huelga de hambre

ESTADOS
LABORAL
   En terapia intensiva, enfermera con más horas de ayuno
Marchan OSC de Chiapas en apoyo a enfermeras en huelga de hambre
Imagen retomada del facebook Enfermeras en huelga de hambre desde chiapas.mx
Por: Guadalupe Gómez Quintana
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 23/05/2017

Esta mañana, organizaciones civiles, gremiales y personal de salud del Hospital de la Mujer “Rafael Pascasio Gamboa” marcharon en apoyo a las cinco enfermeras que mantienen la huelga de hambre iniciada hace 23 días, en demanda de medicinas y materiales hospitalarios y para que cesen las irregularidades administrativas, mientras continúa hospitalizada Cielo Gramajo Cundapadi, la enfermera con más horas de ayuno.
 
Gritando ¡No están solas!, ¡La salud no se vende, la salud se defiende con mucha dignidad!, la marcha partió del campamento que levantaron hace una semana organizaciones civiles y sindicales, frente al Hospital de la Mujer, en apoyo al movimiento, rumbo al parque Central de Tuxtla Gutiérrez.
 
Al frente del contingente, un grupo de enfermaras llevaron los carteles con las imágenes de las ayunantes, que les fueron donados por la organización Mujeres Sindicalistas de México AC. Entre los contingentes participantes estuvo el movimiento magisterial.
 
Las y los manifestantes portaron cientos de pancartas con reclamos al Gobierno del estado, encabezado por Manuel Velasco, entre ellos “Confiamos en su palabra y no cumplieron”, en alusión al incumplimiento de la autoridad de la minuta firmada por el gobierno estatal el 12 de abril, en donde se comprometieron a dar respuesta positiva a las demandas de las enfermeras, si las trabajadoras finalizaban su huelga de hambre.
 
AÑOS SIN SOLUCIÓN
 
En forma paralela a la marcha, en San Cristóbal de las Casas,  la vocera del movimiento, María de Jesús Espinosa de los Monteros, presente en una conferencia de prensa sobre feminicidio, en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, recordó que en 2011 fue cuando se percataron de que  sus aportaciones eran retenidas, por lo que al año siguiente  demandaron  que se depositara ese recurso a las instituciones correspondientes.
 
 Sin embargo, para 2013 continuaban de manera irregular los depósitos al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), al Fondo para la Vivienda de los trabajadores del Estado (Fovissste), a aseguradoras y para empresas crediticias, En  2014 continuaron las irregularidades y, para 2015, “no solo era nuestro dinero que no nos entregaban, sino que al interior de hospitales había desabasto de medicamentos y de material.
 
En 2016 insistieron en el pago, “tocamos la vía legal y no caminó”. Más de  150 trabajadoras y trabajadores acordaron insistir y, a la par,  hacer la denuncia pública, “no solo con moños rojinegros y botones en la ropa”, como lo venían haciendo y trabajando baja protesta  y con carteles pegados en la pared, diciendo que no había material.
 
 “En 2016 era más evidente el desabasto, de testigos están los familiares, ya que es con ellos con quien tenemos el contacto para decirles que los atienden pero que traigan medicamento”. Incluso ni batas había, por lo que tenían que darles pedazos de sábana a los pacientes. Ese año “sacábamos de nuestras bolsas para apoyar a los familiares de los enfermos con  dinero para el pasaje”.
 
Decidieron entonces que esa vía significaba ser cómplices de las autoridades y en 2017 decidieron denunciar públicamente. El 24 de enero hicieron documento con peticiones al gobierno, con copia al Congreso local,  a la Comisión de Derechos Humanos del estado. Dos meses pasaron sin que hubiera acercamiento del gobierno, “que ni nos escuchó ni oyó”.
 
En marzo de este año “empezó represión a cuatro trabajadores, se les dio “seguimiento” a nueve”, incluidos  dos médico de otros hospitales, todo por haber hecho la denuncia. Se convencieron entonces de que el gobierno no se quería responsabilizar de la crisis e iniciaron con la logística para la huella de hambre, en que ella participó durante 11 días.  
 
Al cuarto día hubo acercamiento del gobierno. Se realizaron siete mesas de diálogo para dar solución. El 12 de abril firmaron minuta, “dieron su palabra de que se solucionaría el desabasto de medicamento y material, así como el pago retenido de trabajadores. En la minuta está plasmado el reconocimiento de que ellos cometieron el error en no administrar los recursos de salud adecuadamente”.
 
DESVÍO DE RECURSOS
 
La vocera recordó también que “el Secretario de Salud de la entidad dijo en una de las mesas que había desviado recursos, de manera técnica, pero había desviado recursos. De ello tuvo conocimiento el gobernador porque en 2016 también lo hizo público”. Se levantó así la huelga de hambre y se quedó el campamento en resistencia. Quedaron que el 21 de abril cumplirían los compromisos, pero no sucedió. “Nos sentimos burladas como trabajadoras y con dolor por el pueblo de Chiapas”, pueblo pobre en un estado con riquezas.  
 
Afirmó que el Gobierno del estado mintió también al Congreso de la Unión, ya que, sin que ellas se dieran cuenta, ante un  exhorto del legislativo  para dar solución y ellos respondieron que estaba listo el abasto y los pagos. “Era mentira”.
 
En este momento, señaló la vocera, “me atrevo a decir que hicieron depósito de 18 millones de pesos, correspondiente a 2015. Un depósito de 51 millones 700 mil pesos para pago de Fovissste, pagado hasta el 30 de marzo, no incluidos los intereses. Y la deuda que tiene el Gobierno del estado con los trabajadores asciende a más de 700 millones de pesos.
 
LA SALUD DE LAS ENFERMERAS
 
Informó la vocera que cuatro de sus compañeras llevan 33 días de ayuno y dos han sido hospitalizadas por el desgaste severo que provoca la huelga: ayer fue ingresada a terapia intensiva María  Cielo Gramajo Cundapi y está siendo atendida. Denunció que el director del Hospital de la  Mujer no autorizó que se le diera una camilla para trasladarla.
 
María Cielo, quien presenta dolor abdominal intenso, bradicardia, hipotensión y desgaste agravado, así como pérdida del equilibrio y síncope, es la enfermera que más horas de ayuno ha tenido, tanto en la primera huelga de hambre, realizada del 3 al 14 de abril, como en la segunda que cumplió hoy 23 días, señalaron las huelguistas en su página de Facebook.
 
Ayer por la mañana, Gabriela Mayanin López fue dada de alta, tras superar su gravedad que le ocasionó el ayuno.
 
El deterioro paulatino de la salud de las huelguistas de hambre, incluida la de María Cielo, había sido ya advertido hace unas horas por la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), que calificó como crítico su estado.
 
En un comunicado, informó que las enfermeras “presentan deshidratación severa y, a estas alturas, sus organismos empiezan a rechazar la ingesta oral de líquidos”. Sin embargo, como cada día al dar su reporte, las enfermeras insisten en que  levantarán la huelga sólo si el Gobierno estatal “cumple con el dinero desviado de los trabajadores y con todo el material y medicamento para todos los hospitales”.  
 
APOYO EN ORGANISMOS INTERNACIONALES
 
La vocera del movimiento de enfermeras reconoció y agradeció el apoyo que han tenido de organismos civiles y no gubernamentales,  nacionales e internacionales.
 
Informó que “hemos tocado hasta la puerta de las Naciones Unidas (ONU), a través de un diputado”. Elaboraron para ello una relatoría entregada hace dos semanas para que la reciba el Alto Comisionado  de la ONU para los Pueblos Indígenas.
 
¿Qué más puertas vamos a tocar para que el Gobierno se responsabilice de los daños a la salud de mujeres y hombres trabajadores? preguntó, y responsabilizó al gobierno de Manuel Velasco por los daños irreversibles de las huelguistas de hambre.
 
Pidió también al obispo Raúl Vera López, como presidente del Centro Frayba, su apoyo y solidaridad con su lucha. Agradeció asimismo al pueblo organizado y no organizado su solidaridad, apoyo económico y presencia, que las alienta y motiva. 
 
17GG
 








ESTADOS
LABORAL
   Gabriela Mayanin, posible afectación hepática
Gobierno de Chiapas, responsable por salud de enfermeras en ayuno
Imagen retomada del portal diariocontrapoderenchiapas.com
Por: la Redacción
Cimacnoticias/DiarioContrapoderdeChiapas | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 19/05/2017

Aunque recupera su hidratación, Gabriela Mayanin López, quien fue retirada el miércoles del ayuno que realizan enfermeras afuera del hospital “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, podría tener problemas en su función hepática, por lo que se mantienen en terapia intensiva y se valora una dieta líquida, informó la vocera del grupo María de Jesús Espinosa de los Santos, en conferencia de prensa.
 
Gabriela --hospitalizada el miércoles por la noche, luego de estar más de 400 horas sin probar alimentos- se sumó a la huelga de hambre de sus compañeras enfermeras para exigir insumos y medicamentos en los servicios de salud, para reclamar el fin de las irregularidades administrativas y la restitución de sus compañeros despedidos por sumarse a la protesta. El ayuno puso en riesgo su vida cuando presentó un cuadro con deshidratación, taquicardia, desnutrición de segundo nivel y náuseas. 
 
Informó también la vocera del movimiento que sus otras tres compañeras en huelga de hambre se mantienen en observación porque también han presentado un desgaste físico importante, pero están bajo control de una doctora que se sumó a la causa.
 
Aclaró que responsabilizan al Gobierno de Chiapas de cualquier daño físico que sufran las personas que se encuentran en protesta y que están conscientes de los daños que genera esta protesta, pero no claudicarán hasta que todas sus demandas sean cumplidas, porque  su petición es justa y persiguen el bien del pueblo.
 
DEJEN DE MENTIR, PIDEN
 
En respuesta a un comunicado del Gobierno del estado, emitido ayer, en donde se dice preocupado por la salud de las enfermeras, Espinoza de los Santos, pidió que deje de mentir y simular dolor por la parte afectada, porque los trabajadores siguen en espera del depósito para que ya no sean deudores con terceros.
 
Señaló que aunque el Gobierno del estado, como informó ayer en un comunicado, depositó 51 millones de pesos, la deuda total es de 700 millones de pesos, señaló Espinoza de los Santos.
  
Mencionó que esperarán la respuesta de los “arrogantes”, “la solución a nuestra queja; le decimos al pueblo en general que seguimos buscando el medicamento, material e insumos que necesitan para su atención”.
 
Detalló que en la segunda ronda de la huelga de hambre llevan dos reuniones de manera formal con las autoridades; no obstante, seguirán en su misma dinámica hasta que se cubra la deuda total.
 
Por su parte, el gobierno de Manuel Velasco asegura que, al 12 de mayo, habían sostenido 15 reuniones con el movimiento, y que seis puntos de su pliego petitorio se atendieron con precisión, entre ellos: reinstalación de trabajadores cesados, regularización de cuotas al Fovissste, pago a terceros, regularización ante el SAR, abasto de medicamentos y pago de pasivos a trabajadores eventuales.
  
Lamentó Espinosa de los Santos que las autoridades sigan protegiendo al secretario de Salud (SS) de Chiapas, Francisco Ortega Farrera, y que, aquellos que tiene el “poder”, no se preocupen por la población más vulnerable.
 
 
17/RED/GG








ESTADOS
LABORAL
   No dejarán ayuno hasta que Velasco cumpla acuerdos
Chiapas: se estabiliza enfermera hospitalizada por huelga de hambre
Imagen Sandra de los Santos
Por: Sandra de los Santos, corresponsal
Cimacnoticias | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 18/05/2017

El estado de salud de Gabriela Mayanin López, enfermera que inició una  huelga de hambre desde hace 18 días, se encuentra estable después de que tuvo que ser internada de emergencia porque se complicó su estado de salud.
 
Gabriela Mayanin López, de 40 años de edad y 22 de servicio en el sector salud, fue sacada anoche del campamento que mantiene un grupo de enfermeras frente al Hospital de la Mujer “Doctor Rafael Pascacio Gamboa”, para ser hospitalizada, tras presentar disminución de frecuencia cardiaca, presión baja y deshidratación severa.
 
La huelga de hambre inició el 2 de abril pasado, como medida extrema ante la falta de respuesta de las autoridades al paro laboral que iniciaron en  enero, en demanda de que haya abasto de medicamentos e insumos en los hospitales, para que la atención de las y los derechohabientes no siga deteriorándose, y para denunciar irregularidades administrativas y  desvío de recursos de  sus fondos de jubilación.
 
En el campamento permanecen en huelga de hambre siete enfermeras y una activista que se sumó en forma solidaria. 
 
Las enfermeras reclaman la restitución de pagos de prestaciones descontados y no aplicados, ya que a las y los trabajadores del sector salud se les descuentan diversas prestaciones, pero el gobierno no está pagando su parte con las instituciones de crédito.
 
El monto en total por los 30 mil trabajadores asciende a los 780 millones de pesos.
 
La demanda de medicinas e insumos para hospitales, clínicas y casas de salud del estado impide, por otro lado, que las instituciones cumplan la obligación constitucional de garantizar el derecho a la salud de las y los chiapanecos, a lo que se suma la falta de personal. 
 
Gabriela López declaró que esa situación la llevó a sumarse a la movilización. Y contó que el año pasado tuvo que sobrellevar tres enfrentamientos con familiares enojados por la falta de insumos en el hospital. “Una es la que tiene que salir a dar la cara con el familiar, a la que le reclaman. La que entrega a los niños muertos a sus madres, o la que tiene que decir que la madre falleció”, dijo Gabriela.
 
Chiapas ocupa de los primeros lugares tanto en muerte materna como infantil y son las enfermeras que están en huelga las que ven los rostros de esas cifras, las que ven morir a las mujeres y los niños, las que saben que muchos de esos casos se pudieran evitar si hubiera el equipo e insumos suficientes.
 
RESPUESTAS DEL GOBIERNO
 
Al inicio de la huelga de hambre, el gobierno estatal hizo entregas públicas de algunos insumos y medicamentos, que alcanzaron para abastecer una semana, lo que generó el enojo del propio personal de salud. Peor aún, el 23 de febrero, dos trabajadores administrativos que participan en el movimiento, César Cruz y Rubén Castillejos, fueron despedidos, acusados de  “faltas administrativas”, por apoyar la huelga. Hubo luego 14 despidos más.
 
Las enfermeras recrudecieron la protesta y  sumaron a una compañera más al ayuno, cada 48 horas, ante la falta de  respuesta del gobierno local. Agregaron también la exigencia de la restitución del empleo a sus compañeros.
 
En una aparente solución, el 12 de abril las enfermeras concluyeron la huelga de hambre al  lograr que el gobierno estatal firmara una minuta de acuerdos en donde se comprometió a reinstalar a los despedidos, el pago del prestaciones al Fovissste  y la regularización administrativa de los adeudos con entidades financieras y aseguradoras, por 200 millones de pesos para el 20 de abril; a respetar a sus derechos laborales y proporcionar,  “el abastecimiento permanente de medicamentos y materiales de curación al hospital”. 
 
Sin embargo, el primero de mayo, cinco enfermeras, entre ellas Gabriela, reiniciaron la huelga de hambre, ante el incumplimiento del gobierno, por lo que la Asamblea Estatal de Organizaciones Sociales-Movimiento Magisterial y Popular, de la que forma parte el grupo de enfermeras, dijo que el gobierno continúa engañando a la opinión pública distorsionando la verdad. 
 
Esta mañana, horas después de que fue hospitalizada la enfermera Gabriela López,  el gobierno de  Javier Velasco Coello reiteró, en un comunicado, “su ofrecimiento de brindar atención médica especializada al grupo de enfermeras que se encuentra en huelga de hambre”,  “a fin de que puedan ser atendidas en caso de requerirlo –en Chiapas o en la Ciudad de México-, pues lo más importante para sus familias y para todos, es su salud”.
 
El secretario general de Gobierno, Juan Carlos Gómez, afirmó, dice el comunicado, que “se están cumpliendo sus peticiones, como la reinstalación inmediata de 15 de sus compañeros,  el pago a Fovissste  y la regularización administrativa de los adeudos con entidades financieras y aseguradoras, con la realización del último pago pendiente y un convenio con la Secretaría de Hacienda”, “por lo que en el mes de julio podrán cobrar sus dividendos”.
 
Señala también que “los representantes de las enfermeras aceptaron en la minuta del 12 de abril que se realizarán los pagos correspondientes en un plazo no mayor a 18 meses”.
 
Y, sobre el abasto de medicamentos e insumos médicos, “quedó establecido en la minuta del 12 de abril que es un proceso paulatino y así se está cumpliendo”. Pidió también a las enfermeras que no expongan su salud y retornen a sus actividades, porque ellas “son importantes para sus familias”.
  
En respuesta, las enfermeras anunciaron al los medios que continuarán con la huelga hasta que el gobierno de Manuel Velasco cumpla a cabalidad las demandas que le han expuesto y que no constituyen cuestiones personales, sino reclamos de cientos de trabajadores del sector salud de Chiapas, en favor de la población.
 
La Asamblea, por su parte, exigió al gobierno del estado que cumpla con las demandas de las enfermeras y lo responsabilizaron de las complicaciones en su salud por la manifestación.  
 
17/SDS/GG








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   PP incumplió acuerdos
Mujeres de Ve-la luz vuelven al ayuno contra violencia machista
Imagen retomada del portal de AmecoPress.
Por: la Redacción
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp .- 08/05/2017

Integrantes de la Asociación Ve-la luz comenzaron en esta capital un ayuno solidario para exigir al gobierno conservador español medidas de protección para las víctimas de la violencia machista, informaron hoy medios periodísticos.
 
Diez mujeres de esa entidad, que entre febrero y marzo realizó una huelga de hambre de 26 días, volvieron a acampar este sábado en la céntrica Puerta del Sol de Madrid para reclamar al ejecutivo de Mariano Rajoy acciones contra el maltrato hacia las mujeres.
 
La asociación retomó las protestas ante el incumplimiento del acuerdo alcanzado en marzo con la administración del derechista Partido Popular (PP), que entonces puso fin a la huelga de hambre.
 
Desde un principio, Ve-la luz reclamó la puesta en marcha de una mesa de trabajo sobre violencia de género con la participación de los ministerios de Sanidad e Igualdad; Educación; Justicia e Interior.
 
Sin embargo, ese planteamiento no fue atendido por el Ejecutivo del PP y la falta de acuerdo y cumplimiento de la palabra llevó al colectivo a organizar el actual ayuno solidario.
 
La presidenta de la Asociación Ve-la luz, Gloria Vázquez, indicó que la nueva acampada es en solidaridad con los miles de mujeres que, debido a que no pueden acceder a ayudas del Estado, se encuentran en una situación de “ayuno impuesto por el Gobierno”.
 
“GATO POR LIEBRE”
 
Lo que nos proponen es entrar en el Observatorio de Violencia de Género, en lugar de formar parte de la mesa gubernamental donde están los cuatro departamentos con competencias en la materia, explicó Vázquez.
 
'Nos dieron gato por liebre porque nosotros nunca pedimos participar en el Observatorio', denunció.
 
Vázquez atribuyó el aumento de los feminicidios en lo que va de 2017 al alto nivel de sobreseimientos y el bajo número de condenas que hubo el año pasado sobre el total de denuncias por violencia de género.
 
Entre otras cuestiones, reclaman una ley integral de violencias machistas, en la que se contemple la figura del feminicidio, y el reconocimiento de ayudas para las afectadas por violencia de género semejantes a las que reciben las víctimas del terrorismo.
 
Ve-la luz elaboró una lista de 25 reivindicaciones que presentó en febrero a los partidos con representación parlamentaria, los cuales deben ultimar en los venideros meses un pacto de Estado contra esta lacra.
 
De acuerdo con estadísticas oficiales, en 2016 murieron en España 44 mujeres víctimas del maltrato doméstico.
 
17/RED/GG
 








ESTADOS
LABORAL
   Dudan de supuesto pago a Fovissste
Sin medicinas en hospitales, enfermeras de Chiapas siguen en ayuno
Imagen del portal diariocontrapoderenchiapas.com
Por: la Redacción
Cimacnoticias/ diariocontrapoderenchiapas.com | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 04/05/2017

La enfermera Rosy Eroyda Pérez Lázaro se unió ayer al movimiento de huelga que reiniciaron este lunes primero de mayo las trabajadoras de salud, afuera del Hospital de la Mujer “Rafael Pascasio Gamboa”,  de esta ciudad capital, debido al incumplimiento del gobierno de Chiapas, que encabeza Manuel Velasco Coello, de los acuerdos como reinstalación laboral, pagos de prestaciones y descuentos, así como el abasto de medicamentos.
 
Una de las voceras del movimiento, María de Jesús Espinosa de los Santos, señaló que de acuerdo con su plan  cada 48 horas se sumarán al ayuno dos personas más para reforzar la protesta.
 
La huelga de hambre inició el pasado mes de abril, cuando nueve enfermeras estuvieron en ayuno durante 10 días para exigir la reinstalación laboral de un grupo de trabajadores, pago a proveedores y descuentos diversos, además del abasto de medicamentos a todas las clínicas y hospitales del estado. Esta fue levantada cuando el Gobierno del estado aseguró que cumpliría las demandas.
 
No fue así. El movimiento asegura que el gobierno de Manuel Velasco Coello les ha mentido, engañó como es su costumbre, por lo que están en ayuno las enfermeras: Rosy Pérez Lozano, Nelly Ivonne Castillo Escobar, María Cielo Gramajo Cundapí, Emma Escobar López, Gabriela Mayanín López Cruz y Elizabeth Hernández Pereira, de la sociedad civil organizada que se integró en solidaridad con las y los trabajadores de la Secretaría de Salud.
 
El  Gobierno del estado aseguró haber liquidado una suma de 51.7 millones de pesos al Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Fovissste), con lo que habría cumplido una de las principales demandas. 
 
Espinosa de los Santos indicó que tras el anuncio de pago, las y los trabajadores de salud investigan si es real el pago o una mentira más del gobierno insensible de Manuel Velasco, pero lamentó que el desabasto de medicamentos e insumos aún persiste.
 
Hasta anoche, dijo, el único centro médico que registraba un 65 por ciento de abasto es el Hospital Rafael Pascasio Gamboa, mientras que el resto de clínicas y hospitales del estado, no cuentan con lo básico.
 
17/RED/GG








ESTADOS
LABORAL
   Logran reinstalación e insumos para el hospital
Concluyen enfermeras de Chiapas huelga de hambre
Imagen retomada del portal Chiapas Paralelo | crédito: Issa Maldonado
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 13/04/2017

Las enfermeras del Hospital “Doctor Rafael Pascacio Gamboa” concluyeron la huelga de hambre que mantenían desde el 2 de abril, al lograr que el gobierno de Chiapas firmara una minuta de acuerdos en donde se compromete a respetar a sus derechos laborales y proporcionar, como es su obligación, medicinas, equipo y material para el hospital.
 
En un comunicado, el gobierno que encabeza Manuel Velasco se compromete a poner a disposición “todos los recursos del Gobierno del Estado” para atender la salud de las nueve enfermeras, “después del prolongado ayuno”, reinstalarlas en su centro de trabajo, de donde habían sido despedidas injustificadamente, así como “el abastecimiento permanente de medicamentos y materiales de curación” al hospital, y “el pago de prestaciones laborales con un programa integral”.
 
Señala el texto que, por común acuerdo con las enfermeras, estas pusieron fin a su movimiento y firmaron el acuerdo con el secretario general del Gobierno, Juan Carlos Gómez, en el campamento que mantenían frente al hospital.
 
Cabe mencionar que el funcionario, quien suspendió el diálogo iniciado con las enfermeras, había prometido regresar el 10 de abril a hablar con ellas, lo cual incumplió, pues fue hasta anoche cuando se acercó para responder a las exigencias, 9 días después de que las trabajadoras dejaron de consumir alimentos, con repercusiones para su salud.      
 
MOVILIZACIÓN Y AYUNO
 
Las enfermeras iniciaron su movilización el pasado 22 de enero, en exigencia de que les restituyeran los pagos que habían hecho por concepto de prestaciones y que aparecían como descuentos en sus recibos, pero que no habían sido entregados a las instituciones de crédito, como Fovissste.
 
Denunciaron entonces que el Gobierno había dejado de hacer esos pagos y que estaban desviando los recursos que les habían descontado a las y los trabajadores. Alrededor de 780 millones de pesos desviados en perjuicio de 30 mil trabajadores, dijeron.

Pedían también al gobierno de Velasco que cumpliera con su obligación de proporcionar el abasto de medicamentos e insumos en hospitales, clínicas y casas de salud del estado. “Una la que tiene que salir a dar la cara con el familiar, a la que le reclaman. La que entrega a los niños muertos a sus madres, o la que tiene que decir que la madre falleció”, explicó Gabriela, una de las enfermeras del movimiento
  
Su movilización coincidió con las de otras trabajadoras y trabajadores en  municipios como  Comitán, San Cristóbal de las Casas, Tonalá y Palenque, por la misma situación en el estado, que ocupa uno de los primeros lugares en muerte materna e infantil. 
 
En represalia a la manifestación, fueron despedidos el 23 de febrero dos trabajadores y el 22 de marzo 14 trabajadores más, la mayoría mujeres enfermeras. Se sumó entonces otra demanda por la reinstalación laboral.   
Durante todo el tiempo que duró su campamento, los servicios en el Hospital no se suspendieron, ya que el personal se turnó para participar en el plantón y la movilización afuera del nosocomio, sin desatender a las pacientes. 
 
Dos de las enfermeras despedidas, que no aceptaron firmar un documento en la que renunciaban a seguir participando en el movimiento a cambio de ser reinstaladas, decidieron irse a huelga de hambre el 3 de abril y tres más se les sumaron.
 
Cinco enfermeras empezaron la huelga de hambre y llegaron a ser 9, porque ante la falta de respuesta gubernamental se sumó una enfermera al ayuno cada 24 horas.
 
Las enfermedades intensificaron su ayuno y dejaron de consumir líquidos por 10 horas, para lo cual se colocaron una mordaza, que se quitaron el lunes.
 
“PUNTUAL SEGUIMIENTO” 
 
Tras el acuerdo con las enfermeras, el Secretario General de Gobierno aseguró que “dará puntual seguimiento al cumplimiento de cada uno de los acuerdos, a fin de seguir fortaleciendo la atención a la salud de los derechohabientes del Hospital “Rafael Pascacio Gamboa”, así como el mejoramiento de la infraestructura y servicios en la entidad”.
 
“De aquí solo me levanto hasta que vea el baucher de que ya depositaron lo de nuestras prestaciones y hay medicamento en el hospital”, dijo la víspera del acuerdo una de las enfermeras en ayuno. Y, al parecer, lo lograron.
 
17/GG
 








ESTADOS
LABORAL
   No queremos más mujeres y bebés muertos en parto
En ayuno hasta no ver “baucher” para Hospital de la Mujer: enfermeras
Imagen: Issa Maldonado/ Chiapas Paralelo
Por: Sandra de los Santos
Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 12/04/2017

Antes de levantarse de la mesa de diálogo, con la promesa de que el 10 de abril a las 9:00 horas regresaría para continuar con los acuerdos, el Secretario de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda, escuchó, se llevó los mensajes que le escribieron las enfermeras en huelga y no regresó.
 
Así, la mesa se suspendió, pese a que el Secretario de Gobierno escuchó las denuncias y exigencias de las enfermeras: Una de ellas le narró la última agresión que sufrió de parte de los familiares de una paciente cuando les pidió comprar material de curación porque en el hospital regional ya no había; otra le contó lo que han pasado en estos días de huelga: su situación física y emocional. Una más fue contundente: “de aquí solo me levanto hasta que vea el baucher de que ya depositaron lo de nuestras prestaciones y hay medicamento en el hospital”.
 
NUEVE ENFERMERAS EN AYUNO
 
El lunes pasado por la noche, en el campamento que mantienen las y los trabajadores del Hospital Regional de la Mujer en Tuxtla Gutiérrez, las ocho enfermeras en ayuno se quitaron las mordazas que se habían colocado durante 10 horas para no beber líquidos y hacer más intensa la huelga de hambre, iniciada el 3 de abril. 
 
Se abrazaron y oraron, recibieron hidratación y les tomaron los signos vitales, antes de ver a sus familiares, apoyadas por sus compañeras. Abrazaron a sus hijas e hijos, les preguntaron si ya se habían bañado, si comieron bien, besaron a sus parejas. La mayoría son apoyadas por sus familias, pero para otras es difícil conciliar su activismo con la vida familiar. 
 

Enfermeras en Huelga de Hambre se abrazan y oran | Imagen: Sandra de los Santos/Chiapas Paralelo

 
Gabriela Mayanin López Cruz fue examinada ese mismo lunes, antes de unirse a la huelga de hambre. Es la novena en iniciar el ayuno. ¿Segura que te vas a huelga?, le preguntó su jefa en el hospital. Sí, jefa, le respondió. Se abrazaron y la jefa le sostuvo la mano mientras acaba de tomarle la muestra. 
 
Gabriela cuenta a Cimacnoticias que el año pasado tuvo que enfrentarse a los reclamos de familiares enojados por falta de insumos en el hospital. “Una la que tiene que salir a dar la cara con el familiar, a la que le reclaman. La que entrega a los niños muertos a sus madres, o la que tiene que decir que la madre falleció”, dice.
 
Chiapas ocupa de los primeros lugares tanto en muerte materna como infantil. Son las enfermeras que están en huelga las que ven en hechos  esas cifras, las que ven morir a las mujeres y los niños, las que saben que muchos de esos casos se pudieran evitar si hubiera el equipo e insumos suficientes.
 
En el hospital de la mujer y el niño de Tuxtla Gutiérrez casi el 90 por ciento del personal son mujeres.
 
ANTE LA CARENCIA, EL NEGOCIO FLORECE
 
El Hospital de la Mujer en Tuxtla Gutiérrez está rodeado de laboratorios clínicos, farmacias y centros de diagnósticos. No es gratuito, es un buen negocio porque en el hospital no hay medicinas, ni estudios de laboratorio y las familias de los pacientes recurren a esos comercios, cerca de donde están sus pacientes.  
 
“El hospital es un hotel en donde se hospeda a las enfermas porque de ahí no hay nada, no hay medicamentos, tomografías, rayos X, laboratorio, no hay nada, todo se le manda a comprar a los familiares y pedir que los estudios lo hagan allá afuera” dice Limbano Domínguez Alegría, vocero del Movimiento de las y los Trabajadores de Salud del Hospital de la Mujer y el Niño.
 
El desabasto de medicamentos ha sido tema común durante el gobierno de Manuel Velasco Coello, pero se agudizó el año pasado. “Regularmente a principios de año hay problemas, porque según no baja el presupuesto, pero se regulariza en febrero, pero el año pasado nunca se regularizó y este año ha seguido peor”, afirma Elvira Cruz, química en el hospital, quien aprovecha su tiempo libre para apoyar a sus compañeras enfermeras en huelga.
 
ENERO, EL INICIO DE LA PROTESTA
 
El 22 de enero las y los trabajadores del hospital iniciaron una manifestación para exigir que les restituyeran los pagos que habían hecho por concepto de prestaciones, que aparecían como descuentos en sus recibos, pero que no habían sido entregados a las instituciones de crédito, como Fovissste; reinstalación laboral; abasto de medicamentos e insumos en hospitales, clínicas y casas de salud del estado.
 
En el caso de las prestaciones, se dieron cuenta de que el gobierno había dejado de hacer esos pagos y que estaban desviando los recursos que les habían descontado a las y los trabajadores. Alrededor de 780 millones de pesos desviados en perjuicio de 30 mil trabajadores.
 
En otros municipios como  Comitán, San Cristóbal de las Casas, Tonalá y Palenque también ha habido manifestaciones de las y los trabajadores del sector salud por la misma situación.
 
Los servicios en el Hospital de la Mujer de Tuxtla no se suspendieron, ya que el personal se turna para participar en la protesta afuera del nosocomio, sin desatender a las pacientes.
 
En represalia a la manifestación, fueron despedidos el 23 de febrero dos trabajadores y el 22 de marzo 14 trabajadores más, la mayoría mujeres enfermeras.
 
Dos de las enfermeras despedidas, que no aceptaron firmar un documento en la que renunciaban a seguir participando en el movimiento a cambio de ser reinstaladas, decidieron irse a huelga de hambre el 3 de abril. Tres de sus compañeras se sumaron a la manifestación. Cinco empezaron la huelga de hambre y ahora suman nueve.
 

Imagen: Issa Maldonado/ Chiapas Paralelo

 
“Estamos aquí voluntariamente-obligadas, obligadas por la situación, porque no quisiéramos estar acá, porque quisiéramos estar en el hospital  trabajando con el material suficiente, sin correr riesgo, quisiéramos estar ahora con nuestra familia, estamos aquí obligadas por el Gobierno que no ha querido hacer caso a nuestras demandas”, dice una de las huelguistas, mientras camina agarrada de una de sus compañeras. “Ella ya tuvo un desmayo y tiene dos días defecando sangre”, explica.
 
Otra de las enfermeras en ayuno no pudo ir al funeral de su abuela, con la que creció y quien murió al segundo día de iniciada la huelga. Le lloró, dice, desde el plantón. 
 
Las nueve mujeres enfermeras que están en huelga de hambre tienen entre 35 y 50 años, trabajadoras de base y la mayoría con más de 20 años de servicio, comprometidas con su oficio. Todas son madres de familia y se  unieron a la huelga de hambre por las mismas demandas: restitución a las y los trabajadores despedidos; abasto de medicamentos para todos los hospitales y centros de salud del estado, y pago inmediato de las prestaciones descontadas, pero no aplicadas.  
 
Todas están ahí por la convicción de que su movimiento es necesario, para cambiar la situación en ese y otros hospitales donde ahora las mujeres mueren al parir y los niños fallecen al nacer por falta de medicamentos y equipo en los hospitales.
 
17/SDLS/GG
 








ESTADOS
DERECHOS HUMANOS
   No merecemos hospitales sin medicamentos, material ni equipos
72 horas sin comer “y las que sean necesarias”: enfermeras chiapanecas
Imagen retomada del facebook Enfermeras en huelga de hambre desde chiapas.mx
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 11/04/2017

Hoy se cumplen 72 horas de la huelga de hambre que mantienen 8 enfermeras chiapanecas que denunciaron desabasto de medicamentos, material y equipos en los hospitales del estado gobernado por Manuel Velasco Coello.
 
Una de las enfermeras que permanece en huelga de hambre  agradeció el apoyo y solidaridad de la población y agregó que decidió hacer la huelga “porque los políticos no les dejaron otra opción” y, aunque no debieron llegar a ello, lo hacen porque los chiapanecos tienen derecho a una salud digna, de calidad.
 
“Al día vivimos en los hospitales carencia de medicamentos, material y equipos, y considero que como humanos no necesitamos de esta vida que llevamos, por eso llevo 72 horas y las que sean necesarias, lo voy a tener que hacer”, advirtió ante la prensa y sus compañeros del sector salud.
 
CEDH, “PENDIENTE DE LA SITUACIÓN”
 
En tanto, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Chiapas (CEDH) manifestó a través de un comunicado que por medio de la Visitaduría General Especializada de Atención de Asuntos de la Mujer está pendiente de la situación de las enfermeras del hospital Dr. Rafael Pascacio Gamboa que permanecen en huelga de hambre, algunas de ellas se cosieron los labios y no han ingerido ningún tipo de bebida ni alimento desde hace 3 días.
 
De acuerdo con la Comisión Estatal, desde que conoció la situación, inició el expediente de queja CEDH/214/2017 al tiempo que ha seguido las medidas precautorias de la Secretaría de Salud (SS) para salvaguardar el respeto a la integridad física y el derecho a la salud de las huelguistas; a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para que les brinde la seguridad necesaria a las agraviadas en el campamento en el que se encuentran; y a la Secretaría General de Gobierno, para que brinde la atención inmediata y oportuna al caso, lo anterior con el objetivo de evitar la consumación de violaciones a Derechos Humanos de difícil o imposible reparación, dice en el comunicado.
 
También informó que, como parte del seguimiento que hace de este caso, permanece como observadora en las mesas de diálogo a fin de vigilar el respeto a los Derechos Humanos de las enfermeras.
 
LAS CIFRAS ALEGRES DE VELASCO COELLO
 
Según el cuarto informe de gobierno de Manuel Velasco Coello, “para atender las demandas de salud, se gestionaron ante el gobierno federal 12 mil 540 millones 68 mil 316 de pesos, de los cuales 4 mil 771 millones 184 mil 173 pesos corresponden a gastos de operación, incluye 869 millones 457 mil 685 pesos para medicamentos y 413 millones 349 mil 37 pesos en materiales de curación.
 
Para la construcción, mantenimiento y equipamiento de unidades médicas, “principalmente el Hospital General de Tapachula, se destinaron 762 millones 85 mil 238 pesos”, dice el informe de Gobierno.
 
El estado cuenta con 538 unidades médicas divididas en 444  centros de salud; 19 centros de salud con hospitalización; 14 centros de salud con servicios ampliados; 17 hospitales básicos comunitarios; 14 hospitales generales; 12 clínicas de Especialidades; 17 unidades de especialidades médicas; una unidad de atención mental; un centro estatal de transfusión sanguínea (Banco de Sangre) y un laboratorio estatal de salud pública.
 
Según el Gobernador, para elevar la calidad de atención a las personas usuarias de los servicios hospitalarios, su gobierno invirtió más de 172 millones de pesos en reemplazamiento del equipo médico electromecánico por uno de mayor tecnología, para modernizar 13 unidades médicas hospitalarias entre las que enumeró el Hospital Regional Dr. Rafael Pascacio Gamboa, donde laboran las enfermeras en huelga de hambre que denunciaron desabasto de medicamentos y equipo en ese hospital.
 
 17/LGL/GG 








ESTADOS
   Reinstalación, abasto de materiales e investigar desvío
Exigen al Gobierno de Chiapas atender demandas de enfermeras en ayuno
Imagen del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH)
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 07/04/2017

Ante la huelga de hambre que realizan seis enfermeras afuera del Hospital de la Mujer en Tuxla Gutiérrez, Chiapas, para exigir mejoras laborales, reinstalación, abasto de insumos e investigación sobre desvío de recursos, el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC (CDMCH) pidió al gobierno federal y al estatal dar atención médica a las trabajadoras, garantizar su seguridad y responder a sus demandas.
 
Las enfermeras iniciaron su huelga de hambre indefinida el 3 de abril, señala un comunicado de CDMCH, como medida de presión porque no habían obtenido respuesta a sus demandas presentadas casi tres meses atrás, el  22 de enero, cuando instalaron un plantón afuera del hospital. Exigían entonces respeto a sus derechos laborales y denunciaron falta de abastecimiento de medicamentos y de materiales quirúrgicos, así como un probable desvío de recurso de la Secretaría de Salud.
 
Presumen el desvío ya que la Auditoria Superior de la Federación detectó irregularidades en la ejecución de fondos destinados en materia de salud al gobierno de Chiapas por un total de 764 millones 408 mil 550 pesos correspondientes al ejercicio 2015. Y la  dependencia estatal tiene hasta el próximo 12 de abril para contestar esas observaciones ya que para este año se han solicitado nuevas inspecciones.
 
Sin embargo, como represalia al plantón, el 23 de febrero fueron cesados por las autoridades dos trabajadores y el 22 de marzo 14 más, 10 mujeres y cuatro hombres, de distintas unidades médicas. Fue así que cinco enfermeras decidieron iniciar una huelga de hambre y sumar una trabajadora más cada 48 horas, si no había respuesta. 
 
HUELGA DE HAMBRE
 
Las seis enfermeras que mantienen hoy la huelga de hambre son: María Cielo Gramajo Cundapí, María de Jesús Espinoza de los Santos, Nelli Ivonne Castillo Escobar, María Isidro Orozco Sánchez, Verónica Zenteno Pérez y Sandra Lidia Arellano Zenteno. Y, de acuerdo con el CDMCH, las mujeres ya “presentan síntomas de crisis hipertensiva, hipotensión, diarrea y bradicardia”.

Enfermeras en Huelga de hambre | imagen: CDMCH

Se mantendrán indefinidamente en ayuno dicen las trabajadoras, “para demandar atención urgente de las autoridades estatales y federales del Sector Salud a los temas de reinstalación, sin condicionamiento, de las y los trabajadores cesados, pago de quincenas atrasadas, pago de fondos del Fovissste y Pensionissste, aporte al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)”.
 
También, para que haya “atención urgente a las condiciones de desabasto de medicamentos, falta de equipo y material adecuado para la atención y abandono de distintas instalaciones médicas en Chiapas, esto último como resultado del proceso de privatización de salud en México”.
 
La acción urgente del CDMCH, dirigido al Ejecutivo federal, Secretarías de estado y autoridades locales, señala que ante el riesgo inminente en que se encuentra la vida e integridad física, emocional y psicológica de las enfermeras, las autoridades deben darles atención médica urgente e integral, garantizar su vida, integridad y seguridad personal, y la de otras personas que participen en acciones civiles y pacíficas en las unidades hospitalarias de la entidad. 
 
Deben también atender las demandas de reinstalación inmediata del personal cesado sin condicionamiento alguno y pago de los recursos desviados del sistema de Ahorro para el Retiro, Impuesto sobre la Renta, Fovissste, seguros de vida y pensiones alimenticias.
 
También deben realizar el abastecimiento inmediato y total de medicamentos, material, equipo e instrumentos a las unidades médicas y hospitales de las distintas regiones de Chiapas. Para garantizar el acceso a la salud de las mujeres, jóvenes y niñas de esta entidad.

Y cumplir con las medidas derivadas de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, en el tema de atención a la salud y violencia contra las mujeres urbanas y rurales de Chiapas.
 
17/RED








ESTADOS
DERECHOS HUMANOS
   Chiapas
En huelga de hambre, enfermeras del Hospital de la Mujer
Imagen retomada de Chiapas Paralelo
Por: la Redacción
Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- 03/04/2017

Para exigir su reinstalación, hoy iniciaron una huelga de hambre las enfermeras María de Jesús Espinosa de los Santos, Cielo Gramajo Cundapí, Elivón Castillo Escobar, Verónica Zenteno Pérez y María Isidro Orozco, despedidas del Hospital de La Mujer, en la capital de Chiapas, tras protestar, en enero pasado, por el desabasto de medicamentos e insumos y la crisis en los últimos cuatro años en el sistema de salud.
 
Junto con ellas, otros nueve trabajadores fueron despedidos por las denuncias.  
 
En enero de este año, miles de trabajadoras y trabajadores de clínicas y hospitales de Chiapas, iniciaron un paro laboral parcial. Su exigencia era el abasto de medicamentos e insumos. Denunciaron que desde el inicio de la actual administración la atención a las y los derechohabientes se fue deteriorando por estas causas.
 
Personal médico y de enfermería de diversos hospitales abrieron sus puertas a medios de comunicación para hacer públicas las condiciones en las que estaban laborando. También para denunciar las irregularidades administrativas y el desvío de recursos que estarían restando recursos a sus fondos de jubilación.
 
El Gobierno del estado respondió haciendo entregas públicas de algunos insumos y medicamentos, pero solo alcanzó para unas semanas, señaló públicamente personal de la Secretaría de Salud.
 
El 23 de febrero, Julio Cesar Cruz Mayorga, trabajador administrativo y cabeza visible de la lucha que mantienen los trabajadores de la Secretaría de Salud, fue despedido acusado de “faltas administrativas”.  También fue despedido Rubén Castillejos Álvarez.
 
El 24 de marzo otros 14 trabajadores siguieron en la lista de despidos. Todos ellos tienen en común haber participado activamente en las manifestaciones del sector Salud.
 
LA HUELGA DE HAMBRE
 
Esta mañana, al iniciar su huelga de hambre, las enfermeras anunciaron que cada 48 horas se unirá a la huelga otro trabajador, “hasta que tenga una respuesta favorable de las autoridades a sus demandas de reinstalación, abasto de insumos y medicamentos, y reintegro de los recursos para su fondo de jubilaciones.
 
“Antes de tomar esta medida, buscamos acercamiento con Gobierno del estado”, pero obtuvimos amenaza y violencia. “Nos quitó el trabajo para intimidarnos y negociar nuestro trabajo por nuestro silencio. No lo van a lograr”, dijo Espinosa de los Santos, quien durante 30 años ha trabajado en la Secretaría de Salud.
 
Cielo Gramajo, otra de las enfermeras huelguistas, subrayó: “nos acusan de delincuentes y los delincuentes son ellos al violar la ley al robar el dinero de los trabajadores, y despedirnos por protestar”. Dijo que no pretende perder la plaza laboral que por 26 años ha desempeñado.
 
“Tantas riquezas tiene Chiapas, y los trabajadores somos tan pobres y tan pateados”, afirmó Verónica Zenteno, con 27 años de servicio, minutos antes de iniciar su ayuno. “Entrego mi salud y mi vida en nombre de todos mis compañeros. Luchemos por una salud digna”.
 
Espinosa de los Santos también subrayó que el Sindicato del sector Salud se hizo cómplice del robo del dinero destinado a la jubilación de las y los trabajadores, mismo que no fue entregado a los sistemas de administración.
 
Trabajadoras y trabajadores de hospitales de diferentes municipios mantienen un plantón afuera del Hospital Pascacio Gamboa, donde las enfermeras instalaron la huelga.
 
17/RED/GG 








Pages

Subscribe to RSS - huelga de hambre