World Vision

NACIONAL
INFANCIA
   Organizaciones civiles esperan compromisos reales
Niñas, niños y adolescentes ausentes en plataformas de presidenciales
CIMACFoto: Sonia Gerth
Por: Sonia Gerth
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 26/04/2018

Los programas electorales de la candidata y los candidatos a la Presidencia de México carecen de propuestas para garantizar una vida libre de violencia, buenos servicios de salud y educación para 40 millones de niñas, niños y adolescentes en este país.  

Así lo confirmaron organizaciones que trabajan a favor de la niñez,  quienes lanzaron “MxporlaNiñez”, una iniciativa con propuestas para implementar en el siguiente gobierno federal. El proyecto lo conforman Save the Children, la Red por los derechos de la Infancia (Redim), World Vision Mexico, Aldeas Infantiles SOS México, Fundación Juconi México y ChildFund México, entre otras.

Esta iniciativa plantea una agenda integral dirigida a todas las niñas, niños y adolescentes entre 0 y 18 años de edad, aseguraron las y los representantes de las organizaciones.

“Este movimiento está para quedarse”, afirmó Isabel María Crowley, directora ejecutiva de Fundación Juconi México, quien aseveró que van a seguir la agenda pública del próximo gobierno y velar por que se cumplan medidas efectivas para mejorar la situación de la niñez.

Para ello, el próximo 30 de abril, Día del Niño, invitaron a la candidata y los candidatos y presidenciales a participar en un diálogo sobre esta temática y pidieron que cada quien se comprometa a cumplir esa agenda.

Las organizaciones sugieren nueve compromisos: fortalecer el Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA), aumentar el presupuesto para la niñez y adolescencia, promover la salud infantil, proteger a las y los menores de la violencia, garantizar educación de calidad, promover la participación de las y los menores, acciones afirmativas para niñas y niños altamente excluidos y estimular el rol de la sociedad civil en estos temas.

En cuanto a la violencia contra niñas, “la clave es que se fortalezca el sistema de protección integral”, consideró Silvia Novoa, directora nacional  de World Vision México. “Y que además la Procuraduría sea un órgano autónomo que pueda lograr que los casos que se presenten sean procesados, y sean procesados con las condiciones adecuadas. Mientras esto no se logre, ninguno de los demás esfuerzos va tener frutos.”

Ante las críticas sobre el por qué confían justamente en el trabajo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), cuando en muchos casos se habría comprobado que no funcionaba bien, las organizaciones admitieron que “no tienen presupuesto, carecen de personal capacitado, y dependen de la maquinaria del DIF que sobra decir es una maquinaria de clientela políticamente usada y asistencial”, según dijo el director ejecutivo de la REDIM, Juan Martín Pérez García.

Sin embargo, advirtió, habría que seguir demandando el funcionamiento de esas instancias ya que “la garantía de derechos no puede reducirse a una lógica asistencial, sino en una lógica de Estado”.

Los puntos claves para garantizar una vida libre de violencia, en resumen, serían un presupuesto más grande y autonomía de las instituciones. Si los candidatos y la candidata se comprometen a tomar en cuenta estas propuestas, se verá el 30 de abril cuando se reúnen en diálogo público con “MxporlaNiñez” en el Museo de Memoria y Tolerancia.

Hasta ahora, confirmaron su presencia el candidato de Por México al Frente, Ricardo Anaya; el candidato de la coalición Todos por México, José Antonio Meade y la candidata independiente,  Margarita Zavala. El candidato de Juntos haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que iría pero debía revisar su agenda de trabajo, dijo Pérez García.

18/SG








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Combatirlos requiere plan integral y multisectorial
Mismas causas y factores detrás de Ablación y matrimonio infantil
Imagen retomada del portal de AmecoPress.
Por: Ana de León
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp .- 03/02/2017

La mutilación genital femenina (MGF) y el matrimonio infantil son dos de las prácticas tradicionales más perjudiciales que afectan con mayor frecuencia a las mujeres y niñas hoy en día. Las devastadoras consecuencias que tienen para la salud, la educación y la igualdad de las mujeres y niñas las convierten en obstáculos significativos para el desarrollo.
 
La ablación y el matrimonio infantil comparten numerosas causas y factores sociales que incluyen la desigualdad de género, normas sociales establecidas, un deseo por controlar la sexualidad femenina, creencias religiosas, y oportunidades económicas limitadas para mujeres y niñas. Esto pone en alerta la necesidad de trabajar de manera integrada ambos temas cuando coexisten en el mismo contexto. La experiencia con la que ya cuenta la ONG World Vision de tratar ambas prácticas en conjunto ha proporcionado información útil para una programación eficaz, incluida la necesidad de implicar a los líderes religiosos, así como a mujeres y niñas en las comunidades donde estas prácticas se llevan a cabo.
 
CAUSAS SUBYACENTES
 
La primera causa son las normas culturales y las prácticas tradicionales. Estas incluyen comportamientos asociados con la religión, roles de género obsoletos, ritos de pasajes, códigos de honor de la familia y la comunidad y mecanismos de justicia. Estas prácticas se han llevado a cabo durante generaciones y el significado social subyacente puede variar en función del contexto.
 
Otra causa también se debe a las normas de género y la desigualdad. Las niñas y los niños a menudo experimentan la violencia de manera diferente, debido a cómo son vistos y valorados por la sociedad. Los niños pueden ser considerados "más valiosos" para la familia como proveedores de ingresos. Sin embargo el honor familiar está ligado a la virginidad de una hija. Como resultado, las niñas son obligadas a ser mutiladas para probar su virginidad.
 
La tercera causa es la pobreza. En muchas partes del mundo, los padres ven a sus hijas como una carga financiera, por lo que el matrimonio infantil facilita la salida de la niña a una edad muy temprana. Es una estrategia para la supervivencia económica. También la falta de acceso a una educación segura y asequible fomenta esta práctica ancestral. Se consideran más aceptables en contextos en los que hay limitadas alternativas disponibles, particularmente en la forma de educación y empleo.
 
La última causa es utilizar estas prácticas como salvaguardia.
 
Existen algunas comunidades donde las niñas corren un alto riesgo de abuso y violencia, las familias a menudo creen que estas prácticas pueden garantizar su seguridad. En los entornos inestables y afectados por el conflicto, las niñas son particularmente vulnerables a la violación, la violencia sexual, los embarazos prematrimoniales no deseados, la falta de vivienda, el hambre o el hambre, lo que empuja a las familias a creer que mutilarlas y entregarlas al matrimonio son la única opción.
 
SOLUCIONES BASADAS EN EVIDENCIA
 
Las estrategias para acabar con el matrimonio infantil deben ser transversales e integrarse en un plan integral y multisectorial. Este plan para acabar con estas prácticas debe basarse en soluciones basadas en la evidencia como:
 
1- Empoderar a las niñas y las mujeres con información, habilidades y acceso a educación segura y de alta calidad.
 
2- Proporcionar apoyo económico e incentivos a las niñas y sus familias.
 
3- Cambiar actitudes y creencias a través de la movilización de familias y comunidades, incluyendo a los líderes religiosos para forjar normas sociales.
 
4- Proporcionar servicios de respuesta y apoyo.
 
5- Aplicar la legislación y velar por su cumplimiento.
 
17/AL/GG 








Subscribe to RSS - World Vision