María Gloria Sánchez Gómez
Participación Política de las Mujeres
Partidos políticos deberán postular a mujeres para cargos de elección
Activistas por la paridad efectiva vigilarán comicios de 2017

Las integrantes de la Red de Redes por la Paridad Efectiva, se comprometieron a vigilar los procesos electorales de 2017 en los estados de Nayarit, Coahuila, Veracruz y Estado de México, para que los partidos políticos postulen a las mujeres para competir por cargos de elección y no se ejerza violencia política de género.
En un comunicado donde informaron de su tercer encuentro que se celebró este 6 de octubre, las promotoras de la participación política femenina señalaron que con base en su experiencia en observación y vigilancia de procesos electorales anteriores, elaborarán un manual o guía de observación electoral con perspectiva de género que servirá para las próximas elecciones.
El próximo año en el Estado de México se elegirá gobernador, en Coahuila gobernador, diputaciones y ayuntamientos; en Nayarit se renovará gubernatura, diputaciones, ayuntamientos y regidurías; y en Veracruz sólo se votará para elegir ayuntamientos.
Al respecto, las activistas manifestaron su preocupación por el incremento de las agresiones contra mujeres que ejercen cargos de elección popular por lo que exhortaron a la Cámara de Diputados y al Senado de la República a aprobar de inmediato las reformas necesarias para tipificar la violencia política por razón de género como delito grave.
En este encuentro se analizó en detalle la situación que enfrentan María Gloria Sánchez Gómez y Rosa Pérez Pérez, presidentas de los municipios indígenas de Oxchuc y Chenalhó, en Chiapas, respectivamente, quienes fueron obligadas a separarse de sus cargos mediante violencia política, violencia institucional y violencia social.
En fechas distintas, hace mes y medio la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó la inmediata restitución de los derechos políticos de las alcaldesas, pero las sentencias aún no han sido ejecutadas porque las autoridades argumentan que no hay condiciones para hacerlo.
La Red hizo un llamado a las autoridades correspondientes a facilitar el proceso para que ambas presidentas municipales puedan reanudar sus funciones y observaron que el cumplimiento de esa sentencia tendrá implicaciones sobre los derechos políticos de las mujeres indígenas de todo el país.
La Red actualmente conformada por organizaciones de Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Tlaxcala, Hidalgo, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Zacatecas y Morelos, fue fundada en agosto de 2015 con el fin de promover el avance político de las mujeres y tutelar el principio de paridad de género.
En el encuentro también participaron el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), Santiago Nieto, la magistrada de la Sala Superior del TEPJF, María del Carmen Alanís Figueroa y la senadora Martha Tagle.
16/AGM/LGL
Participación Política de las Mujeres
Pese a ganar elección, le impiden ejercer funciones
“No pelearé por el Palacio Municipal”: Alcaldesa de Oxchuc

Convencida de que ha sido violentada en sus derechos políticos al no permitirle ejercer las funciones para las que fue electa en junio de 2015 en su natal Oxchuc, Chiapas, la alcaldesa recientemente restituida en su cargo, María Gloria Sánchez Gómez, afirma categórica: “tenemos que dialogar, el camino es el diálogo y la reconciliación. Yo no iré a pelear por el palacio municipal, si tengo que trabajar en una banqueta pues trabajaré en una banqueta”.
El pasado 31 de agosto la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó restituir en su cargo a la alcaldesa, quien el pasado 4 de febrero fue obligada a pedir licencia indefinida; sin embargo, hasta ahora no puede entrar a la oficina municipal ni disponer de los recursos de la alcaldía porque sus opositores no quieren que ejerza el cargo.
“La resolución es muy clara: el Gobierno del estado a través de la Procuraduría de Justicia, la Secretaría General de Gobierno, el Congreso, deben crear las condiciones para que estos grupos inconformes me permitan reestablecerme en la oficina de la presidencia municipal”, señala en entrevista con Cimacnoticias.
La indígena tzeltal asegura que continuará con su proyecto de gobierno, aunque tenga que despachar como lo hace ahora, desde la localidad de Buenavista, cerca de su municipio, así lo dijo este 22 de septiembre luego de participar en la presentación del libro “Desde mi piel”. Historia de vida de veinte mujeres de Chiapas en política, coordinado por la periodista y activista Elva Narcia Canciano y editado por el Senado, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y Glifos Comunicación.
Ante este atropello de sus derechos político-electorales, la también licenciada en Contabilidad Pública, con maestría en Administración y quien fue electa el 17 de junio de 2015 para ser alcaldesa, se presentó en el Senado donde pidió al senador chiapaneco del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Zoé Robledo, que interceda para que pueda disponer de los recursos destinados para su municipio.
Con el “bastón de mando” que las comunidades indígenas dan a sus gobernantes como símbolo de autoridad elegida por el pueblo, María Gloria sostiene que en Chiapas un grupo tomó por asalto el poder sin respetar el orden de la vida pública; pese a ello, hace un llamado para la reconciliación y la paz social.
-Anayeli García Martínez (AGM): Usted fue la primera mujer en gobernar Oxchuc, ¿Por qué contendió en 2004 y porque ocupar el cargo de nuevo?
- María Gloria Sánchez Gómez (MGSG): Porque la gente me tiene confianza. Desde muy pequeñita salí de comunidad, nunca dejé mi comunidad a pesar de que emigré a muy temprana edad a los 10 años, a buscar trabajo, a seguir preparándome. Ya siendo profesionista comencé a gestionar proyectos para las comunidades, así la gente me fue conociendo, la gente me propuso, ha visto mi trabajo.
“Con este cargo que tengo en este momento no quiero quedar mal con la ciudadanía, tampoco les echo mentiras, lo que se puede cumplir se dice y lo que no para qué prometerlo”.

- AGM: Le quedan prácticamente dos años de gobierno ¿en este tiempo cuál es su proyecto para el municipio?
-MGSG: Lo que demanda mucho la gente es vivienda, eso es lo que vamos a atender en este poco tiempo que nos queda, lo que es la atención de aguas, caminos, electrificación y sobre todo la reconciliación porque si no hay reconciliación pues es difícil.
“Algo que es muy importante y lo estoy fomentando es el perdón porque nos hicieron tanta violencia, no sólo a mí, al pueblo, a la ciudadanía. Ya no hay que mirar hacia atrás sino hacia adelante, sí hacer una referencia de qué cosa ha pasado pero hay que perdonar porque si seguimos cargando con ese rencor, con ese resentimiento, no vamos a ir a un buen camino”.
-AGM: ¿Cree que se pueda lograr su proyecto político a pesar de que continúa la oposición y la violencia?
- MGSG: Pienso que sí, siento mucho positivismo y confío en Dios y en la gente. Tenemos que dar lo mejor de nosotros y a mis adversarios también: que se pongan a reflexionar, la violencia no será el camino, tenemos que apostarle a la paz. Lo que pasó ya pasó y sí, nos duele, pero tenemos que sanar esas heridas poco a poco y sobre todo que haya perdón.
- AGM: Pero ni siquiera la dejan entrar a la oficina del Ayuntamiento…
-MGSG: Tienen tomado el palacio municipal pero eso es tarea del Gobierno del estado porque formaron una Comisión Especial de diálogo para atender a los inconformes y espero que el Gobierno del estado haga su trabajo con ellos.
DIVISIÓN SOCIAL
Después de la renuncia de María Gloria, el pasado 15 de febrero el pueblo organizó una Asamblea Comunitaria para determinar quién ocuparía la presidencia municipal, como resultado fue designado Óscar Gómez López. Ahora la comunidad se divide entre los que aseguran que la alcaldesa electa debe gobernar y los que quieren que el dirigente sea un hombre.
Al respecto dice: “Ni Oscar ni Juan Encinos (líder de la Comisión Permanente de Paz y Justicia de Oxchuc) participaron en la contienda electoral. Ahora ellos dicen `no queremos partidos políticos´. No creo que al señor (Juan Encinos) se le haya olvidado que él fundó todos los partidos políticos. Primero Funda el Frente Cardenista Reconstrucción Nacional, luego el PRD, luego crea una organización, Tres Nudos, y ha hecho el problema.
“Él ya fue presidente municipal, él también quiere repetir, está bien, es su derecho que quiera aspirar, es sano, pero no a través de la violencia. Él era síndico municipal y luego sube a presidente interino y cuando fue presidente municipal tomó venganza con sus adversarios políticos, esto que a mí me hizo ya lo había hecho anteriormente”.
- AGM: La comunidad de Oxchuc eligió a otra autoridad en una Asamblea y sus opositores dicen que reconocerla como alcaldesa violenta la autodeterminación de los pueblos indígenas.
- MGSG: Cuando yo contendí por la presidencia municipal gané. Primero por un proceso que se llama usos y costumbres. Se llama asamblea municipal o plebiscito, fue en el mes de mayo de 2015. Primero fui electa por usos y costumbres después de eso me tuve que registrar en un partido político que fue el Partido Verde.
“Me registro a finales de junio, hago la campaña. En mi municipio están presentes los once partidos políticos, cada partido político a través de los usos y costumbres eligieron su candidato, por asamblea o plebiscito. Nos registramos todos en un partido político, nos vamos a la siguiente contienda que es la elección constitucional a través de partidos políticos, reglamentado por el Instituto Electoral del estado de Chiapas.

“Gano esa elección con 10 mil 300 votos, el que me siguió en segundo lugar fue el Partido de Nueva Alianza con 6 mil 989 votos. Es así como se fueron dando los resultados, entonces resulta que se inconforman pero ya después de la elección. Cuando tomo protesta me comienzan a hacer violencia y subió de grado hasta llegar a la quema de viviendas, a secuestrar a los habitantes de la cabecera municipal y pues bueno un sinfín de violencia, bloquearon la carretera federal (…)”.
- AGM: ¿Quiénes han realizado estos actos de violencia?
- MGSG: Estas personas que encabezan este movimiento que se llama Comisión Permanente de Paz y Justicia de Oxchuc, pues ni paz ni justicia porque ellos fueron lo que quemaron nuestras casas. Son los que asaltaron el poder y les dieron la presidencia municipal interina por seis meses.
- AGM: La Comisión estuvo en la Ciudad de México para denunciar que usted sólo quiere el poder porque ya fue presidenta municipal.
- MGSG: Fui presidenta municipal de 2005 a 2007 pero fui por elección constitucional, no es imposición, me gané el voto de la ciudadanía como muchos otros presidentes, diputados, que han repetido el cargo pero no seguido, al año siguiente, van a elección y si hay elección es legal. Yo gané por una elección de usos y costumbres y luego la elección constitucional.
“Ahora, que ellos no quieran reconocer porque no ganó su candidato tampoco eso es justificable, como ya pasó una elección constitucional ahora dicen que quieren usos y costumbres, un plebiscito. No es a la hora que uno quiera sólo porque no ganó el que yo quiero. Ese no es el camino”.
-AGM: Además de las acusaciones usted tiene una orden de aprehensión.
-MGSG: Sí, exactamente. Fue para que me presionaran para que metiera mi renuncia, estaba la Procuraduría atrás de mí. Eso es algo que también he pedido al Gobierno del estado que resuelva, mi situación jurídica. Se me acusa que dañé a una persona en 2010 y quieren aprovechar la situación. Le llaman atentado contra la paz, ¡cómo voy a atentar contra la paz! si mi visión como ser humano es la paciencia.
Sobre etas acusaciones la también ex secretaria de Pueblos Indios en Chiapas durante el gobierno de Roberto Albores Guillén en 1998 y ex directora del Instituto Estatal de las Mujeres en 2009, dice que no va a optar por la violencia y asegura confiar en las instituciones y en las leyes para que pueda ejercer sus derechos político-electorales.
16/AGM/LGL
POLÍTICA
Habitantes de Oxchuc piden plebiscito
Se inconforman con resolución de TEPJF que devuelve derechos a alcaldesa

Indígenas habitantes del municipio de Oxchuc, en Chiapas, aseguraron que la presidenta municipal restituida en el cargo, María Gloria Sánchez Gómez y su esposo, Norberto Sántiz López, son “unos caciques” que sólo quieren el poder y que su familia siga gobernado la comunidad.
En conferencia de prensa en la Ciudad de México los indígenas denunciaron su inconformidad por la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que el pasado 31 de agosto restituyó a la alcaldesa en el cargo.
En las elecciones del 19 de julio de 2015 Sánchez Gómez resultó electa como presidenta municipal del Ayuntamiento de Oxchuc; sin embargo después de protestas y bloqueos carreteros por parte de la comunidad, el 4 de febrero de 2016 pidió licencia indefinida al cargo.
Tras su renuncia, el pasado 15 de febrero el pueblo organizó una asamblea comunitaria para determinar quién ocuparía el cargo, como resultado fue designado Óscar Gómez López pero meses después la alcaldesa destituida presentó un juicio ante el TEPJF para restituir sus derechos.
En esta denuncia Sánchez Gómez denunció que fue víctima de violencia política de género y que no se le permitió ejercer el cargo por ser mujer pero a decir de los indígenas que esta mañana dieron su versión, el problema no tiene que ver con el género.
Juan Gómez, integrante de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia de Oxchuc, dijo que el municipio se gobernaba por usos y costumbres hasta que empezaron a llegar los partidos políticos, primero el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y luego los demás, lo que generó problemas.
“No es cierto que es por problema de género porque ya ha gobernado María Gloria” expuso el indígena, y es que en 2004 la mujer fue apoyada por el PRI y se convirtió en alcaldesa y esta vez sería su segundo periodo en el cargo, ahora abanderada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Norberto Santis López –acusado de financiar grupos paramilitares– habría dejado a su esposa en el cargo y en opinión de Gómez Santos el pueblo ya no quiere que gobierne el cacicazgo; sin embargo, dijeron que como esa familia tiene dinero compraron los votos de la gente.
Además, el indígena Gabriel Méndez dijo que la resolución del pasado 31 de agosto del TEPJF no tomó en cuenta al sistema normativo indígena y ni el artículo 2 constitucional que habla del respeto a los pueblos indígenas, la libre determinación y su derecho a elegir a sus autoridades.
De acuerdo con los inconformes, han pedido al Congreso local, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al Gobierno del estado que ayude a resolver el problema de manera legal y social y piden que se haga un plebiscito como lo propuso uno de los magistrados que resolvió la demanda de la alcaldesa restituida.
16/AGM/LGL
Participación Política de las Mujeres
Deben garantizar su seguridad
TEPJF ordenó el regreso de Gloria Sánchez como alcaldesa de Oxchuc

Tras una sesión que terminó en los primeros minutos de este jueves, el pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el decreto emitido por el Congreso de Chiapas, por el cual aprobó la renuncia de María Gloria Sánchez Gómez como presidenta municipal de Oxchuc, y ordenó su inmediata reincorporación en el cargo para el que fue electa en 2015.
Al resolver el recurso jurídico SUP-JDC-1756/2016, la magistrada y los magistrados determinaron por unanimidad que las pruebas aportadas por la presidenta del municipio indígena tseltal resultaron determinantes para confirmar que se vio forzada a firmar el escrito de renuncia al cargo y, por la forma en que ocurrieron los hechos, no tienen justificación constitucional ni legal.
El TEPJF ordenó a las autoridades estatales, incluyendo al titular del Poder Ejecutivo, Miguel Velasco Coello, que generen las condiciones de seguridad para que la presidenta municipal, así como el propio cabildo, puedan ejercer el cargo en un ambiente de tranquilidad en el municipio de Oxchuc.
Esta resolución se da 13 días después de que el propio TEPJF resolvió un caso similar que favoreció a Rosa Pérez Pérez para ser reincorporada e su cargo de alcaldesa en el municipio de Chenalhó, lo que hasta ahora no ha ocurrido.
Similar a lo que sucedió con la presidenta municipal Chenalhó, el pasado 11 de febrero, en una sesión extraordinaria de la Comisión Permanente del Congreso del estado se aprobó la solicitud de licencia indefinida –que fue tomada como renuncia– de la alcaldesa María Gloria Sánchez.
La alcaldesa nunca pudo tomar posesión de su puesto debido al conflicto que se desató en ese municipio por los resultados de las elecciones en donde resultó electa. Diferentes grupos señalaron irregularidades en el proceso de elección.
El Congreso del estado designó como nuevo alcalde a Oscar Gómez López, a petición de las autoridades con bastón de mando de las 115 comunidades que conforman ese municipio.
Sin embargo, ante la presión política a la que fue orillada para pedir licencia, la alcaldesa postulada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en los comicios del domingo 19 de julio del 2015, interpuso un recurso ante el TEPJF que hoy fue resuelto a su favor.
REPARE CELEBRA FALLO
Tras conocer el fallo del TEPJF, la Red por la Paridad Efectiva en Chiapas (Repare) –una agrupación de activistas y políticas que ha acompañado los casos de violencia política de género en la entidad– emitió un renunciamiento donde condenó los actos para arrebatar los cargos de elección popular y dijo que estos conflictos se deben dirimir por las vías pacíficas y legales.
En su comunicación, la Repare reconoció el debate que se dio en la Sala Superior, por ejemplo que la magistrada María del Carmen Alanís afirmara: “No podemos mandar el mensaje de que con violencia se pueden arrebatar los puestos de elección popular”.
El fallo del Tribunal Electoral ordenó también la restitución de los derechos políticos de las regidoras plurinominales, quienes habían denunciado que no se les tomó protesta, no se les convocó a las sesiones de cabildo y se les retuvieron sus dietas desde el inicio de la gestión municipal.
Es por ello que la Repare manifestó su respaldo absoluto a los argumentos de la magistrada y de los magistrados que manifestaron que la violencia no debe decidir quién debe gobernar, también consideraron como urgente una reflexión sobre la convivencia de los sistemas normativos internos y de partidos políticos en los municipios indígenas del estado de Chiapas.
Asimismo exigieron al Congreso del estado una explicación sobre el tratamiento de renuncia a la licencia indefinida presentada por la presidenta municipal, sin haber sido consultada al respecto, y que el Gobierno estatal genere las condiciones de gobernabilidad que permitan el cumplimiento a cabalidad de la sentencia del Tribunal.
Las activistas destacaron que el proyecto del magistrado Manuel González Oropeza sugería que “la única forma de sofocar la violencia, garantizar la paz y la tranquilidad en Oxchuc era respetando la voluntad de la población mediante una consulta popular”, es decir que la población decidiera si confirmaba a Oscar Gómez López o María Gloria Sánchez en la presidencia o elegían a un tercero.
Sin embargo, el magistrado Flavio Galván Rivera rechazó la propuesta del magistrado Oropeza con el argumento de que “no se puede dictar una sentencia para imponer una solución que no tiene sustento constitucional”.
La sentencia a favor de la restitución fue aprobada por la mayoría de los magistrados por lo que la Repare señaló que, ante el desafío para cumplir con la sentencia las instituciones locales y federales, deben sumar esfuerzos para garantizar la paz social.
16/IM/GGQ
