VIH
SALUD
Se detectan seropositivas a más de mil 500 al año
Mujeres embarazadas no acceden a prueba de VIH: Censida

En México, el Centro Nacional para la Prevención y el Control de VIH y el Sida (Censida) estima que al año, más de mil 500 mujeres que presentan un embarazo son portadoras de VIH, sin embargo no todas reciben un diagnóstico porque sólo la mitad de las embarazadas acceden a una prueba del virus.
Cimacnoticias entrevistó a la directora del Censida, Patricia Uribe Zúñiga, con el objetivo de conocer y aclarar a cuántas de las 2.2 millones de mujeres embarazadas en 2016 se les aplicó una prueba de VIH y tuvieron un diagnostico positivo.
De acuerdo con información que obtuvo el Censida a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) -entidad responsable de la compra y distribución de las pruebas rápidas de VIH para las mujeres embarazadas-, el año pasado se calcularon “al menos un millón 169 detecciones de VIH en mujeres embarazadas”, describió el Censida en un reporte.
La doctora Patricia Uribe aclaró que estás “detecciones” son en realidad la cantidad de mujeres gestantes que accedieron a una prueba de VIH, sin embargo, no dieron cifras exactas de cuántas fueron diagnosticadas seropositivas por ser un registro que lleva el CNEGSR, señaló.
Sólo calculan que de las 2.2 millones de mujeres embarazadas “deberían de estar detectando positivas al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) entre mil 500 a mil 700 mujeres”, dijo la directora del Censida.
Mientras, la única información que da el CNEGSR es que de septiembre de 2016 a agosto de 2017, 557 embarazadas recibieron un tratamiento antirretroviral.
LA COBERTURA
A partir de 2010 con la reforma a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 “para la prevención y el control de la infección por el VIH” (NOM 010), se obliga a los servicios médicos de primer y segundo nivel a garantizar una prueba de VIH para todas las embarazadas.
Anteriormente, recordó la doctora Patricia Uribe quien dirigió el Censida desde 1997 años, la Norma indicaba que la prueba de VIH únicamente se aplicaría cuando la mujer gestante diera positivo a sífilis, por ello había una cobertura del seis por ciento en todo el país.
La modificación a la NOM 010 buscó asegurar la salud de las mujeres y reducir los casos de trasmisión perinatal. Desde entonces, la cobertura de la prueba de VIH tuvo incremento acelerado hasta del 50 por ciento, pero las autoridades no han logrado llegar a la meta del 95 por ciento, lamentó la doctora especialista en VIH/Sida.
Según los datos del CNEGSR en 2016 el tamizaje de VIH en este grupo poblacional fue del 53 por ciento (1 millón 169 mil mujeres embarazas); un año antes fue mayor, en 2015 reportó una cobertura del 72 por ciento (1 millón 100 mil). En años previos la situación fue similar, en 2014 hubo una cobertura del 59 por ciento y en 2013 del 65 por ciento.
Es decir, existe una parte importante de gestantes –la mitad- a la que las instituciones públicas de salud no les están garantizando su derecho a una atención prenatal de calidad que incluya la prueba del VIH, denunció la directora de Censida.
La doctora agregó que del sector sin atención es donde se están registrando los casos de transmisión materno-infantil del VIH. Si a partir de la modificación a la NOM 010 hubo una reducción importante de casos de transmisión perinatal, por ejemplo, en 2006 la Secretaría de Salud contó 255 casos, en los últimos tres años ante la falta de cobertura las cifras no han disminuido.
Para 2014 se contaron 94 casos, en 2015 fueron infectados 71 recién nacidos y en 2016 el CNEGSR registró 92. Con ello México tiene una tasa de transmisión vertical de 0.04 casos nuevos por cada mil nacidos vivos.
EL PROBLEMA
La doctora aseveró que la falta de cobertura se debe a tres factores importantes: no hay disponibilidad de pruebas rápidas de VIH en los hospitales estatales; existe una resistencia del personal médico por aplicarlas porque lo perciben “complicado” o no están entrenados para ello; y hay un desinterés de las instituciones locales por solicitarlas.
“Una de las grandes discusiones que he tenido con el Centro de Equidad de Género es que no están comprando pruebas para las entidades federativas, los servicios estatales no le han dado prioridad requerida y tendrían que tener en todo servicio prenatal las pruebas rápidas de VIH y sífilis”, denunció Uribe Zúñiga.
Para la doctora es claro que son las instituciones de salud quienes están fallando, al menos 98 por ciento de las mujeres embarazadas acuden a una consulta prenatal, dijo, “no es que ellas no vayan al médico, van, pero nosotros no estamos haciendo control prenatal de calidad. Si no están disponibles las pruebas no se las van a hacer”.
En este sentido, la responsabilidad de garantizar el suministro de las pruebas rápidas de VIH para las mujeres embarazadas en todo el territorio es del CNEGSR, describió la doctora Uribe, el Censida una vez que el Centro detectó un caso, únicamente se encarga de que las mujeres reciban el tratamiento antirretroviral y evitar que su hijo o hija adquiera el virus.
“¿Por qué no están comprando las pruebas reactivas? no son caras” –indicó la directora del Censida- “no hay ninguna razón para que las mujeres embarazadas no tengan acceso a todas estas medidas”.
DETECCIÓN DE VIH EN MUJERES
Las recomendaciones de salud es que todas las mujeres que planeen embarazarse se realicen la prueba del VIH y deben realizarse dos pruebas durante el embarazo. Pero la realidad es que los servicios médicos no tienen estas pruebas y aún no se ha logrado informar a las mujeres la importancia de hacérselas, subrayó la Uribe Zúñiga.
Y es que por lo menos 60 por ciento de las mujeres gestantes con VIH, desconocían que tenía el virus, someterse a una prueba en el embarazo les permitió saberlo, dijo la experta.
“Por eso es muy importante seguirla ofertando, la mayoría de las mujeres nos sabían que estaban infectadas. Generalmente no perciben el riesgo porque se han infectado por sus parejas”, señaló.
La directora del Censida aseguró que han implementado programas en otros de servicios de salud a los que acuden las mujeres para ofértales la prueba, por ejemplo, a todas las víctimas de violencia sexual, que tienen lesiones por el virus de papiloma humano, o bien, alguna otra infección de transmisión sexual.
Concluyó que existen retos importantes aún en la detección de VIH en mujeres; entre ellos es indispensable la cobertura de la prueba durante el embarazo; trabajar con la sociedad civil para informarlas;
17/HZM/LGL
SALUD
Cobertura no llega ni a 50 por ciento: Censida
Se detecta VIH en un millón de las 2.2 millones de gestaciones en 2016
En 2016, de las 2.2 millones de mujeres gestantes en México, un millón 169 mil (53 por ciento) fueron detectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), reportó el Centro Nacional Para la Prevención y el Control de VIH y el Sida (Censida).
A propósito del Día Mundial del Sida -conmemorado el primero de diciembre- Censida informó que de las mujeres embarazadas seropositivas detectadas el año pasado, 61 por ciento comenzó a recibir por primera vez un tratamiento antirretroviral para reducir el riesgo de la transmisión vertical y afectaciones en su salud.
Asimismo precisó que de septiembre de 2016 a agosto de 2017 la Secretaría de Salud dio tratamiento antirretroviral a 557
embarazadas.
Datos recopilados por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEySR), revelan que en 2016 apenas se tuvo una cobertura del 47 por ciento en el diagnóstico del VIH en mujeres embarazadas a lo largo del país, con lo que se incumple la
Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (NOM 010) que establece que todas las embarazadas deben tener acceso a una prueba de tamizaje para VIH.
Las instituciones del sector salud confirmaron 92 casos de VIH por transmisión materno-infantil y reportaron que dieron seguimiento a 550 hijos e hijas de mujeres portadoras del VIH para descartar una posible infección.
En los datos de Censida se advierte que en los últimos tres años (2014 a 2016) en México hay un estancamiento para reducir la trasmisión perinatal del VIH. El reporte indica que la tasa de transmisión perinatal es de 0.04 transmisiones por cada mil nacidos vivos; se mantiene dentro de los estándares recomendados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que es del dos por ciento.
Especialistas han indicado que los riesgos de transmisión vertical se reducen conforme aumenta la cobertura de los servicios sanitarios para la detección oportuna del VIH y el acceso de las gestantes a medicamentos antirretrovirales, acompañados de prácticas seguras en el parto y la lactancia.
MUJERES Y EL VIH/SIDA
El Censida describe en su informe que las mujeres portadoras de VIH/Sida en México viven en un contexto de mayor vulnerabilidad económica y social en comparación con los hombres. Son mujeres en condiciones de pobreza y de dos a cuatro veces más propensas a infectarse.
El sur del país es donde se tiene el mayor número de mujeres con VIH/Sida en los estados de: Campeche, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco. Hasta junio de 2017 el Censida registró 50 mil 883 mujeres con VIH, 84 por ciento de ellas entre los 15 a 49 años de edad.
Asimismo en una análisis sobre el seguimiento del tratamiento antirretroviral (TAR) de 2010 a 2014, el Centro observó que conforme avanza el tiempo las mujeres abandonan el tratamiento contra el VIH.
En el primer año, 81 por ciento de las mujeres lo mantuvieron y 88 por ciento los hombres, para el quinto año solo 43 por ciento de las mujeres continuaba con el tratamiento y los hombres eran un 61 por ciento.
El Censida lo asocia a la dependencia económica de las mujeres, la falta de empoderamiento, las restricciones en la movilidad para acudir a los servicios médicos y las responsabilidades del cuidado de las hijas e hijos.
El Día Mundial del Sida surgió en 1988 en Londres en la Conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del Sida. Tras ello la propuesta para declarar el 1 de diciembre como el día oficial fue de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y contó con el apoyo de la Asamblea General de Naciones Unidas.
17/HZM/LGL
SALUD
El presupuesto en salud para las mujeres: recorte sobre recorte
La Voz de la Coalición

El 15 de octubre pasado, la señora Margarita, llegó al Hospital Básico Comunitario de San Luis Acatlán en la Costa Chica de Guerrero, porque llevaba cuatro días con diarrea y estaba en sus últimos días de embarazo. En el hospital, le dicen que su bebé aún no va a nacer y a la familia le solicitan la compra de medicamentos para la atención estomacal y una bata desechable, condicionando el derecho a la atención y poniéndola en una situación de riesgo.
Cuando se piensa en el presupuesto público, muchas veces parece un asunto lejano, en el que las y los diputados lo aprueban tal y como lo presentó el gobierno, o hacerle modificaciones fueran decisiones que no afectan a las personas que habitamos o transitamos por el país.
Sin embargo, agregar o quitar genera impactos, y uno de los ámbitos más sensibles es el sistema público de salud. Contar con más o menos recursos financieros y en insumos, incide en que haya una atención en salud de calidad, en el tiempo y de manera pertinente para que las personas se sientan bien, y se evite a toda costa que haya secuelas, con un trato respetuoso y digno. Propicia que el personal de salud labore también con dignidad, y tome las mejores decisiones en la atención.
Por ejemplo, a la familia de la señora Margarita se le pidió que gastara dinero de su bolsillo, para contar con insumos que están en el Cuadro Básico del Sector Salud (es decir, para todas las instituciones de salud) y también en el Catálogo Universal de Servicios de Salud del Seguro Popular, esto implica que son insumos mínimos con los que obligatoriamente debe contar un hospital, por muy sencillo que sea.
Finalmente fue atendida en la Casa de Salud de la Mujer Indígena (CAMI), allí nació el bebé, y como el malestar continuó, las compañeras de la Casa la llevaron al hospital para que la atendieran del estómago y revisaran al recién nacido.
Esta situación de carencia de insumos esenciales, conlleva a que las familias se empobrezcan por gastar más de sus posibilidades económicas reales. También arrastra a que las personas dejen de acudir a los servicios, y evidentemente coloca en peligro la vida de las pacientes, como claramente lo refleja el caso de la señora Margarita, quien contó con la atención de un modelo comunitario en salud que logró resolver en forma la atención del momento antes, y durante el parto. Al esquema comunitario, igualmente el Estado mexicano tiene la obligación de asignarle presupuesto para su desarrollo y preservar los saberes de los pueblos indígenas.
A pesar de la existencia de estos compromisos constitucionales del Estado (Artículos 1, 2 y 4), en muchas ocasiones no se ven reflejados en los montos del presupuesto público, y aún menos en el proyecto del presupuesto para el año 2018.
Por ello las organizaciones agrupadas en la Coalición por la Salud de las Mujeres, presentamos a la H. Cámara de Diputados, propuestas de mejora en la asignación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, el cual incumple el principio de progresividad e irreductibilidad del presupuesto en salud, al establecer una disminución de un -4.49 por ciento del gasto en salud transferidos mediante la Secretaría de Salud federal a los 32 servicios estatales de salud, hospitales e institutos de especialidad; de -4.20 por ciento al Seguro Popular (principal fuente de financiamiento de los centros de salud y hospitales comunitarios), de -4.00 por ciento a acciones para asegurar la atención permanente en VIH a mujeres.
Es de llamar la atención la relevancia del presupuesto para el VIH en mujeres. Pese a que el VIH se presenta mayoritariamente en hombres, estos recursos son cruciales para que las mujeres con VIH continúen acudiendo a los establecimientos donde controlan su salud y proveen de antirretrovirales, al recibir un apoyo monetario para el traslado a los mismos (recordemos que las mujeres tienden a cuidarse en último lugar, y que el VIH las estigmatiza), asimismo, es un recurso para que organizaciones conocedoras de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, desarrollen proyectos de prevención directamente en terreno.
Otro recorte de suma gravedad, es la propuesta de disminuir en un -5.17 por ciento para implementar mínimos para la promoción, prevención y atención en salud sexual y reproductiva. Recurso distribuido entre los programas en salud, que atienden a una enorme cantidad de mujeres a lo largo de su vida: Planificación Familiar y Anticoncepción, Salud Integral para la Mujer, Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, Salud Materna y Perinatal, Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género, y Prevención y Control de Cáncer de la Mujer (Cáncer de Mama y Cáncer Cérvico Uterino).
La desigualdad en el acceso efectivo al derecho a la salud y los derechos reproductivos, se profundiza en las mujeres pobres indígenas, urbano marginales, transgénero, trabajadoras sexuales, privadas de su libertad, discapacitadas y migrantes.
Para fortalecer las acciones en salud hacia mujeres indígenas —mediante estrategias desarrolladas desde sus organizaciones, como son las CAMI—, se destinaba un recurso específico a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, no obstante lo valioso de este recurso, se decidió reducirlo a un mínimo, dejando a la Comisión con la mitad de su presupuesto, al pasar de 12 mil millones en 2016 a 6 millones de pesos en el proyecto 2018, debilitando su capacidad de coordinar y vigilar los presupuestos destinados a población indígena.
En resumen, la propuesta del ejecutivo federal, sólo profundizará la precariedad en los servicios en salud sexual y reproductiva, y más inequidades y sufrimiento en las mujeres pobres, y en las mujeres indígenas. Todavía es inexistente la asignación de presupuesto en salud, considerando la diversidad de mujeres.
La Comisión de Igualdad de la Cámara de Diputados, elaboró una propuesta de aumentos en los presupuestos, para revertir los graves retrocesos en el presupuesto para VIH en mujeres, y salud sexual y reproductiva, ya que esta disminución presupuestaria, amplía las brechas en el acceso a la salud a una población que ya de por sí sufre una atención deficiente al acudir a servicios con una serie de rezagos en la calidad de la infraestructura, en insuficiencia de personal de salud capacitado por 24 horas los 365 días del año, traslados oportunos y la disponibilidad de equipamiento, medicamentos e insumos médicos.
La Coalición por la Salud de las Mujeres nos adherimos a esta propuesta y exigencia a que las y los diputados de la Comisión de Presupuesto las aprueben y sea votada satisfactoriamente por el pleno del Congreso. Propuesta a la cual sumamos adhesiones al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018, con el fin de una mayor transparencia de estos recursos, se identifique claramente para qué se destinaron y cómo se gestionaron hasta el nivel más local.
Es así que en el Decreto 2018 proponemos en:
Artículo 34. A. La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, llevará a cabo lo siguiente: … La Comisión Nacional de Protección Social en Salud reportará en su portal de transparencia, toda la información establecida en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
Capítulo IV De la Igualdad entre Mujeres y Hombres:
Artículo 21. V. El Instituto Nacional de las Mujeres dará a conocer el ejercicio del gasto por Acción correspondiente a los Programas Presupuestarios de las Unidades Responsables del Anexo 13.
TRANSITORIOS
Quinto. Los recursos del Ramo Administrativo 12 Salud y del Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, correspondientes a la Subfunción Protección Social en Salud, destinados a la prestación de servicios de salud a la persona, deberán ser considerados en la integración de la aportación solidaria por parte del Gobierno Federal a la que hace referencia el artículo 77 bis 13, fracción II, de la Ley General de Salud. A la par la Secretaría de Salud federal deberá publicar en su portal de transparencia y en el formato de Datos Abiertos, toda la información establecida en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
*Responsable del proyecto de Partería y presupuesto público en Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.
**Fundar, Centro de Análisis e Investigación es parte de la Coalición por la Salud de las Mujeres, una red de organizaciones civiles con trabajo en salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
17/DDE/LGL
Se incrementan casos por vía perinatal
60 de cada 100 defunciones de mujeres por sida se concentra en 6 delegaciones

En la capital del país, seis delegaciones acumulan 66 por ciento del total de las defunciones de mujeres que desarrollaron sida, en su mayoría son mujeres pobres, desempleadas y con estudios de primaria únicamente.
El estudio “Causas de mortalidad en personas con Sida en la Ciudad de México” publicado en 2016 y elaborado por la Clínica Especializada Condesa, reveló que de 2012 a 2014, fallecieron en la capital, un total de 244 mujeres por el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (Sida), la mayoría en las delegaciones Iztapalapa, Coyoacán, Azcapotzalco y Cuauhtémoc.
El diagnóstico destacó que las mujeres murieron por alguna enfermedad derivada del VIH/Sida, fueron diagnosticadas de manera tardía y presentaban niveles socioeconómicos más bajos que los hombres que fallecieron por la misma razón. Un 50 por ciento sólo había cursado la primaria, 70 por ciento no tenía empleo, y en promedio eran mujeres en edad adulta entre 43 a 68 años de edad.
El estudio señaló que en el caso de los hombres, 80 por ciento tenía un empleo y hasta un 72 por ciento contaba con estudios de preparatoria o universidad.
A partir de datos recopilados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para este estudio, las delegaciones en las que residían las mujeres con VIH/Sida que fallecieron en ese periodo pertenecía a la delegación Iztapalapa (42 mujeres) es decir este lugar concentró un 17 por ciento del total de los fallecimientos.
El panorama no es menor en el resto de la ciudad, como puntos rojos también destaca la delegación Azcapotzalco con 32 casos, seguida de Coyoacán con 24, Cuauhtémoc 22, Álvaro Obregón registró 21 y la delegación Tlalpan 20.
En total estas seis delegaciones acumulan 66 por ciento del total de las defunciones de mujeres que desarrollaron sida, aunque los casos también persistieron en sectores como en Miguel Hidalgo (18), Venustiano Carranza (16) e Iztacalco (13).
De acuerdo con el estudio de la clínica especializada en VIH de la capital, la causa que representó un 50 por ciento de las defunciones de mujeres con VIH/Sida fue el deterioro del hígado, después destacan las infecciones respiratorias e infecciones de bacterias.
VIH EN MUJERES CONSTANTE EN 2016
En tanto, los casos de contagio de VIH en mujeres se mantienen en la capital, tan sólo en 2016 la Clínica Especializada Condesa realizó 9 mil 798 pruebas para detectar VIH. De éstas, tres por ciento resultó con un diagnóstico positivo (246 mujeres). De ellas, tres por ciento tenía una pareja VIH positiva.
El informe también detalló que los servicios de salud públicos en la Ciudad de México lograron reducir hasta un 30 por ciento el diagnóstico tardío de VIH, lo que convierte a la capital en la entidad donde más temprano se diagnostica la infección en todo el país.
Durante 2016 en su programa institucional de prevención de la transmisión de VIH por vía perinatal, se diagnosticó un caso de este tipo y se dio tratamiento a 36 mujeres embarazadas seropositivas que tenían un diagnóstico previo.
La persistencia de estos casos hizo que este año la clínica integrara el Comité de Prevención de la Transmisión Perinatal de VIH en la Ciudad de México.
Cabe recordar que en México existe la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 para la prevención y control de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, donde en su apartado 5.6.5 obliga al Estado a proveer información de prevención de la transmisión perinatal a mujeres con VIH, y en caso de desear el embarazo, dar un seguimiento y tratamiento oportuno.
17/HZM
SALUD
En nueve años, tres casos de VIH por violación en CDMX
Primordiales primeras 72 horas para atención a víctimas de violación

Es de suma importancia que las víctimas de violación reciban en las primeras 72 horas los antirretrovirales y el anticonceptivo de emergencia, pues después de este tiempo aumenta el riesgo de contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), otras infecciones de trasmisión sexual (ITS) y presentar un embarazo.
En 2016 en la Ciudad de México, 871 mujeres víctimas de violación recibieron un tratamiento profiláctico (suministro de medicamentos antirretrovirales para evitar VIH o alguna ITS), de tal forma que desde 2009 hasta la fecha, únicamente tres mujeres adquirieron VIH como consecuencia de una violación, según el informe de la Clínica Especializada Condesa.
Y no sólo es la importancia de que reciban a tiempo este tratamiento como lo obliga la Norma Oficial Mexicana 046 sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres; el seguimiento médico de la víctima es fundamental, pues es hasta la cuarta semana después de que ocurrió la violación, en la que se puede detectar si contrajo VIH u otra ITS explicó la ginecóloga e integrante del “Programa de atención a víctimas de violencia sexual” de la Clínica Condesa, Teresita de Jesús Cabrera López.
ESCENCIAL SEGUIR EL TRATAMIENTO
En entrevista con Cimacnoticias, la doctora enfatizó que “es de suma importancia” que las víctimas de violación logren concretar el tratamiento médico que dura nueve meses. Y explicó el procedimiento:
Una vez que la víctima acude a la clínica en las primeras 72 horas, se le administra el paquete médico que contiene una pastilla anticonceptiva y tres antirretrovirales. Asimismo se le realiza la prueba de sangre ELISA para detectar el VIH, el resultado se tiene en media hora y sólo sirve para constatar que antes de la violación, la víctima “no tenía la infección, pero no habla de un contagio”, indicó.
El VIH no es la única infección que puede contraer una víctima de violación, manifestó Cabrera López, existen otras más comunes como la sífilis e infecciones bacterianas, que también atiende la clínica.
También, agregó, hay casos de hepatitis B y C, pero estos se canalizan a hospitales que tengan estas especialidades, únicamente si se presenta la combinación hepatitis C y VIH son remitidas a la segunda unidad de la clínica que se ubica en Iztapalapa.
Por ello- continuó la especialista- el chequeo se realiza cada tres meses. “Para saber si tiene VIH se tiene que dejar pasar de 4 semanas a 6 meses”, señaló. Las mismas pruebas se vuelven a repetir en cada consulta, si da positivo a alguna infección se ingresa inmediatamente al programa de la clínica, y en caso de un embarazo se remite a las clínicas de interrupción legal de la Ciudad de México.
En caso de que la víctima se presente después de las 72 horas, se les da un tratamiento de antibióticos y vigilancia para rectificar que no adquirieron alguna infección. “Atender a las víctimas de violencia sexual es una ventana de oportunidad para mejorarles la vida porque a futuro puede tener consecuencias” dijo la especialista, quien agregó, que debido a los efectos secundarios de los antirretrovirales, muchas mujeres desisten de continuar con el tratamiento.
17/HZM
DERECHOS HUMANOS
QUINTO PODER
Las niñas invisibles

A Malena, una niña invisible que se quedó en la memoria
Cada año en México y en el mundo, un alto número de niñas mueren de hambre, en partos a temprana edad, son víctimas de feminicidio y, si sobreviven, lo hacen en condiciones de explotación, trata, con altos riesgos de contraer VIH, con alimentación deficiente y escasas oportunidades de asistir a la escuela.
Guatemala, Nigeria, Europa del Este, Perú, México son lugares donde existe el matrimonio infantil, la trata de personas, la venta de niñas, la explotación en el matrimonio servil, donde las niñas mueren a diario por el abandono y la indiferencia de un sistema social-patriarcal que valora más la vida de los niños. Y donde, desde el momento en el que una mujer sabe que está embarazada lo común es que se lamente por la conciencia de que “las niñas sufren más”.
Lo que persiste es el abandono. De las niñas nadie se acuerda, no es de ahora, es de siempre y en el mundo prevalece la violencia contra las niñas, principalmente la violencia estructural y la íntima violencia que se ejerce en los hogares donde las niñas son un mal inevitable.
Cuando tenía 6 años conocí a Malena y su historia, que la nombro para no olvidarla, como a tantas otras, como a las que se van sin que nadie las note.
Malena, también de 6 años, murió envenenada porque a alguien se le ocurrió que podía confundir el polvo de leche con el veneno para ratas y servirlo a una niña sin padre y cuya sonrisa solo su madre recordaría.
Al saber de las niñas víctimas de la violencia del Estado en Guatemala, pienso en todas las niñas que como ellas, como “Lulú”, una joven que buscaba a su familia al ser rescatada en el Hogar de Michoacán, donde una mujer prácticamente acumulaba a personas a las que aisló del resto del mundo.
Por todas las niñas Malenas que son borradas, porque las "niñas a nadie les importa", si viven, si comen, si mueren de hambre, si son encerradas, si alguien las abusa o si sus propios padres se van y las dejan abandonadas a sus suerte para morir de hambre, condenadas al abuso y a la violencia.
Por las niñas de Guatemala, por las de México, las de África y la India, por las niñas que nombramos para no olvidarlas.
Es solo el panorama global de la violencia contra las mujeres desde sus primeros años. Al menos en América Latina se habla de 70 mil jóvenes adolescentes que mueren al año por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. Tan solo en México, la tasa de fertilidad en adolescentes es de 65 mujeres por cada mil.
Según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en 2014, 55.2 por ciento de los niños y niñas de entre 2 y 5 años de edad vivían en pobreza y 13.1 por ciento en pobreza extrema. A esto se suma que el 60.5 por ciento de ellos presentaba carencias en el acceso a la seguridad social y 25.8 por ciento en el acceso a la alimentación.
Aunque el preescolar es obligatorio en México, únicamente el 42.2 por ciento de los niños y niñas de 3 años de edad fueron atendidos por una institución educativa durante el ciclo escolar 2014-2015; para los de 4 años fue el 89 por ciento; y para los de 5, el 84.3 por ciento, estos y otros números nos dan una idea de la situación de las niñas.
En México, se habla de que 7 de cada 10 personas que desaparecen en el rango de edad de 15 a 19 años de edad, son mujeres. Los casos de feminicidio de niñas entran en una categoría de subregistro que se diluye ante el enorme número de casos.
Aunque no se precisa a detalle cómo está la situación para las niñas, es claro a nivel internacional que en todas las sociedades se privilegia a los niños nacidos sobre las niñas, por las creencias de que ellos serán los que continúen con los “apellidos” o los que se encarguen de la continuación de una etnia o costumbres y tradiciones.
En Estados Unidos y Canadá, las mujeres de los pueblos originarios han denunciado la marginación y la violación de sus derechos a la propiedad de la tierra, apoyados por sentencias de jueces que reconocen el derecho de la comunidad a restringir la herencia para las mujeres que se casan con hombres que no pertenecen a sus mismos pueblos, pero no aplica lo mismo para los hombres de la comunidad.
Este panorama nos pone en oportunidad de reflexionar sobre la realidad en la que se violentan los derechos de las niñas y el caso de Guatemala es la punta del iceberg de la problemática en Latinoamérica, que evidencia una desvalorización de la vida de las niñas.
Necesitamos construir y trabajar por un mundo en el que las mujeres al saberse embarazadas no se angustien al saber que parir una niña será sinónimo de una historia de sufrimiento y dolor.
* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
17/AC/GG
SALUD
Inequidad, violencia y pobreza
Agenda sobre VIH y Sida en mujeres se cumplirá cerrando brechas

Si el Estado mexicano quiere disminuir y eliminar los casos de mujeres que viven con VIH y Sida, debe seguir y cumplir la agenda que firmó en 2014, así como prevenir la violencia basada en género, afirmó la jefa del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Cancerología, Patricia Volkow Fernández.
En ello coincidió el Oficial Nacional de Programas del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Javier Domínguez del Olmos, quien explicó que para cumplir dicho compromiso, titulado “Agenda política en materia de VIH y Sida sobre mujeres desde el enfoque de género y de Derechos Humanos”, es necesario cerrar las brechas de género.
Dijeron lo anterior durante el foro “Avances y desafíos de la agenda política de mujeres y VIH”, realizado hoy por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en donde coincidieron en la urgencia de cerrar esas brechas de género, que implica: “la exclusión social, el estigma y la discriminación, que obstaculizan el acceso de las mujeres a los servicios de salud básicos de prevención”, así como “los diferentes tipos de violencia, la baja escolaridad y la dependencia económica que vulneran en mayor medida a las mujeres que a los hombres que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)”.
UN PERFIL DIFERENTE
La directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (CENSIDA), Patricia Uribe Zúñiga, señaló que en México hay aproximadamente 40 mil mujeres con el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (Sida), lo que representa el 21 por ciento de la población con esta enfermedad.
Uribe Zúñiga resaltó que las mujeres con esta enfermedad tienen un perfil muy distinto al de los hombres. “Ellas son más pobres, tienen menor escolaridad, menos ingresos, hay más indígenas y suelen estar a cargo de hijas e hijos”, dijo.
Patricia Volkow Fernández mencionó que “las mujeres se infectan por el contexto social en el que viven porque la epidemia de VIH en las mujeres se acompaña de los constantes tipos de violencia que enfrentan”.
En cuanto a la detección de la enfermedad, Uribe Zúñiga indicó que 40 por ciento de las mujeres se enteró que estaba infectada porque su esposo, pareja o hijo fue diagnosticado, mientras que 37 por ciento lo hizo por presentar síntomas. Denunció que “son pocas las que saben porque ellas decidan hacerse las pruebas”.
Insistió en que no se puede lograr la eliminación y disminución de casos de las mujeres “sin condiciones de igualdad de género, de mayor empoderamiento, de educación integral de la sexualidad”.
Volkow Fernández también denunció que la epidemia de VIH en México no es homogénea. “En los estados con menor ingreso por persona la cantidad de mujeres infectadas es mayor a la de los hombres”.
De acuerdo al estudio de CENSIDA "Mujeres y... el VIH y el sida" las entidades con mayor porcentaje de casos de VIH en mujeres son Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Tabasco.
17/MMAE/GG
SALUD
¿Destruyó SS las decomisadas en 2011?
Pruebas de VIH decomisadas por Cofepris eran para mujeres embarazadas

Ante el hallazgo de 46 mil 900 pruebas de VIH fabricadas por un laboratorio chino, sin registro sanitario y adquiridas por la Secretaría de Salud, la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria y decomisó dichos materiales, que estaban destinados a mujeres embarazadas.
Esta determinación de la Cofepris fue a partir de las investigaciones que se han llevado a cabo en Veracruz, tras la declaración del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, respecto de la posible utilización de agua destilada en lugar de tratamientos de quimioterapia en pacientes oncológicos.
De acuerdo con lo dado a conocer por la Cofepris, estas pruebas fueron fabricadas por la empresa Hangzhou Clongene Biotech Co. Ltd, la cual no cuenta con un registro sanitario en México, por lo que se determinó su aseguramiento.
Dichas pruebas fueron vendidas a la Secretaría de Salud por la empresa Comercio y Servicios Administrativos e Integrales del Golfo S.A. de C.V., misma que al menos en una ocasión fue convocada a participar en procesos de licitación por invitación restringida, para proporcionar el servicio de mensajería y paquetería.
Esta empresa ganó la licitación GEV-SSV-22-LPE-1-03-11, de acuerdo con documentos de la Secretaría de Salud, para venderle a la dependencia las mencionadas pruebas de VIH.
RESULTADOS “NO TAN SEGUROS”
Las pruebas rápidas señaladas por la Cofepris fueron adquiridas para ser aplicadas a mujeres embarazadas como método para detectar durante la gestación si eran portadoras del virus de inmunodeficiencia humana y con ello aplicarles el tratamiento profiláctico necesario para impedir la transmisión del virus al feto durante el embarazo o al bebé durante el parto y la lactancia.
Sin embargo la dependencia federal señaló que tanto la efectividad como los resultados que pudieran arrojar, “no son seguros”.
PIDEN A ACUDIR A LA SS
Una alerta sanitaria se declara cuando se detecta que hay riesgos potenciales para la salud de la población e implica el desarrollo de acciones urgentes y eficaces, entre las que se encuentra la detección de la irregularidad, el decomiso de estos materiales y las investigaciones correspondientes.
Al dar a conocer la alerta sanitaria por parte de la Cofepris, esta hizo un llamado a la población para que, en caso de tener dudas o de haber sido sometida a una prueba de VIH con estas pruebas en la Secretaría de Salud, se pongan en contacto con la dependencia federal al número 01 800 0335 050.
PRUEBAS NO LOCALIZADAS
La integrante del Grupo Multisectorial VIH, Patricia Ponce Jiménez, declaró que ahora la Secretaría de Salud deberá comprobar que las 46 mil 900 pruebas rápidas de VIH decomisadas por Cofepris no pertenecen al lote de 70 mil que fueron denunciadas y rechazadas por esa organización, pues de lo contrario existirían 23 mil no localizadas, con el riesgo de que hubieran sido utilizadas en la población.
La activista insistió en que la Secretaría de Salud tiene la responsabilidad de garantizar atención a este tema, especialmente en un momento en que la Federación, a través de la Cofepris, ya intervino y emitió esta alerta sanitaria.
Insistió en que la exigencia del Grupo Multisectorial es que la dependencia federal garantice ahora que las 70 mil pruebas defectuosas reportadas en 2011 fueron destruidas en su momento y que no se utilizó ninguna en la población a la que se practicó un examen de VIH a partir de ese año.
POSIBLE RESPONSABILIDAD LEGAL
Dijo que, en caso de no haberse cumplido con esa exigencia de destruir las pruebas que daban falsos negativos y se usaron de manera irregular, ahora la Secretaría de Salud deberá buscar a esas personas, mujeres, hombres y hasta menores de edad nacidos durante los últimos cinco años para practicarles una prueba real y confiable.
En caso de que estas personas, dijo, hubieran sido reportadas con un falso negativo, la Secretaría de Salud y el Estado tienen la responsabilidad de atenderlas e incluso podría llegar a haber responsabilidades legales adicionales.
También consideró que en el caso de que estas 46 mil 900 pruebas, pertenezcan a un lote diferente, deberá garantizarse que ninguna de esta entrega hayan sido utilizadas en la población.
En Veracruz está vigente la Ley de Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública Estatal y Municipal del Estado de Veracruz, en donde se establece en su Artículo tercero que:
“La actuación irregular de la administración pública origina el derecho a la indemnización, siempre y cuando el acto no sea anulado o revocado vía administrativa de conformidad con el Código de Procedimientos Administrativos antes de que se presente la reclamación respectiva”.
Es decir que por una actuación irregular de las dependencias municipales o estatales, la persona afectada puede recibir una indemnización.
Dicha Ley, en su Artículo cuarto, además dice que: “La lesión patrimonial, que incluye el daño moral, debe ser evaluable en dinero, real y directamente relacionada con una o varias personas. La Administración Pública sólo está excluida de responder por los daños y perjuicios causados por caso fortuito o fuerza mayor”.
17/BG/GGQ
UNICEF propone estrategias para mejorar prevención del VIH en jóvenes y adolescentes. UNESCO organiza encuentro Nacional para mujeres jóvenes en Costa Rica. ACNUR inicia campaña con motivo de los 16 días de activismo. “El lugar de las mujeres uruguayas en la toma de decisiones” se presentará el 8 de diciembre
BREVES DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2016
UNICEF propone estrategias para mejorar prevención del VIH en jóvenes y adolescentes
Nueva York.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF) destacó la necesidad de implementar medidas urgentes para mejorar la prevención del VIH y el tratamiento entre la adolescencia y juventud.
De acuerdo con UNICEF, el Sida continúa como una de las principales causas de muerte en la adolescencia; en 2015 costó la vida de 41 mil niñas y niños de 10 a 19 años de edad, según el séptimo inventario de la situación sobre los niños y el Sida “For Every Child: End AIDS”, publicado por UNICEF.
UNESCO organiza encuentro Nacional para mujeres jóvenes en Costa Rica
San José, CR.- La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizará en colaboración con el viceministerio de juventud de ese país, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y otras organizaciones locales en San José, Costa Rica, un diálogo sobre la igualdad de género que busca generar propuestas para mejorar la situación de las mujeres en el país.
El encuentro tendrá lugar el 3 y el 4 de diciembre en San José, Costa Rica y en el participará la vicepresidenta de aquél país, Ana Helen Chacón. Se realizarán mesas redondas, talleres y grupos en los que se debatirán temas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, participación política, violencia, pobreza y situación laboral.
ACNUR inicia campaña con motivo de los 16 días de activismo
Ciudad de México.- Con motivo de los 16 días de activismo, que iniciaron el pasado 25 de noviembre y concluyen el 10 de diciembre, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), inició su campaña “Relaciones saludables en el hogar, en las escuelas y en las comunidades”, con un enfoque particular en las personas jóvenes.
ACNUR señaló que “el término “relaciones saludables” se refiere a la interacción entre todas las personas incluyendo las relaciones entre docentes y estudiantes, padres e hijos, o relaciones de pareja y cómo dicha interacción puede contribuir de una forma positiva a crear una sensación de seguridad y bienestar en la vida de cada quien”.
“El lugar de las mujeres uruguayas en la toma de decisiones” se presentará el 8 de diciembre
Uruguay.- El próximo 8 de diciembre se realizará la presentación del cuaderno número 5 del Sistema de Información de Género: “El lugar de las mujeres uruguayas en la toma de decisiones”, el cual es organizado por INMUJERES-MIDES y las Naciones Unidas en Uruguay a través del Grupo Interagencial de Género (GIG).
El documento expone y evidencia las desigualdades entre mujeres y varones en Uruguay en la toma de decisiones, educación, el mercado laboral, salud, la distribución del ingreso, la violencia basada en género y la desigualdad étnico- racial.
16/CAR/LGL
70 por ciento de mujeres con VIH es víctima de violencia. Alcaldesa de Reynosa denuncia violencia política. Iniciará periodo de audiencias en la CIDH
BREVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2016
70 por ciento de mujeres con VIH son víctimas de violencia
Ciudad de México.- En México, 70 por ciento de las mujeres infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) fue víctima de violencia, informó la directora del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (InmujeresDF), Teresa Incháustegui Romero.
A propósito del Día Mundial de la lucha contra el Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la directora del InmujeresDF, señaló que las mujeres con VIH son más vulnerables debido a la falta de oportunidades, marginación, abandono y exclusión que viven.
Agregó que 70 por ciento de quienes contraen el virus, son infectadas por una pareja estable.
Alcaldesa de Reynosa denuncia violencia política
Ciudad Victoria, Tamps.- La presidenta municipal de Reynosa, Maki Ortiz, denunció que representantes del Gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, operan en su contra, lo que significa un caso de violencia política contra la funcionaria.
Sin embargo, la alcaldesa declaró que pese a no presentar denuncias ya dejó asentado públicamente la condición de violencia política que vive de parte de las autoridades del gobierno de Tamaulipas. (Con información de Red Tamaulipas)
Iniciará periodo de audiencias en la CIDH
San José, CR.- El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) participará en tres audiencias públicas del 159° Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), del 29 de noviembre al 7 de diciembre.
Durante las audiencias se hablará sobre la situación de personas defensoras de Derechos Humanos en Honduras; las violaciones de DH a mujeres, niñas y adolescentes en Nicaragua y la matanza de 111 personas privadas de libertad en Brasil.
El evento se llevará a cabo en la ciudad de Panamá y se transmitirá en vivo a través de la página de la CIDH. Consulta el programa completo en https://www.cejil.org/es/cejil-participa-del-159deg-periodo-sesiones-cid...
16/HZM/LGL
Pages
