Congreso de Sonora

OPINIÓN
DERECHOS HUMANOS
   MUJER SONORA
Al fin, una Ley para el Instituto de las Mujeres de Sonora
Especial
Por: Silvia Núñez Esquer*
Cimacnoticias | Hermosillo, Son.- 04/04/2017

Después de dos meses de trabajo, las mujeres de la sociedad civil lograron colocar sus propuestas en el texto de lo que será la primera Ley del Instituto Sonorense de las Mujeres.
 
Este martes 4 de abril de 2017, el Congreso de Sonora vota en pleno el dictamen que ayer aprobaron las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Igualdad de Género en forma unida.
 
Es un hecho trascendente para el movimiento de mujeres y feminista del estado de Sonora, pues no solo fueron éstas las que impulsaron la creación de una instancia de las mujeres en los años 90, sino que en la que será la ley que dé vida propia al Instituto, están plasmadas sus inquietudes que a dos décadas siguen siendo vigentes.
 
En la nueva configuración del Instituto Sonorense de las Mujeres, las ciudadanas podrán participar con voz y voto en la Junta de Gobierno.
 
Por primera vez habrá una metodología para elegir a la directora general, eliminando los nombramientos verticales absolutos que permitían que a las personas se les asignara esa importante encomienda solo por decisión de la o el titular del Ejecutivo.
 
Por 18 años el Instituto Sonorense de la Mujer, creado por decreto del ex gobernador Armando López Nogales en octubre de 1998, contaba con una Junta de Gobierno conformada por representantes gubernamentales y sólo la presidenta en turno del Consejo Consultivo participaba con voz, pero sin voto.
 
Ahora serán 14 las vocales ciudadanas que, representando a los consejos Consultivo y Social, podrán llevar la opinión y propuestas al órgano de toma de decisiones, con voz y voto.
 
La ahora coordinadora general tendrá que ser nombrada luego de un procedimiento en donde mediará una convocatoria abierta que derive en una terna de la cual la o el gobernador elegirá la próxima titular del ISM.
 
CONSEJOS CON OSC
 
Se acaba el actual Consejo Consultivo sempiterno, compuesto por alrededor de 50 organizaciones invitadas por la Directora General, y representantes de Gobierno. Esa configuración se transformará en dos consejos que se compondrán por entre 10 y 15 organizaciones cada uno, sin representación gubernamental.
 
Además, estos consejos serán electos tomando en cuenta los perfiles de las organizaciones que deberán ser impulsoras y defensoras de derechos humanos de las mujeres.
 
El Consejo Consultivo y el Consejo Social, según la nueva Ley del Instituto Sonorense de las Mujeres, harán un verdadero contrapeso, ya que ahí se discutirán las acciones a realizar por la instancia.
 
El dictamen que hoy se pone a consideración del pleno puntualiza las aportaciones del trabajo conjunto entre sociedad civil, Comisiones dictaminadoras, Gobierno del Estado, así como representantes de las diversas bancadas de los partidos en el Congreso.
 
Entre los cambios sustanciales que experimentará el Instituto Sonorense de las Mujeres, destaca el que se modificó la integración de la Junta de Gobierno del Instituto.
 
Se le otorgó a la Junta de Gobierno la atribución para expedir la convocatoria para la integración y renovación del Consejo Consultivo y del Consejo Social, así como para expedir la convocatoria para la designación de la Coordinadora Ejecutiva.
 
Se estableció que la designación de la titular del Instituto estará a cargo de la titular o  el  titular  del  Poder  Ejecutivo  del  estado,  de  la  terna  que  le  envíe  la  Junta  de Gobierno.
 
Se estableció que  el funcionamiento del Consejo Consultivo  y Consejo Social se realizará con el apoyo de comisiones que se crearán en el Reglamento Interior del Instituto.
 
OSC Y ACADÉMICAS
 
De igual forma, en el dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Igualdad de Género se menciona “la activa y valiosa participación que mujeres integrantes de asociaciones de la sociedad civil e instituciones académicas llevaron a cabo”, mismas que se señalan a continuación:
 
El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., el Colegio de la Frontera Norte A.C., Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Sonorense de la Mujer y su Consejo Consultivo, y la Red Feminista Sonorense.
 
Pero fue sin duda la oportuna intervención del Colectivo de Organizaciones de Mujeres lo que pudo abrir la discusión y la inclusión de las propuestas ciudadanas que ahora se ven plasmadas en el texto de la Ley del Instituto Sonorense de las Mujeres.
 
El dictamen también lo reconoce puntualizando a las diversas organizaciones que forman parte del colectivo: Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el Observatorio Feminista Clara Zetkin, la  COBANARAS Federación  Estatal  de  Sociedades  de  Solidaridad  Social,  el  Comité  de  América  Latina  y  el  Caribe  para  la  Defensa  de  los Derechos de la Mujer  (Cladem)  y  GEMAS  I.A.P.
 
Y es que el proceso empezó apenas en enero pasado cuando se dictaminó la iniciativa de la gobernadora Claudia Pavlovich para crear el ISM, cuando dichas organizaciones interpelaron la decisión y abrieron el debate.
 
Hoy culmina ese proceso en donde el Congreso se encamina hacia su objetivo de ser un parlamento abierto, el Gobierno del estado decidió acoger la discusión de los temas sociales con la sociedad civil y el resultado en esta ocasión es una ciudadanización del ISM. Bienvenido el renovado Instituto Sonorense de las Mujeres.
 
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
 
17/SNE/GG








OPINIÓN
DERECHOS HUMANOS
   MUJER SONORA
Dictamen excluyente
Especial
Por: Silvia Núñez Esquer*
Cimacnoticias | Hermosillo, Son.- 07/02/2017

Treinta y nueve segundos fue tiempo suficiente para que las y los integrantes de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso de Sonora aprobaran en lo general y en lo particular el dictamen de la ley que crea el Instituto Sonorense de la Mujer.
 
A eso se redujo el intento de las ciudadanas que con oportunidad presentaron una iniciativa que trabajaron en conjunto en el movimiento amplio de mujeres y que, a pesar de los años, es vigente.
 
Siete personas que desconocen la iniciativa ciudadana, que nunca mencionaron la petición de las mujeres, y que tampoco dijeron algo sobre otra iniciativa presentada por un diputado que proponía convertir en Secretaría a la instancia de la mujer.
 
Siete legisladoras y legisladores cuya especialidad es cualquiera, menos los derechos humanos de las mujeres. Ellas y ellos levantaron la mano en automático para dar la venia a la iniciativa de la gobernadora del estado, Claudia Pavlovich.
 
El propio dictamen de fecha 30 de enero de 2017 se refiere a la iniciativa oficial como la única, omitiendo mencionar las otras dos iniciativas.
 
LEY SIN CONSULTA
 
Con ello cancelaron la posibilidad de que las ciudadanas -por cierto algunas fueron impulsoras del Instituto Sonorense de la Mujer- pudieran dar su opinión. Ignoraron la posibilidad de consultarlas para conocer su punto de vista sobre la viabilidad de la propuesta gubernamental.
 
Las viejas prácticas de aprobar iniciativas gubernamentales sin discusión e ignorando a la ciudadanía se reviven para dar vida propia a una instancia que en diez y ocho años ha demostrado que ser una oficina de gobierno sujeta a los vaivenes políticos no ha dado resultado.
 
La esperanza de ciudadanizar el ISM la están cancelando las y los legisladores al aprobar un dictamen que esta semana será llevado al pleno del Congreso, además con la petición de que se dispense el trámite de segunda lectura y sea considerado de obvia resolución.
 
Sabemos que eso significa que, de alguna manera, los partidos políticos que tienen representación en la 61 Legislatura ya se pusieron de acuerdo para aprobarla, seguramente a cambio de alguna negociación que desconocemos.
 
El próximo jueves tendremos Ley del Instituto Sonorense de las mujeres, pero no la propuesta por las mujeres, ni alguna en la que hayan sido consultadas.
 
El colmo es que, en reunión de diciembre de 2016 del Consejo Consultivo del ISM, la directora de la instancia se comprometió a circular la iniciativa gubernamental para conocer las opiniones de las consejeras, misma que nunca compartió.
 
CUMPLIÓ SOLO EL TRÁMITE
 
El dictamen aprobado por la Comisión, que preside la diputada Lisette López Godínez, es un documento que vacía la iniciativa de la Gobernadora y solo cumple el trámite para cumplir la formalidad de convertirla en ley.
 
El Congreso desdeñó la propuesta ciudadana, violando el elemental derecho de petición, en este caso para ser consideradas en las discusiones de las iniciativas, ante la conciencia de que eran tres.
Pero la sumisión política al poder ejecutivo volvió a hacerse presente, y la era de la transparencia y vinculación con la ciudadanía tirada al traste.
 
Entre lo más grave es que, dentro de los cambios expuestos por la iniciativa dictaminada, está la creación de dos consejos, a diferencia de uno extenso que existe actualmente.
 
Consejo consultivo y Consejo social son los nombres de las organizaciones en donde en teoría estarán representados los diferentes sectores de las mujeres en Sonora y que formarán parte de la estructura de consulta y asesoría del ISM.
 
No obstante, se introducen candados para la inclusión de las mujeres en dichos consejos, por lo que ya podemos augurar que es una nueva forma que institucionalizará la exclusión.
 
Lo que parece una buena acción -demandada por las mujeres- la creación de la Ley del ISM, se convierte en la evidencia de que para los poderes del Estado las mujeres siguen siendo menores de edad que no son capaces de hacer propuestas serias y dignas de tomarse en cuenta.
 
La exclusión es el sino de la ley que será aprobada el próximo jueves. No se tomaron en cuenta ni se discutieron las otras iniciativas presentadas al Congreso, no se consultó a las ciudadanas peticionarias.
 
Peor aún, no se incluyó ni consultó a la Comisión de Igualdad del propio Congreso. Mucho menos se le invitó a dictaminar en forma unida. La Ley va mal de origen, por lo tanto el propio Instituto tendrá un sustento legal tal vez, pero ilegítimo pues no dio cabida a otras opiniones.
 
El proceso es una verdadera lástima pues nos hace retroceder décadas en el tiempo al llevarnos a la sumisión de todas las partes que podrían estar involucradas, por el solo hecho de cerrar filas ante una iniciativa gubernamental.
 
El acuerdo que haya sido por parte de los partidos cancela la posibilidad de avanzar en las recomendaciones internacionales de vincular cada vez más a la sociedad en la armonización de la legislación así como en la creación de políticas públicas.
 
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
 
17/SNE/GG 








Subscribe to RSS - Congreso de Sonora