo que al feminismo estas herramientas nos han venido muy bien para podernos relacionar e incluso conocer mujeres de todo el mundo. Mujeres lejanas y cercanas que, seguramente de otro modo no nos hubiésemos llegado a conocer. Y cuando después de un tiempo de interacción por redes llegamos a encontrarnos cara a cara, el trabajo previo está hecho y llega el momento que, en su día, mi admirada Mar Esquembre Cerdá llamó como "dervirtualizar afectos" o al menos a mí me lo dio a conocer ella.
Cuando nos apropiamos de estas herramientas que internet nos ofrece, nuestro campo de acción de multiplica y nuestra voz se expande, por tanto, nuestro propio poder personal crece y se multiplica, lo que nos ayuda con nuestro propio empoderamiento personal y colectivo.
Por ello, al menos para mí, es importante hacer ese acto consciente de apropiación de las redes, porque quiero seguir aprendiendo y aportando. Quiero recibir información variada e incluso contrainformación de lo que ocurre cada día. Y por supuesto decir lo que pienso cada vez que lo necesite o lo decida.
Las redes sociales no son una panacea y lo sé. Sé que están vigiladas y que son grandes multinacionales quienes las controlan. Pero, insisto en que, con un uso adecuado, al feminismo le han dado alas y la posibilidad de llegar más allá e incorporar a mucha gente joven como ya vamos viendo en las manifestaciones y movilizaciones de estos últimos años.
Y creo que el hecho de que las movilizaciones de este pasado 8 de marzo tanto a nivel europeo como a nivel de americano hayan tenido un éxito como el que hemos comprobado con un lema común como lo ha sido "Ni una Menos" tiene que ver, también con esto y, por supuesto, con el tesón de muchas mujeres y cada vez más hombres por denunciar desde todos los foros posibles al patriarcado asesino.
Sabemos que el patriarcado se camufla de muchas maneras para mantener su orden asesino, pero también creo que, desde el feminismo solidario, aunque sea en redes, somos capaces de llegar más lejos con nuestros discursos.
Tomar las calles para visibilizarnos es absolutamente necesario. Lanzar gritando nuestras exigencias es irrenunciable. Hablar en todos los foros donde seamos llamadas y en donde nos dejen ante la gente que venga a escucharnos es imprescindible. Llevar nuestro mensaje feminista en nuestro día a día por coherencia personal y social es algo que ya forma parte incluso de nuestra propia piel. Pero para organizar esa toma de calles, armonizar y aunar nuestros mensajes tanto en las calles como en los foros e incluso para ir sumando nuevas voces, creo que internet y las redes sociales son buenas aliadas para el feminismo.
Por eso propongo que nos las vayamos apropiando todavía más, para teñirlas de violeta y ponerlas a nuestro servicio, para poder compartir saberes y conocimientos, para desde ellas seguir sumando esfuerzos para acercarnos a nuestro objetivo final: combatir al feroz patriarcado que nos asesina.
Porque, aun sin ser la panacea, son una herramienta más que nos permite comunicarnos y conocernos.
Porque no se trata solo de hacer ciberactivismos feministas, sino de utilizar ese espacio ciber para aumentar y expandir el activismo feminista y contrastar sus diferentes corrientes y opiniones.
Pero sobre todo para ir contactando y conociendo a tantas compañeras feministas como las que existen por el mundo e ir “desvirtualizando afectos” aunque a veces nos llevemos alguna decepción.
Si apropiándonos de esas herramientas el feminismo puede llegar a más espacios y empoderar a más mujeres, ¡apropiémonos de ellas!
Y como dice la gran amiga feminista Begoña Piñero, "así lo pienso y así lo digo porque ya no me van a callar".
tmolla@telefonica.net
* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.
17/TMC/GG
DERECHOS HUMANOS
Tras 28 días en huelga de hambre
Mujeres de Velaluz consiguen Pacto de Estado sobre Violencia de Género

Las mujeres españolas que desde el pasado 9 de febrero se mantenían en huelga de hambre en la madrileña Puerta del Sol han finalizado la misma este martes. Lo han anunciado en la vigilia feminista que desde las 21:00 horas del martes se celebraba en la plaza para dar comienzo a las movilizaciones convocadas para el Día Internacional de las Mujeres, entre las que se encuentran paros laborales, de cuidados y de consumo.
Actualmente eran 15 las personas que estaban en huelga de hambre: cuatro de la Asociación Velaluz, de las ocho que eran al principio, y otras diez mujeres y un hombre que se habían sumado hace unos días. Finalizan la protesta porque "tendremos voz en la subcomisión" (refiriéndose a la subcomisión creada en el seno de la Comisión de Igualdad que está contando con las comparecencias de expertas y agentes de la sociedad civil de cara a articular un futuro pacto de Estado contra la violencia machista) debido a que "se abre una vía de diálogo y la mayoría de partidos apoyan las propuestas que presentamos".
Este mismo martes, las mujeres habían acudido al Senado a explicar las medidas que proponen.
Así, las mujeres en huelga han informado que el Partido Popular y el Partido Socialista han aceptado los 25 puntos que proponían (los demás grupos también se sumarán a la iniciativa). No solo aceptarán los 25 puntos sino que además también incluirán a víctimas de violencia de género para el Grupo de Trabajo que se creará al efecto.
La Presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los diputados (PSOE) se presentó en la Puerta del Sol para comunicar que, a petición de los grupos parlamentarios, las mujeres intervendrán en el proceso.
Se ha creado una mesa de trabajo permanente donde estarán las mujeres representadas junto a otras instituciones de gobierno. En ella estará también representado el Consejo General del Poder Judicial, los diferentes ministerios y representantes de las Comunidades Autónomas.
Las mujeres que han mantenido la huelga de hambre en Sol, piden "impulsar una Ley integral de violencias machistas" en la que se contemple la figura del "feminicidio", el reconocimiento de víctimas a "aquellas mujeres que han perdido un hijo o hija" en el marco de la violencia de género o el reconocimiento del "100 por ciento de orfandad absoluta a los huérfanos y huérfanas de la violencia de género", enumera Sara, de memoria, algunos de los 25 puntos que se detienen para leer aquellos que firman su propuesta.
“No estamos pidiendo nada surrealista, sino que se reconozcan todas las formas de violencia contra la mujer contempladas en el Convenio de Estambul, ratificado por España en 2014, como la violación, la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado o el acoso", ha explicado Gloria Vázquez a los medios antes de su comparecencia.
En su comunicado, las mujeres reconocen el trabajo del nuevo secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, el primero en apoyar su iniciativa; a la presidenta del Comisión de Igualdad del Senado, María del Carmen Dueñas; al Grupo Socialista, así como “a muchas feministas muy jóvenes y empoderadas”, que acompañaron la huelga, “decididas a parar la lacra del machismo”.
17/RED/GG
DERECHOS HUMANOS
DESENREDO
En Guatemala: Vamos al paro contra toda forma de violencia

Paramos por la vida y la libertad, por la justicia y la paridad en varios departamentos de Guatemala. Habrá múltiples actividades convocadas por diversos grupos. La conmemoración del Día Internacional de las Mujeres se viene celebrando ininterrumpidamente en este país centroamericano desde 1994.
A propósito de esta efeméride, cabe comentar la resolución judicial que ligó a proceso a cinco ex altos jefes militares por delitos contra deberes de humanidad, ya que serán llevados a juicio por la violación sexual de Emma Molina Theissen y la desaparición forzada de su hermano, Marco Antonio, ocurridos en 1981.
Esto se ha logrado sin duda por la tenacidad de las mujeres de la familia y el acompañamiento de muchas personas solidarias, lo que corresponde ahora es difundir más ampliamente este caso ejemplar de búsqueda de justicia.
El proceso judicial es importante porque demuestra cómo algunos militares que dirigieron el ejército de Guatemala en la década de los ochenta, quienes hoy se auto nombran “honorables” y “defensores de la patria”, están implicados en crímenes tan abominables como son: el asesinato de un niño y la violación sexual y tratos degradantes contra una mujer joven perpetrados en instalaciones castrenses: la Brigada Manuel Lisandro Barillas, en Quetzaltenango.
Este proceso contra un ex jefe del Estado Mayor, un ex miembro de la Junta Militar de 1982 que llevó al poder a Efraín Ríos Montt, entre otros, también es importante porque los daños causados a la familia Molina Theissen representan una acción extremadamente violenta, que fue planificada y organizada por quienes comandaban la institución armada en ese entonces. Es decir, ejemplifican los abusos de poder cometidos contra quienes el ejército denominó enemigos.
En esos mismos años, mujeres indígenas de Sepur Zarco fueron víctimas de violación y esclavitud sexual. Hace un año se dictó sentencia contra los inculpados de esos delitos. Con estoicismo ellas siguieron el proceso en el que presentaron sus testimonios y reconocieron a sus victimarios. Esos hombres también utilizaron instalaciones militares para cometer tales agresiones machistas.
Cabe reflexionar entonces cómo, quienes están armados y quienes tienen poder económico, tienen poder para violentar los derechos humanos de mujeres y siguen imponiendo sus proyectos sin importar a quienes afectan, reproduciendo relaciones abusivas y racistas, destruyendo y contaminando la naturaleza, acumulando capitales…
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, en 2017 adquiere la forma de PARO. Sí, vamos al paro en muchos países, la creatividad e ingenio de miles harán que más personas se contagien y sobran razones que lo motivan.
A través de la historia, siempre algunas mujeres han sido quienes empiezan la reivindicación de sus demandas. Hace años parecía un sinsentido que unas cuantas exigieran el derecho al voto, hoy se ejerce masivamente; antes imposible pensar en un divorcio, hoy las mujeres tienen garantías para hacerlo.
Hoy paramos porque demandamos aborto seguro, educación integral en sexualidad, acceso libre a anticonceptivos, desmantelamiento de las redes de trata, socialización de las tareas domésticas y de la crianza, acceso a la propiedad de la tierra sin intermediarios, empleos dignos y bien remunerados sin discriminación, por un buen vivir.
Las integrantes de la publicación feminista LaCuerda además bailamos porque conmemoramos nuestro XIX Aniversario.
* Periodista mexicana, residente en Guatemala y coeditora de la publicación feminista LaCuerda.
17/RHA/GG
FEMINISMO
El 8 de marzo
Paro Internacional de Mujeres recorrerá al menos 23 países

El Paro Internacional de Mujeres (PIM) es un movimiento de base formado por mujeres de diferentes partes del mundo. Fue creado en las últimas semanas de octubre de 2016 como respuesta a la actual violencia social, legal, política, moral y verbal experimentada por las mujeres actuales en diversas latitudes. Colectivos como “Ni una menos” en Latinoamérica o la “Women’s march” estadounidense lideran una nueva era en la protesta feminista. “Si nuestras vidas no valen, ¡produzcan sin nosotras!”, afirman.
Este paro se ha convocado ya en 23 países: Argentina, Alemania, Australia, Brasil, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, Escocia, España, Honduras, Irlanda, Irlanda del Norte, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Suecia, Turquía y Uruguay.
Es una acción contra la violencia física, económica, verbal y/o moral contra las mujeres, y exige a los gobiernos que dejen de usar insultos misóginos y empiecen a tomar medidas reales para nuestra seguridad, el acceso gratuito a la atención médica (incluyendo los derechos reproductivos), el establecimiento y aplicación de graves sanciones en casos de violación, violencia en el hogar y de todo tipo de crimen de género y por la secularización de nuestros Estados en todo el mundo, para defender nuestros derechos humanos. Somos más de la mitad de la población y de nuestra decisión depende la continuidad de la vida en la Tierra.
En España, según el Instituto Nacional de Estadística (EPA), en el cuarto trimestre de 2016, 8.4 millones de mujeres tienen empleo; 2.1 millones está en paro, y a otras 9.2 millones de mujeres de 16 y más años son llamadas “inactivas”, pese a realizar más de dos tercios de los 144 millones de horas diarias de trabajo no pagado de alimentación, higiene y cuidado de los demás, en particular de la infancia y las personas en situación de dependencia (a razón de 10 horas diarias por cuidadora familiar, sin domingos ni vacaciones).
“Aunque este año aún no haremos propiamente una huelga en las empresas, en las aulas y en los hogares, empezaremos el 8 de marzo juntas en la calle encendiendo ese poder que está en nuestras manos, porque sin o contra nosotras no se mueve el mundo”.
En España, el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid, la organización de mujeres cineastas CIMA o la Plataforma del 7N se han sumado a este Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo “para decir no al creciente machismo, convocando una concentración con velas a las 0 horas de dicho Día Internacional de las Mujeres, en las plazas de al menos cinco ciudades del Estado, de forma unitaria con las plataformas unitarias locales”.
Desde las organizadoras, sugieren una forma abierta de protesta, dando varias opciones:
– Paro total: en el trabajo o en las tareas domésticas y en los roles sociales como cuidadoras durante la jornada completa.
– Paro de tiempo parcial: parando la producción/trabajo por 1 ó 2 horas
– En caso de que no puedas parar tu trabajo: usar elementos de negro como ropa negra, cintas negras o cualquier elemento que decidas
– Boicotear las empresas que usan el sexismo en sus propagandas o en su enfoque hacia las trabajadoras
– Boicotear a misóginos locales (a ser elegidos por ti)
– Huelga de sexo
– Corrida bancaria: Retirar dinero de los bancos por un día
– Bloqueo de caminos y calles
– Demostraciones, piquetes, marchas.
17/RED/GG
