Morena
POLÍTICA
Quiere reunión con OSC sobre DH, feminicidio y desaparición
Derechos de mujeres están en mi agenda, pero “no los exploto”: Delfina Gómez

Con una campaña que califica de propositiva, la candidata de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) al gobierno del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, asegura que entre sus temas de interés están los derechos de las mujeres y de las personas con discapacidad aunque no los explote en sus actos proselitistas.
La maestra, como se le conoce por sus tres décadas de experiencia en la docencia y en la administración en la Secretaría de Educación del Estado de México, afirmó en entrevista con Cimacnoticias que tiene una agenda de género y propuestas específicas para combatir la violencia y promover la educación y el empleo de las mujeres.
Apenas el 11 de abril, el Observatorio Ciudadano en contra de la Violencia de Género, Desaparición y Feminicidio en el estado difundió un posicionamiento, donde aseguró que las y los candidatos a la gubernatura sólo tienen interés en el voto de las mexiquenses pero no en sus vidas y por tanto no tienen propuestas serias para erradicar la violencia de género.
Sin embargo la candidata de Morena dice: “Algo que me preocupa mucho es la inseguridad, ese es el tema de agenda, pero dentro de inseguridad me voy a un aspecto muy importante que no ha sido tomado con seriedad: el feminicidio. Sobre todo porque el Estado de México es primer lugar en feminicidios, Ecatepec es el primer lugar”.
FEMINICIDIO Y AVG
La ex alcaldesa de Texcoco (2013-2015), quien abandonó una diputación federal (2015-2017) para competir por la gubernatura, tiene claro el diagnóstico de la violencia contra las mujeres. “En el momento faltan elementos para la averiguación, no se sigue el trámite, a veces dicen que es un homicidio en vez de un feminicidio”.
Por ello una de sus propuestas de campaña es extender a los 125 municipios del estado la Alerta de Violencia de Género (AVG), mecanismo de prevención de la violencia que el 8 de diciembre de 2010 activó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, dependiente de la Secretaría de Gobernación.
Las acciones de la AVG se establecieron para 11 municipios: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán, Chalco y Valle Chalco Solidaridad, que concentran 54 por ciento de los casos de violencia contra las mujeres, denunciados de 2005 a 2010.
Hasta ahora no hay un diagnóstico de las acciones implementadas ni mecanismos que indiquen si la AVG ha funcionado y si es viable extenderla. Al respecto se le pregunta a la candidata y sostiene que esto no es impedimento. “Precisamente porque a veces es falta de voluntad. Hay acciones que no te llevan mucho, simplemente es el deseo, el deseo de que tú quieras llevar o de continuidad”.
Entre las acciones que se desprenden de la Alerta están realizar patrullajes, instalar alumbrado público, instalar cámaras de seguridad y postes de emergencia, incrementar seguridad en el transporte público; un programa de cultura institucional de igualdad; e investigar los delitos cometidos por razones de género.
CUESTIONA APOYO A VÍCTIMAS SECUNDARIAS
La candidata de Morena críticó que en el Estado de México se impulse un programa que da apoyos económicos a las niñas y niños huérfanos cuya madre fue víctima de un feminicidio, una extensión del Seguro de Vida para Mujeres Jefas de Familia que otorga una cantidad cuando la madre muere. “Yo me pongo a pensar ¿eso solucionará el problema?”.
Agrega, “nos vamos a llenar de un montón de apoyos económicos pero no soluciona el problema, el asesinato de una mujer. Tenemos que ir más a fondo, tenemos que volver a observar ese tejido social; cultura, deporte, educación, empleo a nuestras mujeres, capacitación de nuestras mujeres, dignificación”.
Gómez Álvarez señala que además de llevar la AVG a los 125 municipios mexiquenses también hay que subsanar las inconsistencias en la procuración de justicia y la investigación de los expedientes, ver “legalmente cuáles son los temas que se tienen que mejorar, dar seguimiento real a los casos”.
La maestra tiene claro que no sólo es eso, sostiene que también se debe promover la participación de la ciudadanía y tiene interés en reunirse con organizaciones que trabajen Derechos Humanos, temas de igualdad, feminicidio y desaparición aunque reconoce que en su campaña no ha sido muy eficaz en reforzar estas relaciones.
¿MÁS LIBERAL QUE AMLO?
En la plataforma electoral que Morena entregó al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), la candidata Gómez Álvarez propone paridad horizontal y vertical en el gobierno y los municipios; el cumplimiento efectivo de las acciones de la AVG; implementar los protocolos de atención de la violencia de género y de investigación de feminicidio; y establecer un registro formal de este delito.
En algunos temas incluso parece más liberal que el líder del partido, Andrés Manuel López Obrador, ya que propone que Morena “partirá de la visión de que los derechos no se deben someter a consulta, sino que deben ser ampliados a todos los sectores sociales como un acto de justicia social”.
En este documento también se dice que Morena defenderá el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo; buscará asegurar la igualdad salarial en instituciones públicas y privadas; crear estímulos fiscales a empresarios que contraten mujeres y crear el Seguro de vida para mujeres jefas de familia, aunque no precisa si funcionará distinto al que critica y que ya existe a nivel federal.
Entre las acciones concretas, la candidata propone derogar el Artículo 91 del Código Penal del Estado de México que permite el perdón del ofendido en un delito; fiscalizar los municipios con Alerta de Violencia de Género para asegurar que los recursos destinados se empleen de manera efectiva y combatir la violencia de género en las escuelas.
“En el proyecto que ya hicimos, presentamos una estructura pero a mí me gusta mucho escuchar y ver realmente qué está pasando y te puedo decir que en los municipios que hemos visitado hay mucha inequidad con las mujeres. Las mujeres piden mayor participación”, por eso dice que tiene interés en hablar con las asociaciones civiles.
“Fíjate que algo que está pasando y que me gusta mucho: las mismas mujeres se están organizando, y no nada más las mujeres. Me he encontrado en algunos municipios que independientemente de Delfina, de Andrés, del coordinador, los ciudadanos se está uniendo ¿y eso a que se debe? a la falta de respuesta de las autoridades”.
DELFINA EN APP
“Como hija de un albañil y de una humilde ama de casa, aprendí que la única forma de salir adelante es con esfuerzo y trabajo diario”, dice Gómez Álvarez en la biografía que aparece en DelfisApp, la aplicación que sirve como enlace entre la candidata y la ciudadanía y donde la gente puede escribirle y mandarle inquietudes o propuestas.
La trayectoria política de la candidata, originaria del municipio de Texcoco es corta, fue alcaldesa y diputada federal, sin embargo ha ganado simpatía y se atreve a decir que hay mujeres que la apoyan por su historia de vida, “llegan un poquito a identificar con Delfina como candidata porque tienen esa esperanza o ese deseo de que pueda ser una representante para todo lo que están pidiendo o están necesitando”.
VIOLENCIA POLÍTICA
Por otro lado, le enorgulleces no pertenecer a alguna estirpe política, aunque eso le acarrea también críticas de sus contrincantes o de personajes como Felipe Calderón, que la han calificado como un títere de López Obrador, así como del actual alcalde de Texcoco, Higinio Martínez. Esto la llevó a presentar una queja ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por violencia política de género el pasado 10 de abril, misma que dos días después fue enviada al IEEM.
“Piensan que la mujer no está capacitada, que yo dependo de alguien porque pareciera que no tengo voluntad propia, que me hace falta una experiencia, yo digo ¿experiencia de qué? Si las mujeres tenemos esa capacidad, claro que le voy a dar mucha importancia a la cuestión de mujer”, dice la candidata, quien además posee dos maestrías, una en Educación y otra en Pedagogía.
La maestra espera que su queja, que se basa en el Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres, sea tomada en cuenta y sea resuelta lo más pronto posible. “Si ahorita las autoridades electorales no hacen, mínimo, una llamada de atención, una recomendación, algo que se vea que sí les preocupa que a una mujer se le falte el respeto, por misoginia o por clasismo, entonces estamos igual”.
La queja ante el INE expone que el pasado 3 de abril el ex presidente Felipe Calderón envió en un mensaje en su cuenta de Twitter donde decía “¿Delfina es nombre propio? ¿O así le dicen por cómo la trata quien la nombró y es su jefe?”, frase que aludía al apoyo que recibe la candidata por parte de López Obrador, aspirante a la Presidencia de la República en los comicios de 2018.
Argumenta que hizo la denuncia porque no es posible que las mujeres sigan calladas ante las agresiones. “Si a Delfina, que es candidata, que ya fue presidenta municipal y que fue diputada le dicen eso, qué se puede esperar de una persona que no tienen nada que la defienda, ningún cargo”.
Este 17 de abril la candidata fue cuestionada sobre las críticas de López Obrador a Margarita Zavala, también aspirante a la candidatura presidencial en 2018. “No se puede comparar”, dice Gómez Álvarez, porque el insulto para ella fue para todas las mujeres y en el caso de Zavala se criticó la figura presidencial de Calderón, su esposo.
La candidata tiene claro que puede ser blanco de críticas pero, dice, estas deben ser por su desempeño y no por el hecho de ser mujer.
17/AGM/GG
POLÍTICA
Los denuncia por violencia política de género
INE manda al IEEM queja de Delfina Gómez contra líderes de PRI y PAN

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) conocerá y decidirá la procedencia de la queja por violencia política de género que presentó la candidata de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) al gobierno del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, ante el Instituto Nacional Electoral (INE).
El 10 de abril la candidata presentó una queja por violencia política de género ante el INE por los comentarios misóginos que hizo en su contra el expresidente Felipe Calderón y los líderes nacionales de los Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, y Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Ochoa Reza.
Acompañada por el representante de Morena ante el INE, Horacio Duarte, y del líder del partido, Martí Batres, la candidata entregó en la Oficialía de partes del organismo el documento de queja donde pidió la implementación del Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres, elaborado por las autoridades electorales en marzo de 2016.
Sin embargo hoy el INE remitió la queja al IEEM al considerar que es el organismo local el que debe pronunciarse. La decisión se basó en el criterio de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que dicta que la competencia en este tipo de procedimientos depende del tipo de norma vulnerada y del proceso electoral.
Gómez Álvarez argumentó hechos en detrimento de su imagen, dignidad y su derecho político-electoral a ser votada, y como el proceso electoral es en el Estado de México. El INE se determinó que es el organismo local la instancia competente para conocer el asunto a través de un procedimiento administrativo sancionador.
Al dar a conocer la decisión, el INE declaró que sin pronunciarse al respecto, “(Se) reconoce que la violencia política contra las mujeres por razones de género es una problemática persistente en todo el país y con el fin de combatirla frontalmente ha emprendido acciones para brindar una debida y diligente atención a dichos casos”.
LA VIOLENCIA
El pasado 3 de abril el ex presidente Felipe Calderón envió en un mensaje en su cuenta de Twitter donde decía “¿Delfina es nombre propio? ¿O así le dicen por cómo la trata quien la nombró y es su jefe?”, frase que aludía al apoyo que recibe la candidata por parte de Andrés Manuel López Obrador, aspirante a la Presidencia de la República en los comicios de 2018.
De acuerdo con los medios, después de presentar la queja, Gómez Álvarez criticó el “lenguaje misógino” y los comentarios de “odio y clasicismo” con el que se refieren a ella. La candidata ha sido criticada por ser maestra y ser la candidata “de López Obrador”, lo que, en su opinión, es una forma de degradarla porque quieren decir que no tienen capacidad de gobernar a pesar de que ha sido servidora pública y alcaldesa de Texcoco.
El Protocolo considera tres tipos de violencia política de género: delitos penales o electorales, e infracciones electorales. El INE tiene la facultad de determinar responsabilidades e impone sanciones; ejecutar órdenes de protección; investigar y, en su caso, sancionar el incumplimiento de la normativa electoral.
La candidata rechazó las expresiones en su contra y declaró que su denuncia también era para abrir brecha y detener la violencia política de género. Además agregó que sus contrincantes le tienen miedo por ser una mujer sin abolengo político, con un padre de oficio albañil y una madre ama de casa que, aun así, tiene probabilidades de ganar la gubernatura.
El mismo día que presentó su denuncia, en su cuenta de Twitter Gómez Álvarez expresó su solidaridad con la delegada de Miguel Hidalgo, la panista Xóchitl Gálvez, quien un día antes fue sacada a empujones del tianguis de Tenayo, en el municipio de Tlalnepantla, cuando hacia campaña a favor de la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota.
“Mi solidaridad con @xochitlgalvez. Todas reprobamos cualquier expresión de violencia”, escribió la morenista.
La delegada del PAN presentó una denuncia ante el Ministerio Público de Tlalnepantla y Vázquez Mota denunció que su equipo de campaña fue sacada con armas largas por la policía estatal, que les impidió hacer actos proselitistas a pesar de contar con los permisos necesarios.
17/AGM/GG
SALUD
Que comparezca Narro, piden legisladoras
Ss debe informar cuántos embarazos por violación e ILE atiende

El secretario de Salud, José Narro Robles, debe informar cuántos embarazos producto de una violación sexual se atienden en las instituciones públicas y cuántas víctimas acceden a la interrupción legal del embarazo (ILE), dijo la diputada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Irma Rebeca López López.
La legisladora señaló en entrevista con Cimacnoticias que apoya la propuesta de las diputadas de los Partidos de la Revolución Democrática (PRD) y de Movimiento Ciudadano (MC) de llamar a comparecer al titular de la Secretaría de Salud (Ss), porque aseguró que es importante contar con información para que las legisladoras formulen propuestas para proteger los derechos de mujeres, jóvenes y niñas.
Esta propuesta surgió luego de que el 21 de enero pasado, la Comisión de Igualdad decidió retirar el dictamen para reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia e incorporar la Norma Oficial Mexicana: NOM-046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la Prevención y Atención (NOM 46).
López López dijo que aún no hay un documento para solicitar la presencia de Narro Robles en la Comisión de Igualdad y en la Comisión de Salud, pero espera que en próximos días se concrete una reunión para que dé a conocer cómo se implementa la NOM 046, la cual obliga a los prestadores de salud a ofertar la anticoncepción del emergencia y el aborto en casos de violación sexual.
FALTA DE DATOS
En el dictamen para modificar la Ley General, la Comisión de Igualdad señaló la falta de datos y que solo la extinta Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados haya calculado que aproximadamente 112 mil mujeres son víctimas de violación sexual cada año, dato que equivale a una cada 4.6 minutos, mientras que, según especialistas, la mayoría de los agresores quedan impunes.
Asimismo, el documento destacó que, de acuerdo con un informe de Amnistía Internacional presentado en 2012 en Naciones Unidas, de las 14 mil 829 denuncias por violación sexual presentadas en 2009 en el país, sólo hubo 3 mil 462 enjuiciamientos y 2 mil 795 sentencias condenatorias por ese delito.
Por otra parte, López López dijo que la Comisión de Igualdad no tomó en cuenta la opinión de todas las diputadas que integran este órgano y que ella no fue invitada a la reunión donde se decidió retirar el dictamen para reforma la Ley General de Acceso, por lo que consideró que había intereses políticos en este tema.
17/AGM/RED
POLÍTICA
Práctica parlamentaria igualitaria

Este 8 de marzo pasado, el coordinador parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, nos mandó a la curul de cada diputada una rosa blanca, con ello pretendía "felicitarnos" por el Día Internacional de la Mujer. Reconocer nuestros derechos como ciudadanas plenas sigue siendo un tema pendiente que no se resuelve con flores, sino con una práctica parlamentaria comprometida con la igualdad. Y esto no se vio reflejado el día 9, que sesionamos para aprobar 5 dictámenes en materia de igualdad, que nos “regalarían” en alusión al día.
Sin embargo, al iniciar la sesión empezó a correr el rumor que se habían bajado tres dictámenes: Uno del PRI, propuesto por las diputadas Laura Nereida Placencia Pacheco y Erika Rodríguez, que pretendía que el Sistema Nacional de Salud creara programas de capacitación y evaluación para el personal del sector salud en las entidades federativas y la Ciudad de México, respecto de la violencia contra las mujeres y garantizar la atención a las víctimas y la aplicación de las normas oficiales mexicanas vigentes en la materia; en especial la norma oficial mexicana NOM-046-SSA2-2005: Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Además, que los municipios generaran y establecieran criterios para la promoción y difusión en todas las instancias de salud la aplicación de dicha Norma.
Otra de las iniciativas era la presentada por la diputada Arlette lvette Muñoz Cervantes, del PAN, para incluir las definiciones de “violencia económica”, “violencia laboral y docente” y “violencia laboral”, para diseñar programas que promuevan la igualdad salarial entre mujeres y hombres.
El tercer dictamen era del diputado Renato Josafat Molina Arias y de la diputada Rocío Nahle García para agilizar la Alerta de Violencia de Género. Este tercer dictamen se bajó con el argumento de “mejorarlo”.
Sin embargo, no bajaron los dictámenes para mejorarlos, los bajaron porque los derechos de las mujeres les siguen dando miedo. Dice Amelia Válcarcel que la igualdad es un reconocerse, es en primer lugar una relación concedida o pactada, a veces incluso impuesta. En este sentido, si la moral consiste esencialmente en la capacidad de ser justo, libre, benévolo o lo que se desee añadir, con los demás, cada una de estas cosas existe sobre el fundamento de que los demás son como uno mismo y que, nada que uno se conceda a sí mismo, tiene derecho a no concedérselo a otro, sino que, al contrario, tiene el deber de pensar en el otro como un sí mismo. (Válcarcel, 1993-17)
IGUALDAD QUE CONFRONTÓ
Este no reconocimiento a la igualdad entre mujeres y hombres fue una realidad que nos confrontó. Por ello, las diputadas de Movimiento Ciudadano, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), algunas de Movimiento de Renovación Nacional (Morena) y algunas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tomamos la tribuna como símbolo de alianza, para mostrarnos unidas en un tema que es transversal a nuestras prácticas políticas.
Fue un momento que nos permitió la unidad por la exigencia de nuestros derechos y de que no nos consideraran una mercancía en el toma y daca de la negociación partidaria. El PAN alegó sus “principios” del derecho a la vida, por lo cual mantuvieron siempre esa postura. Mientras que en el PRI, el disimulo es una práctica y aunque se dice de centro, al interior se manifestaron posturas idénticas a las del PAN.
Nadie nos ha regalado nada a las mujeres, todos los derechos los hemos conseguido con mucho trabajo y esfuerzo, han sido producto de una lucha de siglos, que ha estado llena de obstáculos. Lo que hemos conseguido sin duda es un gran avance, pero sigue estando pendiente el derecho al cuerpo, sobre todo cuando éste es violentado por los hombres cercanos a nuestro entorno familiar. Sigue sin quererse reconocer la violencia de género que ejercen los hombres sobre los cuerpos de las mujeres.
Hoy estoy convencida que no basta con ser 211 diputadas, si no estamos convencidas que es necesario avanzar en nuestros derechos, no sólo por nosotras, sino, por lo que representamos. Mujeres que llegamos a las Cámaras, pero que si no somos capaces de enarbolar leyes que defiendan a las que están afuera, que votaron por nosotras, lo que estamos haciendo es invisibilizarlas por prejuicios sobre sus derechos.
Tenemos una larga tarea, seguir sometidas a la ideología patriarcal de normas y sanciones sobre las mujeres y/o convertirnos en impulsoras de la igualdad. Según Válcarcel hay que seguir haciendo futuro a golpe de presente. Lo que la realidad nos ha mostrado este 8 de marzo, es que debemos mantener lo que nuestras antecesoras consiguieron, porque sus logros son nuestros.
* Doctora en Ciencias Sociales por el CIESAS Occidente
Diputada federal por el Distrito 9 de Guadalajara.
17/MCOA/GG
DERECHOS HUMANOS
Habría movilización social: Morena
Sería anticonstitucional revocar artículos de la Constitución CDMX

Si se revocan artículos de la Constitución de la Ciudad de México, se violentará el principio de progresividad establecido en el Artículo primero de la Constitución mexicana, que incluye “lo alcanzado en cuanto a derechos de las mujeres”, además de que la Procuraduría General de la República (PGR) no está legitimada para impugnar el texto, afirmaron hoy constituyentes del Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Advirtieron también, en conferencia de prensa, realizada hoy en el Club de Periodistas, que si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no valora lo que garantiza la Constitución capitalina, aprobada el 31 de enero de 2017, “la ciudadanía denunciará a través de la movilización social la inconformidad”.
Las y los diputados de la Asamblea Constituyente de Morena, respondieron así a la impugnación de 39 artículos de la Constitución capitalina por parte de la PGR, incluidos los que hablan sobre derechos humanos y derechos humanos de las mujeres, como los relativos a la salud sexual y salud reproductiva.
El Artículo 6, por ejemplo, garantiza que las personas tienen derecho a decidir de manera libre, voluntaria e informada el tener hijos o no y a recibir servicios integrales que les garanticen un alto nivel de salud reproductiva.
Las y los constituyentes responden también a las impugnaciones de la Consejería Jurídica de la Presidencia y la PGR, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, la Junta Local de Conciliación y el Senado de la República, así como al amparo interpuesto por el Partido Nueva Alianza, que se sumó al que presentó el propio partido Morena.
CONTRA LA PROGRESIVIDAD
El presidente de Morena en la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, explicó que los cuestionamientos a la Constitución local se hacen porque “algunos ministros de la Corte aseguran que no puede irse más allá de la Constitución federal”, pero explicó que, de lograr la revocación de artículos, “se violentaría el principio de progresividad estimado en el Artículo 1 que establece la posibilidad de establecer y defender nuevos derechos, además de asegurar los firmados en los tratados internacionales firmados por el país”.
PGR NO PUEDE
El abogado y diputado constituyente, Javier Quijano, recordó que “la PGR no está legitimada para impugnar la Constitución de la CDMX, en todo caso sólo podría intervenir para aclarar cuestiones de carácter penal procesal, no está habilitada para ir en contra los logros obtenidos”.
Añadió que con ello el Gobierno Federal atenta contra el Artículo 3 de la carta magna local, el cual establece que: “La dignidad humana es principio rector supremo y sustento de los derechos humanos. Se reconoce a toda persona la libertad y la igualdad en derechos. La protección de los derechos humanos es el fundamento de esta Constitución y toda actividad pública estará guiada por el respeto y garantía a éstos”.
MOVILIZACIÓN
La diputada constituyente e integrante de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente, Clara Brugada Molina, advirtió: “Si la Suprema Corte no valora lo que garantiza la Constitución, la ciudadanía denunciará a través de la movilización social la inconformidad”.
Brugada Molina informó que la Asamblea Constituyente de la Ciudad, órgano que estuvo encargado de aprobar y elaborar la Constitución capitalina, discutirá con el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Encinas Rodríguez, las medidas próximas a tomarse para que la prioridad sea defender los logros obtenidos en materia de derechos humanos.
La diputada constituyente Patricia Ortiz Couturier dijo en entrevista para Cimacnoticias que la estrategia de las y los diputados de Morena para hacer frente a las impugnaciones será difundir con la ciudadanía los logros obtenidos con la Constitución en materia de derechos humanos y defenderlos “por la vía legal, a través de acuerdos con el presidente de la Mesa Directiva de la Asamblea”.
De no hacerlo, dijo, se atenta contra el principio de progresividad que incluye “lo alcanzado en cuanto a derechos de las mujeres”.
17/MMAE/GG
DERECHOS HUMANOS
Logro de la bancada feminista
Constitución CDMX: derechos, dignidad y libertad a las mujeres

Con la primera Constitución Política de la Ciudad de México, las mujeres que viven y transitan por su territorio tendrán y podrán exigir que se cumpla su derecho a la salud, a decidir sobre su maternidad, a tener los mismos salarios que sus compañeros varones, a competir en igualdad en los procesos electorales, a compartir con el Estado las tareas de cuidado y a tener una vida libre de violencia.
Esos derechos, vigentes a partir del 17 de diciembre de 2018, cuando entre en vigor el texto constitucional promulgado este domingo, establecen las bases para rescatar los derechos que se han construido en la capital: desde hace 10 años las mujeres pueden interrumpir un embarazo no deseado y desde hace 8 años se permiten los matrimonios entre personas del mismo sexo.
Tras cinco meses de trabajo, 49 mujeres y 51 hombres integrantes de la Asamblea Constituyente aprobaron un texto de 76 artículos, que recoge demandas feministas y del movimiento de mujeres, propuestas desde grupos como Las Constituyentes y Ciudad Feminista.
“NO SIN NOSOTRAS”
Desde que se gestó el proceso constituyente, académicas, feministas, juristas, escritoras y políticas crearon la iniciativa “No Sin Nosotras”, para obligar a partidos y al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a integrar mujeres en la Comisión Redactora, encargada del proyecto, y en la Asamblea, para aportar una visión desde las ciudadanas.
Después, las feministas lograron convencer a las legisladoras de integrar una “bancada feminista” con diputadas de los Partidos de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC), Movimiento Regeneración Nación (Morena) y Nueva Alianza (Panal).
El 15 de septiembre de 2016 se presentaron decenas de propuestas para proteger la igualdad y la autonomía de las mujeres, la mayoría recibidas en la Comisión Carta de Derechos, que analizó 584 propuestas ciudadanas y 244 de constituyentes.
El Artículo 9, apartado C, incluye las propuestas, al decir que se “garantiza la igualdad sustantiva entre todas las personas sin distinción por cualquiera de las condiciones de diversidad humana”.
Y el Artículo 10 indica que las autoridades adoptarán medidas legislativas, administrativas, judiciales, económicas y las que sean necesarias para lograr la plena efectividad de los derechos reconocidos en la Constitución, así como la creación de un Sistema Integral de Derechos Humanos y de un Programa en la materia.
LA DERECHA CONTRA ILE
Con propuestas y manifestaciones, grupos conservadores trataron de evitar, a través de sus constituyentes, que la Asamblea incluyera lo que llamaron “ideología de género” y que en el texto se adoptaran ideas como “proteger la vida desde la concepción”.
En enero, el presidente de la Mesa Directiva del organismo, el perredista Alejandro Encinas, reconoció que uno de los “atorones” de la Constituyente era el aborto, porque las posiciones de derecha tenían como consigna introducir la “protección de la vida” en el Artículo 11. El tema fue rechazado el 4 de enero e hicieron otro intento el 29 de enero, sin éxito.
LIBRES E IGUALES
La presidenta de la Comisión Carta de Derechos, antropóloga feminista y diputada por el PRD, Marcela Lagarde y de los Ríos, buscó que la Carta Magna dijera que “en la Ciudad de México todas las mujeres y hombres nacen y viven libres e iguales entre sí”.
Aunque el texto no quedó así, Lagarde asegura que los derechos están presentes en el documento, sin incluir conceptos que causan ruido a la derecha, y cada artículo sienta las bases para detallarlos en las leyes secundarias.
Por ejemplo, no aparece la palabra “aborto” o “interrupción del embarazo (ILE)”, explica Lagarde, pero este derecho se desprende del Artículo 11 que dice que “toda persona tiene derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de su personalidad”.
Este Artículo también establece que toda persona tiene derecho a acceder al más alto nivel de salud reproductiva posible; a decidir tener hijos o no, con quién y el número e intervalo entre estos, lo que significa que el Estado debería garantizar un aborto en caso de ser necesario.
Asimismo el Artículo 11 dice con claridad que las autoridades deben prevenir, investigar y sancionar la violencia obstétrica; que se respeta a la autonomía de niñas, niños y adolescentes, y eso abre la puerta para reconocer su derecho a la identidad sexual.
También causó controversia el matrimonio entre personas del mismo sexo, que defendió la diputada del PRD, Lol Kin Castañeda. Logró que en el Artículo 16 se reconocieran “en igualdad de derechos a las familias formadas por parejas de personas LGBTTTI, con o sin hijas e hijos, que estén bajo la figura de matrimonio civil, concubinato o alguna otra unión civil”.
PROPUESTAS CIUDADANAS
El texto constitucional retoma propuestas ciudadanas de agrupaciones como Las Constituyentes –integrada por académicas y activistas– que envió ocho propuestas, entre ellas el derecho al cuidado de niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas enfermas, con discapacidad o con adicciones.
Se logró que el Artículo 14 diga que toda persona tiene derecho al cuidado y que la Ciudad establecerá la creación de un sistema público integral de cuidados que respete la dignidad, que preste servicios públicos y universales accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad, y que garantice la atención a personas en situación de dependencia.
Además las y los diputados constituyentes incluyeron en el Artículo 13 que las autoridades educativas promoverán ampliar paulatinamente las jornadas escolares, hasta un máximo de 8 horas, disposición que puede aligerar las tareas de cuidados que las mujeres asumen.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Las constituyentes Kenia López, del PAN, y Lucero Saldaña, del PRI, defendieron la participación política de las mujeres y consiguieron que en el Artículo 12 se incluyera el derecho a un gobierno democrático y a la participación paritaria en cargos de la función pública.
En Artículo 29 dice que las y los ciudadanos tienen derecho a acceder a cualquier cargo público y en el Artículo 32 se obliga a los partidos políticos a garantizar la paridad de género en candidaturas.
Ahora la Asamblea Legislativa –que el próximo año se convertirá en Congreso– deberá elaborar leyes secundarias, bajo los criterios que sustentan cada artículo constitucional.
Las organizaciones feministas de la capital informaron que continuarán su participación y demanda en la elaboración de leyes secundarias y en la adecuación de políticas públicas que concreten los derechos en la vida cotidiana de las personas.
17/AGM/GGQ

