Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   A 10 años de publicada
Limitada incidencia de Segob para vigilar y sancionar a medios con la LGAMVLV
Imagen retomada de Adp.cat
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 02/02/2017
Aún es limitada la incidencia de la Secretaría de Gobernación (Segob) en la vigilancia y sanción a los medios de comunicación que no cumplen con erradicar los tipos de violencia, facultades establecidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV). 
 
De acuerdo a la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aleida Hernández Cervantes, la falta de especificación por parte de la Segob acerca de las medidas que toma para atender la reproducción de contenidos que promueven estereotipos de género han derivado en que la incidencia y avance en este aspecto esté restringido.

Hernández Cervantes mencionó la importancia de añadir más especificaciones a la LGAMVLV en cuanto al trabajo de los medios de comunicación, ya que estos son agentes que influyen significativamente en la tarea de erradicar la violencia de género.

La LGAMVLV, que entró en vigor el 1 de febrero de 2007 con el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, reconoce a los medios de comunicación como agentes clave para el cumplimiento de estas tareas, por lo que establece en su Artículo 42 que los contenidos transmitidos deben ser monitoreados para que no reproduzcan imágenes estereotipadas de mujeres y hombres, ni fomenten la violencia de género.

Sin embargo, de acuerdo con el monitoreo de medios “Las mujeres en los medios constructoras de paz y democracia”, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) con apoyo de la Asociación Mundial por la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés) y que analiza la información publicada por 12 medios de comunicación nacionales digitales e impresos durante abril y mayo de 2016, el tema de “violencia contra las mujeres” está en 27 por ciento del total de publicaciones.

TRIVIALIZAN LA VIOLENCIA

Desde 2012, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), dependiente de la Segob,  ya había advertido que en los medios de comunicación mexicanos tienden a reproducir estereotipos de género y promover la violencia hacia las mujeres.

En el “Estudio Nacional sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que Producen y Reproducen la Violencia contra las Mujeres (2011-2012)”, la Comisión recalca la falta de comunicaciones que reflexionen sobre las causas de la violencia hacia las mujeres y la responsabilidad del Estado y la sociedad para prevenir y erradicar el problema, el cual, dice el informe, se trivializa y presenta como "un asunto de mujeres".

En entrevista para Cimacnoticias, la doctora en Derecho y especialista en teoría e investigación feminista, Hernández Cervantes, recalcó que para hacer frente a este problema es necesario incitar a que más personas de la sociedad civil, instituciones, académicos y académicas sumen esfuerzos para identificar y denunciar la transmisión de contenidos que promuevan la violencia de las mujeres.

A LARGO Y MEDIANO PLAZO 

La Conavim anunció en marzo de 2016 que implementaría una estrategia de sensibilización y monitoreo para medios de comunicación, con el fin de erradicar la violencia contra las mujeres.

De acuerdo con la titular de la Dirección General Adjunta de Unidad de Género de la Conavim, Katya Nallely Vera Morales, por medio de un convenio la Comisión, desde el año pasado, brinda capacitación a compañías de radio y sensibiliza a comunicadores para promover que sean agentes proactivos contra la violencia de género. 

“En 2016 impartimos cursos de sensibilización en el tema de la violencia e igualdad de género, tanto a periodistas como a quienes realizan los monitores de los medios”, aseguró Vera Morales.

Vera Morales afirmó que con la estrategia se esperan resultados a largo y mediano plazo. Y, para lograrlo, invitarán a los medios de comunicación a encuentros donde tendrán asesoría para que trabajen en la incorporación de la perspectiva de género no solo en el ámbito técnico. “Trabajamos en la promoción de un lenguaje con perspectiva de género que se difunda a través de los medios”, dijo.

Por su parte, Hernández Cervantes aseguró que “en materia de medios de comunicación, aún se debe trabajar más para que dejen de promover la violencia hacia las mujeres y los estereotipos de género”.

17/MMAE/GGQ
 







NACIONAL
   Afirman Académicas de la UNAM
Intereses políticos y falta de perspectiva de género impiden cumplir LGAMVLV
CIMACFoto: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 02/02/2017

Intereses políticos de gobernantes y falta de perspectiva de género en las instituciones son los principales obstáculos que impiden el cumplimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).
 
Así lo afirman investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a 10 años de la publicación de la LGAMVLV en el Diario Oficial de la Federación, el 1 de febrero de 2007.
 
La doctora Aleida Hernández Cervantes,  investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, explica que uno de los principales retos para la aplicación de la ley ha sido la resistencia de los gobernantes para declarar la Alerta de Violencia de Género (AVG), mecanismo de protección propuesto para las mujeres que viven en zonas con alto índice de violencia  de género.
 
Comentó Hernández Cervantes, en entrevista para Cimacnoticias, que los intereses políticos de los gobernadores para ganar elecciones frenan el acceso de justicia de las mujeres. “Las y los gobernadores no quieren aceptar ni quieren que se diga que en el  estado que lideran se vive una violencia alarmante de género hacia ellas”, dijo.
 
Para que la AVG se apruebe en una entidad, la Secretaría de Gobernación (Segob) debe comunicárselo al Poder Ejecutivo estatal, sin embargo, explica la doctora Hernández Cervantes, suele retrasarse porque: “Se vuelve un tema de negociación política entre la Segob y el gobernador. Y si, por ejemplo, el Secretario de Gobernación pertenece al mismo partido que el Ejecutivo del estado, el proceso se retrasa y necesita más presión de la sociedad civil, de la academia y hasta del ámbito internacional”, afirmó.
 
En México 41 municipios de Morelos, Estado de México, Jalisco y Michoacán tienen  la AVG, pero destaca que en el Estado de México, gobernado por el priista Eruviel Ávila, las exigencias de la sociedad civil por declararla tardaron años en ser respondidas, pese al alto índice de violencia hacia las mujeres.
 
El informe “Homicidio: una mirada a la violencia en México” del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), menciona que en esa entidad  se reportaron 48 casos de feminicidios durante 2014.
 
TEMA EN LA AGENDA PÚBLICA
 
La implementación de la LGAMVLV en 20017 significó el reconocimiento por parte del Estado para institucionalizar y poner en la agenda pública la violencia de género hacia las mujeres.
 
Con la Ley se dio respuesta a las exigencias de las convenciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará).
 
Sin embargo, Teresa Ambrosio, técnica académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, afirma que la eficacia de la LGAMVLV depende de una transformación en los modelos socioculturales de mujeres y hombres que están en las instituciones.
 
Teresa Ambrosio dijo que es esencial trabajar en la educación de todas las personas en materia de género y derechos humanos porque, de no hacerlo, la existencia de instituciones enfocadas a atender la violencia hacia las mujeres, así como la aplicación de la ley LGAMVLV no podrá cumplirse.
 
17/MMAE/GGQ
 








Subscribe to RSS - Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades