Convenio de Estambul
VIOLENCIA
Estado incumplió y “no negociamos la vida de las mujeres”
Españolas harán encierros para exigir recursos contra violencia machista

Con la reforma de la Ley del Régimen Local, impulsada por el Gobierno del Partido Popular, desaparecieron las competencias y, por lo tanto, los presupuestos municipales para atender a las mujeres. Desapareció la cobertura para hacer programas de atención, puntos de información, pisos de acogida y programas de recuperación para víctimas de la violencia de género.
Y la defensa de la Igualdad y la lucha contra la violencia machista siguen sin contar con la suficiente dotación presupuestaria por parte del Estado. Mientras, las mujeres siguen siendo asesinadas por el hecho de ser mujeres, aunque algunas no sean contadas como víctimas de violencia de género porque no cumplen los estrictos requisitos exigidos por la ley.
Este es el motivo por el que organizaciones feministas han convocado un encierro en los Ayuntamientos el próximo lunes, 19 de junio.
Según algunas organizaciones, la lista de mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres llega hasta 40, aunque muchas no estén incluidas en los datos oficiales. Como el caso de Hilda, que denunció al novio de su sobrina porque la maltrataba y este se convirtió en su asesino. También los hijos y las hijas de las mujeres se convierten en objetivo de los maltratadores.
“Porque sin dotación económica el Estado Patriarcal de presunto Derecho nos subsume a las Mujeres en la cloaca de la indiferencia y del desamparo institucional y judicial, mientras sigue vulnerando nuestros Derechos Humanos desde una ilegítima y absoluta impunidad”, afirma rotundo el manifiesto que acompaña la convocatoria.
Esto se llama “complicidad institucional con el Patriarcado y con su brazo ejecutor, el machismo que mata”, continúa el texto, en el que se incide en el tratamiento que los medios de comunicación siguen haciendo sobre cada Feminicidio”.
Las convocantes aseguran estar “hartas” de contar a las víctimas, de asistir a minutos de silencio y concentraciones, de escuchar discurso de condena, de lamentos, de duelo... Consideran que la violencia machista es una cuestión de Estado, que afecta a la mitad de la población, y que tiene una causa estructural que es la desigualdad entre mujeres y hombres, en cuya erradicación deben comprometerse todos los recursos que sean necesarios, como se exigió en el Pacto de Estado reclamado en 7N en las calles de Madrid.
Sin embargo, ahora, en los Presupuestos Generales del Estado de 2017, de próxima aprobación, la partida asignada a financiar la lucha contra la violencia machista asciende a poco más de 31 millones de euros, lo que supone un 0.0 por ciento del total de presupuesto.
Eso significa que se sigue sin asignar ni un euro a la prevención en los ámbitos educativo, sanitario y de medios de comunicación, que no se atiende la violencia sexual como prevé el Convenio de Estambul desde 2014. Implica que no se mejore la respuesta policial y judicial y no se cubra el coste de los servicios jurídicos, psicológicos y sociales en las Entidades Locales establecidos en la Ley de Igualdad. “Significa que ese Pacto de Estado nacerá muerto”, sentencia el texto.
Por eso, la movilización del lunes tiene como objetivo exigir al Gobierno la consignación de 120 millones de euros (2 mil 416 millones de pesos mexicanos) en la partida destinada a la lucha contra la violencia machista. “No admitimos rebajas, ni más dilaciones. Entendemos que no es negociable el precio de la vida de las mujeres”. Y concluyen: “no vamos a tolerar la incompetencia de los poderes públicos a la hora de actuar con celeridad y eficacia para frenar la violencia machista”.
El listado de los Ayuntamientos que harán encierros va sumando día a día. Puede verse en este enlace.
17/GL/GG
VIOLENCIA
A 20 años del Observatorio de Violencia
EWL: fuertes y unidas frente a la violencia contra mujeres y niñas

Con el lema “Fuertes y Unidas para poner fin a la Violencia contra las Mujeres y Niñas”, el Lobby Europeo de Mujeres (EWL) ha celebrado los veinte años que lleva funcionando el Observatorio de Violencia y se llevó a cabo con un acto público en el que participaron representantes de las asociaciones de mujeres, de las víctimas y de la política europea. Se contó también con una invitada de honor, Gloria Steinem.
El corazón de Bruselas fue el escenario tanto del evento público que tuvo lugar en el Ayuntamiento situado en la Grande Place como la posterior manifestación organizada por el Consejo de Mujeres Francófonas y la Marcha Mundial de las Mujeres que discurrió por calles céntricas para finalizar en la plaza Albertine.
OBSERVATORIO EWL ENCABEZA ACCIÓN COORDINADA
El Lobby Europeo de Mujeres se constituyó en Bruselas en 1990. Es una organización compuesta por más de tres mil asociaciones y tiene representación en los 27 países miembros de la UE y en los que han pedido su ingreso, como son Turquía, Macedonia y Serbia. Su campo de acción son todas las áreas que se aprobaron en la Plataforma de Acción de Beijing.
El Observatorio de Violencia que se creó con posterioridad fue la consecuencia de constatar cómo la violencia ejercida contra las mujeres era y sigue siendo un problema de gran magnitud que se daba en todos los países, que no afloraba en su verdadera dimensión (se demostró que había un 30 por ciento de mujeres que sufrían violencia física por parte de su pareja), que la respuesta legal era distinta según el país y que había ausencia de estadísticas oficiales que recogieran información sobre ello.
El Observatorio de Violencia fue creado por el Lobby Europeo de Mujeres hace 20 años como respuesta y necesidad de luchar contra la violencia ejercida a las mujeres y niñas. Entre sus objetivos, además de asesorar al Consejo de Europa para que conozca esta realidad, hace la intermediación entre las instituciones europeas y las asociaciones que trabajan en este ámbito, para que pongan a disposición los recursos necesarios y que los políticos tomen responsabilidades en este campo al objeto de combatir esta lacra social.
El Observatorio es una estructura independiente que cuenta con treinta expertas profesionales, defensoras de los derechos de las mujeres, activistas de ONG que representan a los países miembros de la UE. Aconseja al EWL en las acciones y estrategias que tienen que ser llevadas a cabo para combatir la violencia contra las mujeres.
Se destaca también por denunciar públicamente todas las formas de violencia ejercida contra mujeres y niñas, unificar las acciones que se emprendan en los Estados miembros y apoyar las medidas de presión y lobbying mediante el desarrollo de redes de observatorios estatales sobre la violencia en los Estados miembros y mediante la consolidación de la dimensión europea.
DEFINIR Y ESTABLECER INDICADORES
Cuando se creó el Observatorio de Violencia, solamente había quince países en la UE y, ya desde su inicio, las expertas se dieron cuenta que cada país tenía realidades distintas a la hora de definir y abordar la violencia de género.
Una de las primeras acciones que llevaron a cabo fue definir los indicadores. Se trataba de unificar criterios y que además sirvieran de herramienta de trabajo. Las expertas, junto a las organizaciones de sus respectivos países, hicieron una labor ingente en la definición de indicadores, recogida de datos, organizarlos y fijar estrategias comunes para erradicar este tipo de violencia. Las expertas han sido el lazo de unión entre los países, el Observatorio que lo canalizaba y el EWL que, con su estatus consultivo en el Consejo de Europa, hacía llegar a la Unión Europea la preocupación reinante y la necesidad de poner en marcha medidas que atajaran este problema.
El resultado fue la elaboración de un estudio titulado “Descubriendo los datos ocultos sobre la violencia doméstica contra las mujeres”, que fue traducido a todas las lenguas de los países miembros y que sirvió de guía a las asociaciones que trabajaban para erradicar la violencia.
LAS MESAS REDONDAS
El Lobby Europeo de Mujeres, al organizar este evento, vio la ocasión de reunir a los actores clave que están concernidos en este problema. Fue la ocasión para dar voz a las supervivientes de violencia, a las asociaciones que trabajan junto y por ellas, y a representantes de las instituciones europeas. Se aprovechó la reunión para hacer un llamamiento a la UE para que inste a sus Estados miembros a ratificar y poner en marcha el Convenio de Estambul.
El acto fue presentado por la presidenta del EWL, Edith Schratzberger-Vecsei y tuvieron lugar cuatro mesas redondas, en la primera participaron asociaciones de mujeres que luchan por erradicar la violencia contra las mujeres de Serbia, Suecia y Lituania, moderadas por Biljana Nastovska, experta del Observatorio de la República Yugoslava de Macedonia.
En la segunda mesa, se destacaron iniciativas innovadoras llevadas a cabo por organizaciones como el Centro Sexual de Cork en Irlanda, la Maison des Femmes de la Fundación Kering en París y Valentina Andrasek del Tribunal de la Mujer.
La tercera mesa, moderada por Salomen Mbugua experta del Observatorio representando a la Red Europea de Mujeres Migrantes, estuvo dedicada a dar voz a las supervivientes de la violencia masculina. Contaron su historia, supervivientes de captación de menores, de violencia de género y de prostitución.
La cuarta y última mesa contó con la presencia de representantes de instituciones de la UE a los que se hizo entrega de firmas con la petición de “Levantarse contra la violencia”.
Gloria Steinem es una conocida activista que lleva trabajando desde los años sesenta por los derechos de las mujeres. Representante junto con Betty Friedan y otras feministas del movimiento de liberación de las mujeres en Estados Unidos, denunciaron la desigualdad existente en los derechos entre hombres y mujeres de la sociedad norteamericana y fundaron organizaciones de mujeres tan importantes como la Organización Nacional de Mujeres (NOW) en 1966 y la Asamblea Política Nacional de Mujeres en 1971 desde las cuales hicieron un llamamiento a las mujeres de América.
Entre los años sesenta y ochenta son notables las manifestaciones, huelgas y marchas que recorrieron el suelo norteamericano defendiendo la paz, los derechos civiles, protestando por la desigualdad. En Washington fueron convocadas 700 mil personas reclamando la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.
Desde su profesión como periodista utilizó las columnas de los medios en los que trabajaba para denunciar las desigualdades basadas en la discriminación de sexos, de las mujeres negras, abogó por los derechos sexuales y reproductivos, defensora de la píldora contraceptiva y del aborto.
En 2005 fundó con otras activistas como Jane Fonda y Robin Morgan el Womens’s Media Center, con el objetivo de hacer visible a las mujeres en los medios de comunicación.
VIOLENCIA, EXPRESIÓN DEL PATRIARCADO
La clausura del acto corrió a cargo de Gloria Steinem, donde denunció la violencia como una de las formas visibles del patriarcado que es propiciada por el capitalismo. Denunció la doble y triple discriminación que sufren las mujeres negras, las migrantes, asegurando que sigue habiendo discriminación de clases y racial.
Para Steinem, la violencia es el resultado del capitalismo que se ha desarrollado en el sistema patriarcal y todos los aspectos que generan violencia como las cuestiones raciales, la discriminación entre mujeres y hombres, la emigración, las guerras…
En la actualidad es una de las impulsoras de la Marcha Mundial de las Mujeres que está recorriendo todos los continentes y donde se están llevando a cabo actos y manifestaciones reivindicando la diversidad cultural, la solidaridad, el no al racismo, la erradicación de la violencia, para que en definitiva se ponga fin al patriarcado.
Y en este contexto, animó a las personas asistentes a sumarse a la manifestación que estaba transcurriendo en los aledaños del Ayuntamiento de Bruselas y finalizaba en la Plaza Albertine.
17/MO/GG
VIOLENCIA
Marcharán el 25 de mayo en Madrid
Insisten españolas: Pacto de Estado contra violencia y más presupuesto

Las principales organizaciones feministas de nuestro país han convocado este jueves 25 de mayo una manifestación para reivindicar un Pacto de Estado contra la Violencia de Género y mayores partidas en los Presupuestos Generales del Estado para luchar contra el terrorismo machista. La convocatoria será a las 19:00 horas y tendrá su epicentro en Madrid (se iniciará en el Ministerio de Sanidad y acabará en Cibeles), aunque también habrá protestas en otras ciudades españolas.
“Por la modificación del Proyecto de Presupuestos 2017 presentado por el Gobierno, y que el Congreso de Diputados (Diputad@s) votará en mayo, pues asigna al Programa 232C Violencia de Género 27.728.180 euros (un 9.9 por ciento más que en 2016, pero un 10.8 por ciento menos que en 2010) y congela en 19.41.840 euros el Programa 232B Igualdad entre mujeres y hombres, un 41.2 por ciento menos que en 2010”, denuncian las organizaciones feministas. “Las políticas contra la discriminación y la violencia suman 47.47 millones de euros, el 0.0001 por ciento de los gastos del PGE para 2017 (443.133 millones de euros), porcentaje impropio de lo que desde noviembre de 2016 se viene llamando pomposamente Pacto de Estado contra la Violencia de Género”.
Asimismo, creen que “no aumentar el presupuesto para 2017 del Programa 232C Violencia de Género significativamente, en al menos 120 millones de euros, sería una ofensa a las víctimas, que no sólo son las asesinadas, sino los 4 millones de mujeres que, según la Macroencuesta 2015 del propio Gobierno, sufren violencia de pareja (2.5 millones de mujeres) o sexual fuera de la pareja (1.5 millones)”. “Sería seguir sin asignar ni un euro a la prevención en los ámbitos educativo, sanitario y de medios de comunicación, no realizar la prevención y atención a la violencia sexual que exige el Convenio de Estambul vigente desde 2014, no mejorar la respuesta judicial y no cubrir el coste de los servicios jurídicos, sicológicos y sociales en las Entidades Locales establecidos en el art. 19 de la Ley O 1/2004”, afirman.
“Tampoco se pueden hacer políticas para las mujeres sin las mujeres y las organizaciones de mujeres. Para que las políticas públicas para erradicar las violencias machistas sean de verdad una Cuestión de Estado, no una foto de propaganda de nuestros gobernantes”, finaliza el comunicado.
Entre las asociaciones feministas que respaldan esta manifestación, se encuentran Plataforma 7N contra las Violencias Machistas Madrid, Plataforma CEDAW-Sombra, Fórum Feminista de Madrid, Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, COMPI (Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participación y la Igualdad) y Custodia en Positivo, entre otros.
17/RED/GG
VIOLENCIA
Al Pacto, ni un euro del presupuesto
En España, dinero para armas, no contra la violencia de género

En noviembre de 2006, después de presiones del movimiento feminista, el Congreso aprobó por unanimidad la creación de una subcomisión de violencia machista para analizar las carencias del sistema de sensibilización y protección que impiden erradicar la violencia de género, y realizar propuestas, con el pacto de Estado en el horizonte. Un pacto para el que el Gobierno no ha contemplado ni un euro en la asignación de partidas efectuada en los Presupuestos Generales del Estado.
Esta semana ha sido aprobada la forma en la que se distribuirán los recursos públicos. Mientras los gastos militares aumentan, la lucha contra la violencia machista sigue siendo postergada. La portavoz socialista de Igualdad, Ángeles Álvarez, ha calificado en el Congreso de los Diputados de “insuficientes y muy decepcionantes” las partidas para igualdad. Álvarez ha subrayado que “los PGE no contemplan ninguna partida presupuestaria para dar cumplimiento a los nuevos compromisos del convenio de Estambul ni en materia de prevención de la violencia hacia las mujeres, ni para poner en marcha las medidas que se acuerden en el seno del Pacto de Estado contra la violencia de género” que se está debatiendo en el Congreso y que en octubre de 2017 ya deberían estar en funcionamiento.
En declaraciones a los medios de comunicación, la portavoz socialista ha señalado que “las partidas destinadas a la prevención de la violencia contra las mujeres en los PGE 2017 no recomponen el recorte acumulado a lo largo de estos años”. De este modo, la Delegación del Gobierno para la Lucha contra la Violencia de Género mantiene un recorte del 8.68 por ciento sobre los últimos presupuestos del gobierno socialista de 2011, unos 30 millones de euros en 2011 y 27 mil 700 millones en 2017.
“No hay ninguna actuación novedosa para la prevención de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. No existe en los PGE ninguna partida destinada a dar cumplimiento a los nuevos compromisos del convenio de Estambul”, ha insistido la portavoz socialista. Por ejemplo, “la lucha contra la violencia sexual no recibe ninguna aportación del Gobierno de la nación, mientras que la mayoría de las comunidades autónomas (nueve de las 17) sí tienen presupuestos específicos para luchar contra las agresiones sexuales a mujeres”, ha explicado.
La portavoz socialista confía en que, a lo largo del proceso de enmiendas, logren que el Gobierno destine una partida específica, en torno a cien millones, “para que se implementen las políticas de igualdad en el ámbito de las corporaciones locales”. Para Álvarez, “que los ayuntamientos recuperen sus competencias materia de Igualdad es básico. Es una línea roja en los acuerdos del Pacto contra la Violencia de Género”.
La subcomisión sobre violencia de género que se creó en el Congreso se ha articulado en torno a diez temas que han sido consensuados por los diferentes grupos con la premisa de tratar todas las formas de violencia machista: violencia de género en sentido general, violencia sexual, migrantes, discapacidad y menores, violencia contra los hijos e hijas de mujeres víctimas, trata y asilo, prostitución, nuevas formas de violencia y redes sociales, medios de comunicación y violencia de género contra mujeres LGTBI.
La Plataforma 7N es una de las voces que ha hecho sus aportaciones en la Subcomisión. En una jornada celebrada en febrero, Charo Marcos, de Generando Red contra las Violencias machistas y Plataforma Impacto de Género Ya, dejó claro que algunos indicadores sobre el destino de los Presupuestos Generales del Estado evidencian la falta de prioridad que el Gobierno da a la lucha contra la violencia machista. Según el análisis de la experta, “es como si de un sueldo de unos mil 800 euros al mes, destináramos 2 euros a la lucha contra la violencia de género”. Otro de los indicadores es el número de víctimas de maltrato que reciben la ayuda social: “550 mujeres, sabiendo que se producen 129 mil denuncias y que se han dictado 37 mil órdenes de protección en un año”.
Charo criticó el ahogo económico que han sufrido proyectos como Feminicidio.net y los recortes sistemáticos que se vienen produciendo desde hace años en políticas de Igualdad, tijeretazos que se traducen en una mala atención a las mujeres que necesitan ayuda, en falta de formación de las y los profesionales de los cuerpos de seguridad, del ámbito judicial y social, que, además, desarrollan su labor en situación de precariedad.
17/RED/GG
VIOLENCIA
Informe oficial da luz sobre feminicidio íntimo
311 alemanas asesinadas por parejas o ex parejas en 2015

El 22 de noviembre de 2016, la ministra federal alemana, Manuela Schwesig y el presidente de la Oficina Federal de Investigación Criminal, Holger Münch, presentaron el reporte de 2015 sobre Violencia en relaciones de pareja en Alemania. El informe se redactó a partir de los datos de víctimas y sospechosos contenidos en las estadísticas de criminalidad de la policía alemana bajo la categoría de: asesinato y homicidio, lesiones corporales, violación, asalto sexual, amenazas y acoso en el ámbito de la pareja.
Este informe es de interés porque da indicios del posible estatus en Alemania del feminicidio íntimo: el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo (marido, exmarido, novio, exnovio o amante). No obstante, este tipo de crimen solo representa una parte del rompecabezas total que constituye el fenómeno del feminicidio, en particular, y la violencia de género, en general, en dicho país.
El feminicidio es el nuevo nombre para un viejo barbarismo: el asesinato de mujeres por razones de su género. En el caso de Alemania, muchas mujeres son asesinadas por razones de género, pero estos casos son ocultados bajo los términos de homicidio o asesinato, como nos lo ilustra el reporte 2015 sobre violencia en el ámbito de la pareja. Es más, hay una declaración en la que el gobierno alemán expresa que el feminicidio no existe en este país
En 2014 entró en vigor el Convenio de Estambul, un instrumento vinculante a nivel europeo en violencia hacia las mujeres y violencia doméstica. Alemania ha firmado este convenio, con ciertas reservas, pero hasta hoy no lo ha ratificado. En Alemania, referente político y económico en Europa, uno de los miembros más poderosos, sino es que el más influyente, los derechos de las mujeres representan una variable fundamental a la hora de medir el estatus democrático de cualquier país, de ahí la importancia que tiene este tipo de informes.
LOS DATOS
En 2015 Alemania reportó una población de aproximadamente 82 millones de habitantes, de las cuales 127 mil 457 fueron víctimas de violencia en el ámbito de la pareja. Del total de víctimas de violencia en la pareja, casi el 82 por ciento son mujeres. En el informe se señala que, para la base de datos, una persona que ha sido identificada como víctima con varias denuncias, solo es contabilizada una vez, lo cual hace que los datos presentados sean parciales. A continuación, me enfocaré en los datos sobre asesinatos y homicidios ofrecidos en el informe en cuestión.
En 2015, se registraron 415 víctimas de asesinato y homicidio en el ámbito de la pareja. De esas, 311 eran mujeres, es decir, casi una mujer es asesinada cada día en Alemania. Del total de las víctimas 316 (76 por ciento) son de nacionalidad alemana, seguido por 22 de Turquía, Polonia 12, Afganistán siete, Rusia cuatro, Ucrania tres, Marruecos, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Kosovo, Bulgaria, Italia y Rumanía dos, e Irán una.
De las 331 víctimas mujeres de asesinato y homicidio, 170 fueron asesinadas por sus maridos, 87 estaban convivencia libre, y 74 eran ex-pareja; 211 de las víctimas vivían en el mismo espacio que los victimarios: 138 en matrimonio, 62 en unión libre, y 11 expareja. En cuanto a las edades de las víctimas: 15 tenían menos de 21 años, 26 entre 21-25 años, 38 entre 25-30 años, 80 entre 30-40, 62 entre 40-50, 48 entre 50-60, y 62 de 60 en adelante; 7 de estas víctimas mostraron estar bajo influencias de alcohol, drogas o medicinas.
En cuanto a los y las victimarias, se registraron un total de 108 mil 084 en el grupo de asesinato y homicidio, lesiones corporales, violación, asalto sexual, amenazas y acoso en el ámbito de la pareja, de los cuales el 80.4 por ciento son hombres. En cuanto a los sospechosos de asesinato u homicidio, hay un total de 430, de los cuales 345 son hombres (80 por ciento).
Con respecto a la nacionalidad de los victimarios de asesinato y homicidio, 261 son de nacionalidad alemana (75 por ciento), 19 de Turquía, ocho de Polonia, siete de Afganistán, seis de Irak e Italia y, en menor cantidad, de Serbia, Rumanía, Kosovo, Bulgaria, Siria, Grecia, Marruecos, Macedonia y Rusia. En cuanto a las edades: 11 son menores de 21 años, 23 tienen 21-25 años, 31 entre 25-30 años, 79 entre 30-40 años, 69 entre 40-50 años, 54 entre 50-60 años, y 78 de 60 en adelante.
VIOLENCIA EN LA PAREJA, FOTO PARCIAL
Estos datos contribuyen a generar un análisis de la violencia de género en el ámbito de la pareja y de cómo ésta afecta a hombres y mujeres. Aunque, la información aquí presentada es en su mayoría cuantitativa y carece de datos cualitativos que nos permitan hacer análisis más complejos, aun así nos posibilita plantear algunas hipótesis. Esto que tenemos es, como ya he dicho, una pieza del complejo entramado de la violencia hacia las mujeres, faltan, por ejemplo, las asesinadas fuera del ámbito de una relación de pareja o expareja.
Para hacer un ejercicio comparativo a nivel cuantitativo, podemos utilizar los datos que Feminicidio.net anticipó sobre el reporte 2015 de España, con recuento específico de casos por tipos de feminicidio y tipos de asesinato de mujeres (otras razones, no de género), sólo así podremos hacer una comparación crítica y completa del fenómeno del feminicidio.
FEMINICIDIO POR PROSTITUCIÓN
El feminicidio por prostitución, es decir "el asesinato de una mujer que ejerce la prostitución cometido por uno o varios hombres”, apenas se empieza a discutir en serio en el contexto europeo.
Entran en esta tipología los casos en los que el o los victimarios asesinan a la mujer motivados por el odio y la misoginia que despiertan en estos la condición de prostituta de la víctima. Los casos también conllevan la carga de estigmatización social y justificación del feminicidio por prostitución en la mente de los asesinos: “se lo merecía”; “ella se lo buscó por lo que hacía”; “era una mala mujer”; “su vida no valía nada”. El tema ha ocupado desde hace varios años al equipo de Feminicidio.net y parece estar teniendo eco pues, feministas inglesas están empezando a considerar esta tipología en el contexto del Reino Unido.
Por otro lado, en octubre de 2015, Laura Rebolledo publicó en el mismo portal, el artículo “Alemania: la fábrica europea de la explotación sexual de mujeres”, en donde sostiene que la prostitución en Alemania representa un ingreso económico mayor que el de la industria automotriz y donde el 95 por ciento de las prostitutas son migrantes.
Si el feminicidio por prostitución sabemos que ha existido en Alemania y teniendo en cuenta los altos índices de consumo de prostitución en dicho país, ¿es creíble que no exista el feminicidio por prostitución en este país? Si fuera el caso, este sería un ejemplo muy valioso a analizar para poder abordar esta problemática en el contexto europeo. Pero, ¿si existiera aún el asesinato sexual en Alemania?, ¿cuáles son los índices de este crimen en este país?, ¿bajo qué circunstancias se genera este tipo de violencia extrema?, ¿qué se puede leer del aspecto social y cultural en este tipo de crímenes? Estas y algunas otras posibles preguntas se abren paso.
NO SOLO EN EL SUR
Afirmar que la violencia de género en general, y el feminicidio en particular, sólo ocurre en países del sur global, es un alegato que se resiste a reconocer la deuda histórica que los países del norte global tienen con sus sujetos mujer. Y el discurso que sostiene que son “los otros” quienes violentan y asesinan a “nuestras mujeres” (en este caso, las alemanas), es a todas luces xenófobo. Estos discursos se han visto revitalizados por eventos como el de las agresiones sexuales masivas el Año Nuevo de 2015 en Kölln y la llamada crisis de refugiados.
Así que el reporte 2015 presentado el pasado 22 de noviembre, nos da material para poner en cuestión la creencia nacionalista que día a día se propaga en la sociedad alemana (y europea). Solo el hecho de que el mayor porcentaje de víctimas y victimarios de violencia en el contexto de pareja y expareja sea de nacionalidad alemana pone ya en cuestionamiento dichas creencias discriminatorias (al no estar sustentadas en datos serios).
Podría ser que estas opiniones no estén del todo erradas, lo que yo discuto aquí es la falta de información y estudios que nos permitan sustentar dichas opiniones. Las organizaciones estatales y civiles, en el contexto alemán, no han desarrollado herramientas que permitan generar cartografías críticas de los patrones de la violencia en este territorio. Queda observar qué estrategias asumirá el gobierno de dicho país ante la firma del Convenio de Estambul y, si acaso, llegará el momento en que este lo ratifique.
Es necesario afianzar un sistema más meticuloso y comprometido con la recolección y análisis de datos sobre la violencia hacia las mujeres, y en especial del feminicidio en el contexto alemán. Las estadísticas fiables son una herramienta imprescindible para observar los patrones de la violencia y poder opinar e interpretar con argumentos serios y rigurosos.
*Este artículo fue retomado del portal Feminicidio.net
17/ALP/GG
