Mujeres rurales

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Inicia 62 periodo de sesiones de la CSW en Nueva York
En 217 años podría alcanzarse paridad de género:ONUmujeres
CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta
Por: Lucía Lagunes Huerta, enviada
Cimacnoticias | Nueva York.- 12/03/2018

La subsecretaria de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONUmujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka advirtió que ante la desaceleración del progreso en el desarrollo e igualdad, se necesitarán 217 años para alcanzar la paridad de género, por lo que llamó a los líderes mundiales a responsabilizarse de las promesas hechas para alcanzarla.

Durante su mensaje del día de hoy en la inauguracion del 62 periodo de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Estatus de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), la directora de ONUmujeres, señaló que de acuerdo con el Informe Global de Brecha de Género, del Foro Económico Mundial para 2017, no sólo existe un estancamiento en el progreso de la humanidad sino que en aquellos espacios ganados hay retrocesos.

De acuerdo con este informe, por primera vez desde el año 2006 se presentó un aumento en la desigualdad y la brecha de paridad en salud, educación, política y el lugar de trabajo.

La directora mundial de ONUmujeres, explicó a la Asamblea de Naciones Unidas, que este panorama de estancamiento y retroceso en la igualdad de las mujeres, hace que, como nunca, exista una urgencia para que los líderes mundiales asuman su responsabilidad sobre las promesas de acelerar el progreso de la humanidad.

Al inaugurar los trabajos de la CSW -que analizará la situación de las mujeres rurales y examinará el papel de los medios de comunicación en la construcción de igualdad para las mujeres y las niñas- Phumzile Mlambo-Ngcuka conminó a la comunidad internacional y en especial a los líderes mundiales, a mirar la CSW como una oportunidad para garantizar los progresos necesarios y crear consensos que sirvan a las mas pobres de entre los pobres.

“Este es un momento decisivo para tomar medidas que respondan al tamaño de los problemas que enfrentan las mujeres que viven en áreas rurales” explicó la directora de ONUmujeres.

Por esta razón este año el enfoque de la Comisión se centró en las mujeres y niñas que viven en áreas rurales, ya que esta es parte integral de la ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, puntualizó la subsecretaria de las Naciones Unidas.La pobreza, la desigualdad, la interseccionalidad y el fin de la violencia y la discriminación contra mujeres y niñas, son los mayores desafíos para la humanidad y su progreso al desarrollo sostenido y a la igualdad.

EL MUNDO COME TODOS LOS DÍAS GRACIAS AL TRABAJO DE LAS MUJERES RURALES

En todo el mundo, casi un tercio de las mujeres empleadas trabajan en la agricultura. 400 millones de mujeres son trabajadoras agrícolas.

De acuerdo con la investigación sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenido, preparada especialmente para la 62 sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el estatus de la mujer, 60 por ciento de la fuerza agrícola mundial es femenina.

Sin embargo, el ser mayoría, no garantiza a las mujeres rurales mejores condiciones de vida. De acuerdo con este informe sólo 13 por ciento de las mujeres poseen la tierra que trabajan. Ellas enfrentan desequilibrios de poder que les impiden controlar sus ingresos, sus vidas y sus cuerpos.

La directora de ONUmujeres explicó que en casi dos tercios de los países, ellas son las productoras de los alimentos, por lo cual, enfatizó, el mundo come todos los dias gracias a su trabajo. Paradójicamente, las mujeres rurales, tienen más probabilidades que los hombres de padecer inseguridad alimentaria y hambre.

Sólo 20 por ciento de las mujeres de las zonas rurales tienen acceso a agua potable, frente a 68 por ciento de sus contrapartes urbanas.La mitad de todas las mujeres rurales pobres de los países en desarrollo carecen de alfabetización básica, y 15 millones de niñas en edad de asistir a la escuela primaria nunca, nunca, tendrán la oportunidad de aprender a leer o escribir en la escuela primaria.

ME TOO Y TIME UP

En referencia a la gran movilización de las mujeres a partir de las violencias que viven bajo los hashtag “#MeToo” y “#TimeUp”, la Directora Ejecutiva de ONUmujeres, advirtió que las mujeres están luchando por cambiar sus vidas y se niegan a aceptar las prácticas que normalizan la desigualdad de género, la violencia sexual, la exclusión y la discriminación en todos los ámbitos de su vida.

"El momento es ahora", aseguró Phumzile Mlambo, para el cambio y la rendición de cuentas para poner fin a la impunidad.

Reivindicó que las víctimas estén dando sus testimonios sobre la violencia machista, y aseguró que sus historias tienen que ser contadas.

Ante las críticas que se han realizado por las denuncias de las mujeres víctimas de violencia misógina a través de las redes sociales y utilizando los hashtag “#MeToo” y “#TimeUp”, Mlambo, si bien apeló al debido proceso, subrayó que sólo “un puñado de hombres han experimentado las consecuencias de sus acciones”.

Esta Comisión no necesita buscar el significado de los derechos de las mujeres, enfatizó, al hacer referencia a los resultados de búsqueda de Google. Conocemos la definición de los derechos de las mujeres; sólo necesitamos acción.

La semana pasada, Google dio a conocer que en 2017 el mundo googleó los "derechos de las mujeres" más que nunca, con un aumento de más del 700 por ciento en enero.

18/LLH/LGL








INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Presentarán propuestas en la Comisión Jurídica y Social de la Mujer
Organizaciones exigen compromisos a favor de mujeres y niñas rurales
Imagen de Karina Alvarez
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 14/02/2018

Representantes de más de 60 organizaciones y redes feministas de América Latina y el Caribe pidieron a los Estados que participarán en la próxima reunión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), a realizarse en marzo, que incluyan en su declaración oficial el compromiso de garantizar a las mujeres el derecho al acceso a la tierra y políticas de recuperación de su territorio.

La posición de las organizaciones será presentada en la sesión de la CSW que se organizará del 12 al 23 de marzo en Nueva York; esto a fin de que los Estados que participarán adopten las recomendaciones en una declaración oficial.

Las redes regionales consideraron en un pronunciamiento público que es necesario que los gobiernos se comprometan a implementar políticas para que las mujeres y niñas rurales puedan heredar las tierras, tener títulos de propiedad de las mismas y administrar sus bienes con independencia de su marido o compañero, es decir, promover la igualdad de derechos para que hagan uso de la tierra, el agua y otros recursos naturales.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sólo el 30 por ciento de mujeres rurales poseen tierras agrícolas, y no tienen acceso a los medios de producción. En México, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalan que de los 12.3 millones de mujeres que habitan en el medio rural, sólo el 5 por ciento tienen derechos reconocidos sobre sus tierras.

Asimismo, las organizaciones pretenden que en la declaración oficial del encuentro se incluyan políticas acordes al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de Naciones Unidas, sobre la garantía del acceso al agua y que se consideren normas que beneficien la participación de las mujeres en todos los procesos del cuidado y adquisición de las tierras sin ser acosadas por compañías estatales o trasnacionales.

En las sesiones de la CSW se debaten los avances y las brechas que han surgido en la aplicación de los acuerdos propuestos en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer así como de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijín de 1995, considerada como el principal documento de política mundial sobre igualdad de género. Este año el tema central de la CSW serán los desafíos y oportunidades para las niñas rurales.

Es por ello que las redes feministas de la región presentaron recomendaciones que serán llevadas al encuentro internacional, donde también pedirán que los Estados adopten políticas de soberanía y seguridad alimentaria que revaloricen la producción local con la intención de incrementar el desarrollo económico y propiciar la toma de decisiones comunitarias sobre la producción y el consumo de alimentos; y que las mujeres campesinas indígenas y afrodescendientes puedan satisfacer sus necesidades nutricionales y se otorgue mayor vitalidad a las costumbres  alimentarias tradicionales.

Se espera que estas recomendaciones sean incluidas en la Declaración Oficial de la Reunión Regional Preparatoria de América y el Caribe con el propósito de acelerar los avances de los derechos de las mujeres en los ámbitos político, económico y social que impiden el bienestar pleno de los derechos humanos de las mujeres y niñas rurales. Las conclusiones de las medidas serán enviadas al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) para su seguimiento.

En la CSW también se examinará el avance en la participación y acceso de las mujeres a los medios de comunicaciones y las tecnologías de la información así como su impacto en su uso como instrumento para el avance y el empoderamiento de las mujeres. Con estos dos temas se pretende hacer un seguimiento a los acuerdos convenidos en sesiones anteriores sobre la promoción de los derechos de las mujeres.

18/AEG








INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Propaganda sobre igualdad de género no acaba con machismo
Cooperativas, alternativa para mujeres rurales en Nicaragua
Imagen de Nelson Rodríguez
Por: Nelson Rodríguez, corresponsal
Cimacnoticias | Managua, Nic .- 21/04/2017

Pese a la existencia de una serie de leyes aprobadas en los últimos 10 años, que promueven las relaciones igualitarias entre mujeres y hombres, la cultura machista persiste en Nicaragua especialmente en las zonas rurales del país, donde las mujeres en su mayoría son sometidas a las decisiones de sus parejas.
 
De los seis millones de habitantes que tiene Nicaragua, más de la mitad son mujeres y de éstas aproximadamente un millón son mujeres rurales, las que se las ingenian para poder lograr una verdadera independencia de los hombres, sostiene la directora de la Coordinadora de Mujeres Rurales, María Teresa Fernández.
 
Una de las alternativas que han encontrado las mujeres rurales para lograr cierta independencia en sus comunidades ha sido la de organizarse en cooperativas de diferentes ramas, especialmente de granos básicos, café, producción de miel y otros rubros agrícolas.
 
Organizarse en cooperativa fue una de las alternativas que encontró Lisseth Escalante, una joven de 28 años de edad y madre de dos hijos, habitante de la comarca San Juan de la Penca, en el occidental departamento de Chinandega, a 2 horas y media de Managua.
 
La joven narra que antes de ingresar a la cooperativa se levantaba desde las 2:00 de la mañana para poder hacer las labores del hogar y luego otras tareas, sin embargo, al entrar a la cooperativa multisectorial “Mujeres en Acción”, logró abrir los ojos, debido a que vivía con el modelo machista y  su madre le decía “las mujeres tienen que trabajar solo para servir al hombre”.
 
En en la cooperativa, Lisseth se ha capacitado y animado a otras mujeres a que deben de empoderarse sobre la igualdad de los derechos humanos entre hombres y mujeres, y desprenderse de antivalores machistas.
 
A pesar de toda la propaganda gubernamental sobre la igualdad de género en Nicaragua, la mayoría de las mujeres no han salido del ciclo de la violencia y en las zonas rurales lamentablemente se sigue viendo normal que el hombre las maltrate y las controle, denuncia Lisseth.
 
POBREZA AFECTA MÁS A LAS MUJERES
 
En las comunidades donde las familias viven en condiciones de pobreza, con menos de dos dólares al día, son las mujeres las más afectadas, dice Lisseth, son las últimas en alimentarse en la casa, primero le sirven al hombre, luego a los hijos e hijas y si alcanza comen ellas.
 
Cuando los hombres se van del hogar y las dejan con las hijas e hijos, son ellas las que tienen que cargar con dobles o triples jornadas para salir adelante, primero con las labores del hogar sin remuneración, segundo con la búsqueda de empleo en donde muchas veces lo único que encuentran son labores del hogar, en donde generalmente no les pagan ni el salario mínimo, que en Nicaragua es de 3 mil 200 córdobas, equivalentes a unos 107 dólares al mes.
 
Si la mujer es campesina y quiere sembrar una parcela de tierra, se enfrenta a muchas dificultades porque tiene que pagar el alquiler de la tierra y buscar financiamiento, en la cual encuentra muchas puertas cerradas en las instituciones financieras, es el caso de Esperanza Chávez, madre de tres hijas y tres nietas.
 
Esperanza de 65 años de edad, es originaria de una comunidad rural de Masaya, a una hora al oriente de Managua, y cuenta que no volvió a ir a un banco porque se sintió discriminada cuando preguntó por financiamiento y lo primero que le pidieron fue la escritura de su casa, (la cual no tenía), de lo contrario no era candidata para recibir un solo córdoba.
 
La experiencia amarga que tuvo Esperanza la llevó a integrarse en la cooperativa Dios y Amor de Masaya, en donde recibe apoyo de un fondo revolvente para cultivar granos básicos en una parcela, a la cual sus hijas le ayudan y así obtienen los alimentos y la subsistencia.
 
Para Calixta Martínez, originaria de Ciudad Darío, a hora y media al norte de Managua, socia de la cooperativa La Dariana, que la integran 105 mujeres, esta es la mejor opción para enfrentar la pobreza que afecta a las mujeres.
 
“Si la mujer no está organizada, se expone a todo tipo de discriminación y desigualdad”, dice Calixta de 45 años de edad, quien agrega que personalmente no ha sufrido ningún tipo de desigualdad, pero conoce casos de otras compañeras que no están organizadas y que  sufren por las relaciones desiguales de género existentes en el país.
 
CARGOS PÚBLICOS  NO GARANTIZAN IGUALDAD
 
El gobierno de Daniel Ortega, quien ostenta el poder por segunda vez desde el 2006, ha promovido leyes que favorecen los derechos de las mujeres, “sin exagerar, tenemos el país de América Latina con el mayor gabinete ocupado por mujeres”, dice el diputado sandinista Douglas Alemán, miembro de la Comisión Económica del Parlamento Nacional.
 
El Estado nicaragüense ha hecho su mayor esfuerzo por acabar con la desigualdad de género, sin embargo, tenemos una herencia patriarcal muy arraigada, por lo cual ha sido muy difícil, reconoce el diputado sandinista.
 
El diputado además es un reconocido ganadero del país y asegura que lamentablemente en el sector ganadero no conoce una sola mujer mandadora (administradora operativa) en una finca.
 
El machismo en las fincas ganaderas predomina, a los trabajadores no les agrada la idea de que una mujer sea quien los dirija y sobre esos comportamientos machistas también hay que trabajar, dice el diputado sandinista.
 
Para la dirigente feminista Haydeé Castillo, la existencia de un marco legal a favor de las mujeres no garantiza relaciones equitativas en el país, pues lamentablemente las leyes no se aplican o se reforman a favor de conveniencias políticas que a la larga responden a intereses machistas.
 
Muchas de las mujeres en cargo públicos no tienen autonomía en sus decisiones, tienen que responder a un partido político que les permitió llegar al cargo y esos partidos políticos son dominados por hombres, lamenta Castillo.
 
Ante esta situación, se requiere de políticas públicas que garanticen las relaciones igualitarias en el país y la autonomía de las mujeres en cargos públicos, que esas funcionarias se empoderen de los derechos de las mujeres, propone Castillo.
 
La diputada opositora Adilia Salinas, del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), reconoció la situación difícil que viven muchas mujeres, especialmente en el campo y aunque señaló la existencia de varias leyes favorables para las mujeres que se han aprobado en este parlamento, hace falta su aplicación efectiva, por lo cual las mujeres deben seguir luchando por sus derechos.
 
17/NR/GG
 








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Inicia FAO Campaña Mujer Rural y ODS
Mujeres rurales, trabajan diario y mucho, pero pocos lo saben
Imagen retomada del portal de la fao.org / crédito: Luis Gamboa
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/03/2017

Las mujeres rurales en América Latina se encargan de producir más de la mitad de alimentos en el mundo, preservan la biodiversidad, garantizan la soberanía y seguridad alimentaria con alimentos saludables, pero viven en pobreza, trabajan diario y mucho, pero pocos los saben.

Por eso, el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) inició este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Campaña Regional Mujeres Rurales y ODS, en redes sociales y medios digitales, con el fin de destacar el papel fundamental que desempeñan hacia el desarrollo rural sostenible, a través de medios digitales y redes sociales. 

La Campaña se enmarca en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y se basa en las reflexiones de la Conferencia de la Mujer Rural en América Latina y el Caribe (Brasilia, 2014) y la XIII Conferencia Regional de la Mujer (Montevideo, 2016), así como en la experiencia de dos campañas previas sobre el tema.

Además de la FAO, participan en la campaña la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur, la Secretaria Especial de Agricultura Familiar e do Desenvolvimiento Agrário (SEAD) de Brasil y la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) de Argentina.

Mujer Rural y ODS focalizará sus acciones en dos fechas: 15 de octubre, Día Internacional de las Mujeres Rurales, y 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En abril y agosto se realizarán concursos de fotografía, ilustración (digital, dibujo, collage, etc.) y relatos de vida, los cuales serán dirigidos a mujeres rurales e instituciones relacionadas con el empoderamiento del medio rural. Las imágenes e historias ganadoras serán expuestas y premiadas en la II Conferencia Regional de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, a realizarse en Paraguay entre septiembre y octubre de 2017.

La campaña se aloja en el sitio web de la UCAR sobre Mujeres Rurales.

17/RED/GG








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Mujeres, en empleos mal pagados y menos seguros: Oxfam
Grandes corporaciones avivan crisis de desigualdad
La infraestructura de Liberia fue destruida durante la guerra civil (1989-2003). Unas niñas caminan en el pueblo de Totota, en el condado de Bong, mirando las vivendas demolidas por las autoridades para reconstruir las calles. Crédito: ONU Mujeres.
Por: Baher Kamal*
Cimacnoticias | Roma, Ita.- 24/01/2017

En el contexto actual en que ocho hombres concentran la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad, se observa que, en general, las mujeres son las que están en peor situación; se necesitarían 170 años para que percibieran el mismo salario que los hombres.
 
La población femenina, que suele emplearse en los sectores mal pagados, sufre una gran discriminación laboral, asume una desproporcionada carga de trabajo no remunerado y suele encontrarse en la base de la pirámide, observó Oxfam Internacional, una coalición de 19 organizaciones que trabajan en 90 países.
 
En su informe “Una economía para el 99 por ciento”, presentado el 16 de este mes, Oxfam Internacional se refirió a cómo las grandes corporaciones y las personas súper ricas avivan la actual crisis de desigualdad.
 
La coalición entrevistó a trabajadoras de una fábrica de ropa de Vietnam, quienes trabajan 12 horas al día, seis días a la semana, y aún así, apenas si pueden arreglárselas con el dólar por hora que cobran por fabricar ropa para las grandes marcas mundiales.
 
Además, “los gerentes generales de esas compañías están entre las personas mejor pagadas del mundo”, subraya el informe.
 
¿POR QUÉ?
 
“Las mujeres son mayoría en los empleos peor pagados y menos seguros, al tiempo que asumen gran parte de la responsabilidad de las tareas de cuidado no remuneradas”, puntualizó la responsable de medios y de la campaña “Even It Up” (Acabemos con la desigualdad extrema, en español) de Oxfam, Anna Ratcliff.
 
“No es un accidente; nuestro actual modelo económico depende de ese suministro de trabajo barato o gratuito”, apuntó.
 
Cuando se recortan los servicios públicos porque las grandes corporaciones y las personas más ricas no pagan los impuestos correspondientes, las mujeres suelen ser las más perjudicadas, dijo Ratcliff a IPS. Por ejemplo, cuando la educación no es gratuita, la población femenina es la queda afuera, acotó.
 
“Las mujeres sufren discriminación en sus hogares y también institucional, pues las élites política y económica están dominadas por hombres; las ocho personas más ricas son hombres, al igual que 89 por ciento de las que son multimillonarias”, observó.
 
Ratcliff subrayó que es necesario gestionar las economías para que las mujeres puedan tener las mismas oportunidades que los hombres.
 
“Por ejemplo, asegurando un acceso equitativo a la educación, ofreciendo mejores servicios de cuidados infantiles, además de más asequibles, invirtiendo en servicios e infraestructura básica y combatiendo normas sociales relacionadas con el papel de las mujeres en la sociedad”, indicó.
 
SI LAS MUJERES TUVIERAN LOS MISMOS RECURSOS QUE LOS HOMBRES
 
Están entre los más pobres de los pobres, y a pesar de que su contribución es fundamental y de constituir la mitad de los trabajadores rurales, las campesinas son las mayores víctimas de la desigualdad.
 
“Si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, habrían unas 150 millones de personas menos con hambre en el mundo”, observó el comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea (UE), Neven Mimica.
 
Incluso, Mimica estimó que la producción agrícola aumentaría casi una tercera parte.
 
“Suele decirse que educando a una mujer, se educa a toda una generación. Lo mismo ocurre cuando las empoderamos en distintos ámbitos, no solo mediante el acceso al conocimiento, sino también a los recursos, ofreciéndoles igualdad de oportunidades y dándoles voz”, indicó.
 
“Sin embargo, las estadísticas actuales muestran que nos quedamos cortos en esos ámbitos”, se lamentó Mimica, en el marco de una reunión de alto nivel realizada en diciembre.
 
La organización del encuentro estuvo a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Europea, la Presidencia eslovaca del Consejo de la UE, y contó con la colaboración del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y ONU Mujeres.
 
Además, puntualizó el comisario de la UE, “sabemos que las niñas y los niños tienen mejores perspectivas de futuro si sus madres son saludables, tienen tranquilidad económica y educación; en especial en los primeros mil días de vida”.
 
LAS MUJERES REPRESENTAN LA MITAD DE LOS TRABAJADORES RURALES
 
En los países en desarrollo, las mujeres representan 45 por ciento de los trabajadores rurales, en América Latina representan 20 por ciento y hasta 60 por ciento en algunas zonas de África y Asia, según FAO.
 
“Y son muy trabajadoras, en África y Asia Pacífico, suelen laborar entre 12 y 13 horas más por semana que los hombres”, precisa la FAO.
 
En general, ellas tienen menos probabilidades que los hombres de tener el control de la tierra, y el suelo de sus terrenos suele ser de mala calidad: menos de 20 por ciento de los propietarios de tierras son mujeres.
 
“Las campesinas generan ganancias productivas y reinvierten hasta 90 por ciento de sus ingresos en el hogar, dinero que se gasta en alimentación, salud, educación y actividades generadoras de ingresos, lo que ayuda a romper el ciclo de la pobreza”, precisa la agencia.
 
Lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres “no solo es hacer lo correcto, sino que es un elemento fundamental en la lucha contra la extrema pobreza, el hambre y la malnutrición”, subrayó el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en la reunión de alto nivel.
 
“Las mujeres son el pilar de nuestro trabajo en agricultura”, subrayó, y representan 45 por ciento de la fuerza laboral rural en los países en desarrollo y hasta 60 por ciento en algunas regiones de África y Asia, precisó.
 
Los datos ponen de relieve la importancia de que las trabajadoras rurales tengan las mismas oportunidades, subrayó el director general de la FAO.
 
A CERRAR LA BRECHA DE GÉNERO
 
En la reunión de alto nivel, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Eslovaquia, Gabriela Matecná, quien presidió el Consejo de la UE en el segundo semestre de 2016, observó: “La brecha de género le cuesta caro a la sociedad en términos de producción agraria, de seguridad alimentaria y de crecimiento económico”.
 
A pesar de que las mujeres constituyen casi la mitad de los trabajadores rurales, son propietarias de menos de 20 por ciento de las tierras. Además, la población femenina representa 60 por ciento de las personas que sufren hambre de forma crónica, observó.
 
“Cuando inviertes en un hombre, inviertes en una persona. Cuando inviertes en una mujer, inviertes en una comunidad”, remarcó el presidente de IFAD, Kanayo F. Nwanze.
 
“Una y otra vez vemos que la igualdad de género abre las puertas para que comunidades enteras refuercen la seguridad alimentaria y nutricional y mejoren su bienestar social y económico”, observó.
 
“Empoderar a las mujeres es, por cierto, empoderar a la humanidad”, subrayó.
 
“Solo empoderando a las campesinas podremos destrabar la fuerza del sistema de alimentación global. Es fundamental brindarles apoyo para crear resiliencia, construir empresas más fuertes y promover la seguridad alimentaria a largo plazo”, observó Denise Brown, directora de emergencias del PMA.
 
Por su parte, la directora de programa de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, subrayó: “Cerrar la brecha de género en la agricultura generará múltiples dividendos en materia de desarrollo, como la igualdad de género para las mujeres rurales, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza, mejor gestión climática y sociedades más pacíficas”.
 
*Este artículo fue publicado originalmente por la agencia internacional de noticias IPS.
 
17/BK/LGL
 








Subscribe to RSS - Mujeres rurales