CIEG

NACIONAL
VIOLENCIA
   Exige investigación por feminicidio y acceso a carpeta
   
Grupo de Expertas se pronuncia por vez primera sobre caso Lesvy
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 26/06/2017

El Grupo de académicas expertas en perspectiva de género propuesto por la UNAM para investigar el caso de Lesvy, encontrada asesinada en Ciudad Universitaria el pasado 3 de mayo, se pronunció por primera vez desde su conformación para exigir a la Procuraduría capitalina que investigue el hecho como feminicidio y que permita a la familia de la joven y a su representante legal el acceso completo a la carpeta de investigación.
 
A más de un mes y medio de creación, a través de un comunicado, las académicas expresaron su “indignación” por el trato que las autoridades de la Procuraduría local (PGJDF) ha tenido con la familia de Lesvy Berlín Rivera Osorio, “estudiante y parte de la comunidad universitaria”,  y su representación legal al proporcionarles “a cuentagotas” información sobre las primeras diligencias realizadas.
 
Esto, aseguraron, “obstaculiza que se realice de manera oportuna y eficaz su coadyuvancia en las investigaciones, derecho que como víctimas, por mandato de la Constitución, debe ser respetado y garantizado por parte del Ministerio Público”.
 
El Grupo interdisciplinario está integrado por la directora del Centro de Investigaciones en Estudios de Género (CIEG), Ana Buquet Corleto; la coordinadora de la Cátedra UNESCO en Derechos Humanos de la UNAM y reconocida por el Senado de la República con el premio “Elvia Carrillo Puerto 2017”, Gloria Ramírez Hernández; así como por la abogada penalista e investigadora del CIEG, Lucía Núñez Rebolledo.
 
También forman parte del Grupo la coordinadora de la investigación diagnóstica para la elaboración de un “modelo de UNAM segura”, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), Martha Patricia Castañeda Salgado; la  investigadora del CIEG, Lourdes Enríquez Rosas; la integrante de la Federación Mexicana de Universitarias, Ydalia Pérez Fernández Ceja, y por la presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Consejo Universitario y directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, Leticia Cano Soriano.
 
El grupo interdisciplinario fue convocado por la Oficina de la Abogada General de la UNAM, Mónica González Contró, el pasado 11 de mayo para “brindar mayor transparencia y certidumbre a las averiguaciones de los hechos”. 
 
La integración del Grupo fue anunciada por la autoridad universitaria días después de que la joven fue encontrada asesinada en el campus, pero  sin tener certeza de cuáles serían específicamente sus funciones. Y  el contacto con la familia de Lesvy, señaló la madre de la joven, Araceli Osorio Martínez, y con su abogada, Sayuri Herrera Román, ocurrió apenas este mes.
 
La abogada señaló como esencial para favorecer un proceso justo y para el esclarecimiento del caso que el Grupo de expertas, a través de su palabra “colectiva y constante”, se vinculara inmediatamente con la familia de la joven, además de “reivindicar la memoria de Lesvy por medio actos dentro de la UNAM”.
 
CUATRO ACCIONES DEL GRUPO
 
El Grupo de expertas proponen cuatro acciones, con incidencia a mediano y largo plazo en el caso y para “enfrentar las problemáticas relacionadas con las violencias de género”, señala el comunicado.
 
En conjunto con las autoridades universitarias, darán seguimiento a las mesas de discusión del Protocolo para la Atención de casos de violencia de género en la UNAM para que se mejoren “los mecanismos ya establecidos para la prevención y sanción” de este tipo de violencia.
 
Buscarán también la elaboración de protocolos con perspectiva de género para el personal de seguridad universitario.
 
También promoverán que en la licenciatura en Ciencia Forense se imparta una materia de elaboración de periciales con perspectiva de género y se realicen foros para reflexionar sobre estos peritajes en casos de feminicidio y delitos sexuales.
 
Además, las académicas organizarán foros, seminarios, cursos y campañas de información para prevenir la violencia de género.
 
17/MMAE/GG








NACIONAL
VIOLENCIA
   Procurador “está decidiendo”
Mientras PGJDF no acepte a expertas en Caso Lesvy, no podemos avanzar
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 18/05/2017

A 10 días desde que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció la creación de un grupo de expertas en violencia de género para incorporarse a la investigación del caso de Lesvy Berlín Osorio Martínez, cuyo cuerpo fue dejado en el campus el 3 de mayo, no hay acuerdos con la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF) sobre cómo dicho grupo podrá incidir para solucionar el caso y no se ha definido en su totalidad a las personas que lo integran.
 
“Mientras la Procuraduría no acepte nuestra participación, no podemos avanzar”, aseguró a Cimacnoticias la ex titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) e integrante del grupo de expertas, Alicia Elena Pérez Duarte.
 
En días pasados, la académica había expuesto a Cimacnoticias la importancia de tener acceso al expediente, para que sus conocimientos puedan apoyar la investigación, desde la perspectiva de género y se logre hacer justicia. Informó también que sigue sin definirse quiénes conforman el grupo.
 
La participación del grupo de expertas se decidió luego de que fue hallado el cadáver de Lesvy en Ciudad Universitaria (CU) y de que cientos de estudiantes y académicas urgieron para que se activara el Protocolo de Feminicidio en la investigación, y para que se sancionara y erradicara la violencia de género en la UNAM.
 
El rector de la UNAM, Enrique Graue, y la secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Patricia Mercado Castro, informaron el 8 de mayo que se integraría un grupo de expertas en violencia de género, el cual se incorporaría a la investigación para brindar mayor certidumbre”.
 
Sin embargo, luego de que ayer se reunieron varias expertas en la Oficina de la Abogada General de la UNAM, entre ellas la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), Ana Buquet Corleto, y la integrante de la Comisión de Equidad de Género del Consejo Universitario, Leticia Cano Soriano,  para exponer sus propuestas, Pérez Duarte dijo a Cimacnoticias: “El procurador -Rodolfo Fernando Ríos Garza- está decidiendo si quiere o no integrarnos”.
 
Por su parte, el rector Graue sólo ha expresado a la prensa desde España -en donde participa en actividades académicas- que “el caso se investiga bajo el protocolo de feminicidio”.  
 
En tanto, el grupo de expertas sigue conformándose, pues aunque  entre las integrantes anunciadas por la UNAM, a través de un boletín el pasado 11 de mayo, se mencionó a Lourdes Enríquez, investigadora del CIEG, la dependencia propuso la participación de la abogada penalista Lucía Núñez.
 
Adelantó Pérez Duarte que en próximos días autoridades de la UNAM y la Secretaría de la Ciudad se reunirán con el procurador Ríos Garza en busca de acuerdos.
 
LA VIGILANCIA
 
Y sobre la exigencia de la comunidad universitaria para garantizar la seguridad en el campus, en un comunicado, la UNAM detalló hoy  las acciones emprendidas como respuesta al caso Lesvy: Señala que para contrarrestar los problemas de inseguridad desde hoy a las 6:00 horas se instalaron controles vehiculares en los accesos a CU con mayor flujo vehicular,  como el ubicado sobre avenida Insurgentes, también a la altura de la Escuela Nacional de Trabajo Social, del Museo Universitario de Ciencias y Artes y frente a la Facultad de Filosofía y Letras.
 
Además, se colocaron puestos de control en la entrada de avenida Universidad 3000, Cerro del Agua y Delfín Madrigal.
 
17/MMAE/GG
 








NACIONAL
VIOLENCIA
   Sin contar laboral, escolar, institucional…
En un año, violencia contra mujeres costó 1.4 por ciento del PIB
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/02/2017

En 2015, la violencia contra las mujeres costó a México 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que en términos absolutos representa 245 mil 118 millones 266 mil 538 pesos, según un estudio realizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
 
El estudio, titulado “El Costo de la Violencia contra las Mujeres en México”, explica por qué la violencia genera costos económicos: cada vez que una mujer es golpeada debe gastar dinero para ir al médico, ir a denunciar o ir a terapia psicológica; deja de recibir sueldo por faltar al trabajo y gasta más en trasporte; mientras que el Estado invierte en programas de prevención, apoyos sociales, procesos jurídicos y en mantener a los culpables en prisión.  
 
El estudio señala que la cifra obtenida corresponde a los gastos que realizaron las mujeres que vivieron violencia por parte de su pareja en los 12 meses de 2015, a los ingresos que dejaron de percibir por causa de un feminicidio (casos registrados en 2013), así como el valor de los trabajos no remunerados que dejaron de realizar.
 
La cifra también contempla el gasto de los servicios carcelarios de los hombres que se encontraban en reclusión por ejercer violencia familiar en 2015 y los programas públicos dirigidos a prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres incluidos en el Anexo 13 Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015.
 
En esta suma de 2015 no se incluyen otras violencias contra las mujeres como la laboral, escolar, comunitaria e institucional, lo que elevaría sustancialmente el costo, señala el estudio del  PUEG –ahora el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG)-  a petición de la Conavim, organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).
 
El costo económico de la violencia contra las mujeres se elevaría aún más si todos los casos fueran denunciados, pero esto no se refleja ya que en el país existe un bajo nivel de denuncias y solo 13 por ciento de las mujeres violentadas lo hace.
 
PROBLEMA ECONÓMICO
 
Para calcular cuánto cuesta la violencia de género al Estado mexicano, el PUEG realizó una metodología que pudiera integrar todos los aspectos de la vida cotidiana que se modifican y causan gastos personales e institucionales ante esta situación, como los gastos en salud, justicia criminal y civil, bienestar social y servicios especiales gubernamentales.
 
A pesar de la falta de información, el estudio logró obtener un dato para aproximarse al costo de la violencia contra las mujeres y mostrar que es un problema que afecta la economía del país y el bolsillo de las mujeres. 
 
VIOLENCIA Y PRESUPUESTO FEDERAL
 
En relación con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el costo de la violencia contra las mujeres, de acuerdo con el PUEG,  representa el 5 por ciento del gasto total.
 
Al igual que en el caso del PIB, cuando se observan los costos de la violencia en relación con al PEF, la cifra es baja, si se considera la baja denuncia, lo que significa que no utilizan los bienes y servicios que las instituciones de Gobierno deben ofrecer para garantizar justicia y reparación del daño, por lo que el Estado ahorra lo que 87 por ciento de las mujeres no demandan en estos bienes y servicios.
 
 
17/AGM/GG
 








NACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Investigará sobre las violencias “que se desbordan”
El PUEG se convierte en Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), Ana Buquet Corleto. Imagen retomada del cieg.unam.mx
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 14/02/2017

Aplicar los conocimientos teóricos para identificar y erradicar las violencias y diferencias de género será la prioridad del recién creado Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), antes Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), aseguró la directora Ana Buquet Corleto.
 
Durante la ceremonia de toma de posesión como primera directora del CIEG, realizada en la Torre 2 de Humanidades de la UNAM, Buquet Corleto dijo en entrevista para Cimacnoticias que el CIEG tendrá el compromiso de que las investigaciones realizadas “no sean ajenas a temas nacionales de género que necesitan urgentemente de elementos para impulsar políticas públicas para trabajar muy duramente y poder ir conteniéndolos y después eliminarlos”.
 
La académica calificó a los problemas de violencia de género del país como “situaciones que se están desbordando” y recalcó que ante ello urge el trabajo conjunto entre elementos gubernamentales y las personas investigadoras.
 
INVESTIGACIÓN, LA CLAVE
 
La directora dijo que desde la academia el primer ámbito desde el que se puede incidir es en la investigación. “Podemos identificar las líneas estratégicas para analizar fenómenos de violencia extrema como el feminicidio, tener datos, cifras y así juntarnos con instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) o podemos hacer encuestas de carácter nacional para entender la magnitud de los problemas”, explicó.
 
Respecto a la aprobación del Consejo Universitario de la UNAM, el pasado 15 de diciembre, en la que el PUEG se renombró como CIEG, la doctora en Ciencias Políticas y Sociales dijo sentirse orgullosa por formar parte de una “etapa histórica de la UNAM”. Mencionó que con esto la casa de estudios “reconoce la validez e importancia de formalizar los estudios de género”,  en un país en el que la violencia de este tipo se recrudece.
 
En la ceremonia estuvo presente el Coordinador de Humanidades de la UNAM, Alberto Vital, quien insistió en la importancia de trabajar en conjunto con otras dependencias y centros de la UNAM para transversalizar la perspectiva de género en todas las áreas.
 
17/MMAE/GGQ


UNAM   PUEG   CIEG   Ana Buquet Corleto   Alberto Vital   






NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Acuden menos hombres a cursos
Perspectiva de género aún no alcanza áreas físicas y naturales de la UNAM
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 01/02/2017

Los esfuerzos para transversalizar la perspectiva de género en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aún no alcanzan las áreas físico-matemáticas y de ciencias naturales.
 
Desde el 2009, la UNAM imparte talleres de sensibilización y cursos de formación en género a docentes como parte del proyecto “Institucionalización y Transversalización de la Perspectiva de Género en la UNAM”, iniciado en 2004. Sin embargo, estas asesorías han sido recibidas mayormente por académicas y académicos de las áreas de ciencias sociales y humanidades.
 
En entrevista para Cimacnoticias, el asistente de la Secretaría de Igualdad de Género del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), David Morales Rojas, comentó que llegar a más facultades e institutos no es tarea exclusiva del CIEG. “Es necesario que las y los directivos de los centros de la UNAM se involucren y tomen la inclusión de la perspectiva de género en sus políticas y programas como una necesidad, si se quiere avanzar en materia de equidad”, dijo.
 
Los talleres y cursos se imparten en las distintas dependencias de la UNAM cuando éstas los solicitan y la inscripción a ellos es voluntaria. Los talleres de sensibilización en género están dirigidos a la población académica, administrativa, a la estudiantil de nivel superior y medio superior, así como a integrantes del Subsistema Jurídico de la UNAM.
 
ASISTEN MENOS HOMBRES
 
El Curso de Formación en Género a Docentes, que busca generalizar en la práctica universitaria la inclusión de la perspectiva de género, la cual parte de los principios políticos de justicia, igualdad y libertad, se ha impartido, de 2009 a 2016, 35 veces y de los 487 docentes que lo han recibido solo 166 son hombres.
 
Morales Rojas destacó la importancia de incrementar el número de hombres que tomen los talleres, ya que, de 2009 a 2016 se han impartido 108 talleres de sensibilización en género a 2 mil 548 personas, de ellas 781 son hombres y 1 mil 767 mujeres.
 
Respecto a los talleres de sensibilización, Morales Rojas comentó que son más prácticos con la intención de que quienes los reciben identifiquen la problemática de la desigualdad de género. “Cuando se imparten en el área de ciencias evidenciamos que no es coincidencia que en un salón de clases haya menos mujeres que hombres, enfatizamos que hombres y mujeres tenemos las capacidades de estar en cualquier área de conocimiento”, explicó.
 
Aunque prevalece el interés de personas dedicadas a las ciencias sociales, dependencias de otras áreas de la universidad han solicitado recibir estas asesorías, como el Instituto de Química.
 
INTERÉS DE QUÍMICA
 
Hortensia Segura Silva, técnica académica del Instituto de Química, contó en entrevista para Cimacnoticias que desde hace años el personal del Instituto ha tenido la inquietud de mostrar los aportes de las mujeres en la ciencia, por lo que antes realizaban eventos como el ciclo de conferencias “Mujeres en la ciencia”, al que acudían astrónomas, biólogas y químicas para hablar sobre sus investigaciones. “Actualmente estamos focalizando ese interés en la preparación de nuestra comunidad en temas de género”, dijo.
 
Desde el año pasado el Instituto de Química solicitó un taller de género y equidad en el que participaron personas académicas, estudiantes y directivas. “Buscamos el taller del CIEG para entender los conceptos y este año buscamos darle seguimiento con la implementación de otro”, comentó.
 
Segura Silva dijo que considera esencial la incorporación de la perspectiva de género en todos los ámbitos de la Universidad, pero   “es un proceso que llevará tiempo”.
 
17/MMAE/GGQ
 








Subscribe to RSS - CIEG