derechos humanos

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   De cara al EPU envían informe sobre situación de DH
   
Organizaciones denuncian ante Consejo de DH de ONU impunidad en México
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/04/2018

Más de 200 organizaciones mexicanas defensoras de Derechos Humanos (DH) conformaron el #ColectivoEPUmx para denunciar ante el Consejo de Derechos Humanos (DH) la impunidad y violación sistemática a los Derechos Humanos en el país, así como la falta de transparencia para informar qué medidas ha adoptado, de las ya emitidas por el Examen Periódico Universal (EPU), y el resultado de éstas.

En un comunicado, las organizaciones de este #Colectivo, informaron que presentaron el pasado 29 de marzo, un informe ante el Consejo  de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, previo al EPU, en donde México será analizado en noviembre próximo y recibirá las recomendaciones en marzo de 2019.

El Examen Periódico Universal es el mecanismo por el cual, cada 4 años, el Consejo analiza la situación de los DH en todos los Estados miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por un Grupo de Trabajo, integrado por 47 países.

En el informe, las organizaciones manifestaron que en México, los DH son violentados debido a que el Estado mexicano no cumple con las medidas emitidas por el EPU en años anteriores, así como por la crisis de violencia, corrupción e impunidad existente en el país.

En los dos ciclos anteriores del EPU (2009 y 2013) se emitieron 267 recomendaciones a México en los temas de violencia contra las mujeres y leyes que las discriminan, que se suman a las mil 855, derivadas de organismos internacionales de DH.

El #Colectivo concluyó que la impunidad es el principal problema que genera la violación a los DH ya que México “ha permitido la construcción de un marco jurídico, donde se favorece a la impunidad”.

La agrupación de más de 200 organizaciones mexicanas expuso en su informe que la administración de Enrique Peña Nieto se consideró como “una gran oportunidad” para hacer políticas públicas que favorecieran el respeto a los DH porque coincidía con las fechas del segundo (2013) y el tercer EPU (2017), pero no hubo avances.

El #Colectivo estimó que la impunidad es generada por la falta de sistemas de seguridad funcionales, la desigualdad económica y social y la inexistencia de un monitoreo que vigile el funcionamiento de las medidas adoptadas por el país en materia de DH.

El Índice Global de la Impunidad (IGI) de 2017 –investigación enfocada en visibilizar en términos cuantitativos el problema global de la impunidad y su efecto directo en otros fenómenos- ubicó a México como el primer país en América Latina con mayor impunidad, seguido de Perú, Venezuela, Brasil y Colombia, refiere el informe, en tanto que a nivel global, fue el cuarto país con más impunidad.

El #ColectivoEPUmx exigió al Consejo de Derechos Humanos que a partir de los resultados del último examen del EPU, en 2017, se convoque a una intervención oral anual bajo el “ítem 6 de la agenda del Consejo”, con el objetivo de identificar las áreas donde el Consejo y sus Estados miembro puedan brindar asistencia técnica al país para llevar acabo las medidas.

18/AEG/LGL

 








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Mecanismo de protección recibe más solicitudes tras elecciones
   
Se intensifican agresiones contra periodistas y personas defensoras en Honduras
CIMACFoto: Gabriela Mendoza Vázquez
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Guatemala, Gua .- 03/04/2018

El Mecanismo de Protección para personas defensoras de Derechos Humanos, periodistas, comunicadores y operadores de justicia de Honduras, conoció 43 solicitudes de protección durante el período post electoral, del 26 de noviembre de 2017 al 9 de febrero de 2018, informó su directora, Nora Urbina.

A decir de Urbina, esta situación pondría en aprietos los compromisos que adquirió el Estado hondureño en el Examen Periódico Universal (EPU), en el año 2010 – 2015. De los 43 casos, 32 tienen relación con la crisis post electoral, 16 son de personas defensoras, 15 de periodistas y comunicadores sociales y un operador de justicia, indicó.

Los datos mencionados ratifican informes internacionales en cuanto a que Honduras es uno de los países más peligrosos para defender los Derechos Humanos y ejercer el periodismo.

Según la funcionaria, se han adoptado medidas integrales de protección, pero esto deja muy en claro que el presidente de la República asumió su mandato con una crisis de Derechos Humanos que fue provocada por su reelección.

El poder identificar que 32 personas tienen amenazas producto de la crisis post-electoral es muy importante “porque nos permite buscar medidas de protección que nos permitan salvaguardar la integridad de los beneficiarios para cada caso”, aseguró Urbina.

Destacó que por el contexto político cualquier incidente por mínimo o sencillo, contra periodistas, comunicadores sociales, y personas defensoras de Derechos Humanos, es tomado en serio y hasta la fecha ninguno de los beneficiarios ha sido asesinado.

Urbina describió que se han acercado a los sectores arriba mencionados cuando se produce un incidente para aplicar acciones que protejan a los afectados de una manera integral.

De la fecha de creación del Mecanismo, éste ya tiene una lista de 173 beneficiarios de medidas de protección, de los que se desglosan 111 para personas defensoras, 34 periodistas, 15 comunicadores sociales y 9 operadores de justicia.

El Mecanismo de Protección fue creado en el marco de la Ley de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia, aprobada en el Congreso Nacional en mayo de 2015, en medio de la presentación del Estado de Honduras al Examen Periódico Universal, EPU, en el Consejo de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

La Ley ha sido criticada por organizaciones de Derechos Humanos y algunos beneficiarios por ser una legislación monopolizada por el Estado porque tiene más de 10 instituciones representadas entre las que se cuentan la Secretaría de Seguridad y de Defensa, de donde provienen las amenazas contra defensoras y defensores de derechos humanos y algunos periodistas y comunicadores sociales, por lo que urge una reforma que equilibre la representación y aísle actores que provocan las amenazas.

18/RED/LGL








ESTADOS
DERECHOS HUMANOS
   En 2017 se registran 378 agresiones contra defensoras
   
Presidenta de la CDHDF presenta su informe de labores en ALDF
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 03/04/2018

Tras reconocer que los Derechos Humanos se están volviendo cada vez más exigibles por la ciudadanía capitalina, esta mañana la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, presentó su informe anual de labores, en la Asamblea Legislativa.

Durante su intervención señaló que 2017 fue el segundo año con el menor número de Recomendaciones en la historia de la Comisión y que se lograron avances en el cumplimiento de los instrumentos recomendatorios sujetos a seguimiento, al concluirse 261 puntos y 14 recomendaciones en su totalidad, entre las que destacó el pago de indemnizaciones a víctimas, y la elaboración, revisión y publicación de manuales y protocolos para regular la actuación de autoridades en el contexto de manifestaciones o reuniones.

Indicó que se emitieron 7 recomendaciones dirigidas a distintas autoridades de la Ciudad donde se determinó la violación a Derechos Humanos por detenciones arbitrarias, violencia institucional contra mujeres adolescentes en internamiento, omisiones al deber de custodia en juzgados cívicos, omisiones en la investigación de casos de feminicidio y homicidios de periodistas y personas defensoras de Derechos Humanos, uso desproporcionado de la fuerza, violencia obstétrica y mala práctica médica.

De acuerdo con datos de la Relatoría por el Derecho a Defender los Derechos Humanos, de enero a diciembre de 2017 se registraron 378 agresiones: 75 contra mujeres y 27 contra grupos de mujeres.

De las 75 fueron hostigamiento, agresión física, acceso ilícito a sistema y equipos de informática, bloqueo informativo, robo, despido injustificado, abuso de autoridad, violencia contra las mujeres, amenazas, detención en masa, obstaculización a la libre reunión, discriminación, obstaculización a la defensa de los Derechos Humanos, lesiones, detención arbitraria, allanamiento, declaraciones públicas y denegación de justicia.

Nashieli Hernández dijo que además de cumplir con la entrega de este informe, presentaría un Volumen dedicado a las Defensoras de los DH en la Ciudad de México, que visibiliza su participación en el ámbito público, e instó a reconocer, reivindicar y promover el papel de las mujeres en la defensa, promoción y difusión de los Derechos Humanos.

Agregó que a 6 meses de los sismos de septiembre, la Comisión que preside ha recibido 75 quejas que están asentadas en la Tercera Visitaduría, 22 de ellas, mencionó, son por daños pendientes en dictaminación, 5 por construcciones que causaron daños de inmuebles, 5 por inmuebles colapsados, 4 por inmuebles por alto riesgo al demoler y hay 4 pendientes de dictaminar.

Por todo ello, precisó que la CDHDF continuará trabajando para garantizar los DH de las personas damnificadas.

18/RED








REPORTAJE
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   REPORTAJE
   Incluye a mujeres y niñas rurales
Avanza agenda de género y medios: CSW la incluye en sus conclusiones
Imagen retomada del portal Prensa Latina
Por: Lucía Lagunes Huerta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 02/04/2018

Este mes se realizó en Nueva York, (del 12 al 23 de marzo) el 62 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) de la ONU, donde se analizó la situación de las mujeres rurales y el papel de los medios de comunicación en la construcción de igualdad para las mujeres y las niñas.

Como parte de los trabajos en estas sesiones, el Consejo Económico y Social (ECOSOC) presentó la “Declaración de la Alianza Global de Medios y Género”, sobre igualdad de género en medios de comunicación y tecnologías, que busca que los Estados miembro acepten 14 recomendaciones para favorecer la participación de las mujeres en los medios de comunicación tradicionales y en la comunicación digital, Declaración que fue aprobada por el Secretario General de la ONU, António Guterres.

Para la presidenta de la Alianza Global de Medios de Comunicación y Género (GAMAG, por sus singlas en inglés) una de las principales impulsoras de esta Declaración, la investigadora mexicana Aimée Vega Montiel, esta decisión es muy importante pues reconoce la relevancia del tema en la agenda internacional de los Derechos Humanos de las mujeres.

En entrevista con Cimacnoticias agregó que ello puede favorecer el desarrollo de políticas nacionales y regionales sobre la materia, así como mecanismos que obliguen a los Estados a destinar recursos para que esta agenda se cumpla.

Cabe destacar que la GAMAG está conformada por más de 400 medios de comunicación e instituciones académicas, sociales, de profesionales de los medios, de Derechos Humanos, y agencias de cooperación internacional. Comunicación e Información de la Mujer AC, (CIMAC) también forma parte de ella.

|La Declaración pide a los Estados miembro mejorar las leyes, reglamentos y políticas sobre la igualdad de género en y a través de los medios y las comunicaciones digitales; eliminar los estereotipos de género en los contenidos; mejorar el acceso y la participación de las mujeres en los medios, incluidos los organismos reguladores; garantizar la seguridad de profesionales del periodismo y sus derechos laborales.

Mejorar la libertad de expresión y el acceso de las mujeres a la información, tanto en medios como en tecnologías digitales; promover cambios en el currículo de las escuelas de periodismo y comunicación, y eliminar la violencia contra las mujeres online y offline, son otros de los compromisos de esta Declaración.

Cabe recordar que la agenda de medios y género tiene recomendaciones específicas para los Estados, las industrias de la comunicación y las organizaciones desde el año 1995, cuando se realizó la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, China, concretamente en la Plataforma de Acción, Capítulo J, relativo a los medios de comunicación.

Ahí, los Estados se comprometieron a alentar a los medios de comunicación a que se abstengan de presentar a la mujer como un ser inferior y de explotarla como objeto sexual y bien de consumo; a adoptar medidas efectivas que incluyan normas legislativas pertinentes contra la pornografía y la proyección de programas en los que se muestren escenas de violencia contra las mujeres y menores de edad.

Sin embargo esta agenda había quedado rezagada de la revisión permanente de compromisos cumplidos del propio organismo de Naciones Unidas.

La presidenta de la GAMAG, Aimée Vega Montiel, consideró que la aprobación de la Declaración es un primer paso “muy importante sin duda” para avanzar en la materia, y se dijo muy satisfecha de que también se hayan incluido algunos mandatos de ella en las conclusiones acordadas por los Estados durante este periodo en la CSW.

Entre éstos destacó “desarrollar e implementar políticas y estrategias que promuevan la participación y el acceso a los medios de difusión y las tecnologías de la información de mujeres y niñas rurales”, incluyendo “la alfabetización digital y el acceso a la información”.

También, dijo, que reconocieran “el importante papel que desempeñan los medios de comunicación para alcanzar la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y niñas de zonas rurales” y se comprometieran a fomentar la capacitación de quienes trabajan en los medios de comunicación para que tengan una cobertura con perspectiva de género, no discriminatoria y no estereotipada de mujeres y niñas. Además de fortalecer mecanismos de autorregulación para promover representaciones equilibradas con el objetivo de contribuir al empoderamiento y la eliminación de la discriminación contra las mujeres.

Esto, dijo, fue posible gracias a la alianza lograda entre la expertise de GAMAG y la disposición de la Delegación de México para la CSW, encabezada por el Inmujeres y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Otras recomendaciones hechas por la GAMAG  y aceptadas por el Secretario General de la ONU, son asegurar que las políticas y regulaciones de transmisión y digitales respalden a las mujeres, redes de medios, en particular medios comunitarios, radio y redes feministas, incluidas las mujeres jóvenes, para utilizar medios accesibles y apropiados y las TIC para cerrar la brecha en el contenido de los medios de comunicación, en particular a través de las ondas aéreas públicas.

Asimismo, se busca asegurar  que las mujeres tengan los mismos derechos a los recursos económicos, acceso y control sobre la propiedad de los medios, y la propiedad de la información y tecnologías de la comunicación. Implementar marcos para la transparencia algorítmica, incorporando métodos como auditorías de terceros.

Hacer referencias específicas al papel y la relevancia de los medios y las comunicaciones dentro de las estrategias nacionales generales de igualdad de género; en específico el compromiso con la igualdad de género en las políticas de medios nacionales y las estrategias digitales, y en las disposiciones de gobernanza de la comunicación internacional, son otras de las recomendaciones.

18/LLH/LGL

 








CRISTAL DE ROCA
DERECHOS HUMANOS
   OPINIÓN
   Cristal de Roca
Méxicos Posibles
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Cecilia Lavalle*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 29/03/2018

¿Cuántas veces ha sentido impotencia ante lo que pasa en México? ¿Cuántas veces ha pensado que no tenemos remedio? Permítame combatir su desesperanza y alimentar la utopía.

En 2015 un grupo de personas decidieron reunirse para dejar de lamentarse y pensar, ¿cómo hacer posible otro México mejor? Y contrataron a la consultora Reos Partners, que entre su experiencia cuenta con haber participado en los procesos de paz de Sudáfrica, Colombia y Guatemala.

La consultora entrevistó a 180 personas con perfiles variados, que coincidieron que los problemas de México se podían resumir en: ilegalidad, inequidad e inseguridad. “Las 3 íes”, les llamamos.

Pero también se encontró que pese a las coincidencias, las orillas de los distintos Méxicos que somos no se tocaban casi nunca, que cuando lo hacían era a partir de un conflicto y nadie confiaba en nadie.

Entonces propuso conformar un grupo altamente diverso y plural, con personas representativas (que no representantes) de distintos sectores de la sociedad, para trabajar con su metodología Planificación Transformadora por Escenarios y, a partir de lo que llama colaboración elástica, tender puentes de diálogo, escucha, entendimiento y construir acuerdos en un ambiente de confianza.

Así nació Méxicos Posibles, un grupo al que pertenecemos lo mismo militares que exguerrilleros, sacerdotes que feministas, policías que activistas por los Derechos Humanos, militantes de todos los partidos políticos que personas que se definen como antisistémicos, empresarios que indígenas, funcionarias y funcionarios públicos que periodistas, personas conservadoras que activistas trans, personas dedicadas a la academia que trabajadoras del hogar.

A Méxicos Posibles lo formamos 91 personas que trabajamos con esta metodología en dos generaciones diferentes. De ese total, cerca de 80 (55 por ciento hombres y 45 por ciento mujeres) participaron en dos de los tres talleres obligatorios para cada generación, y unas diez personas tuvimos el privilegio de trabajar con las dos generaciones.

Así, trabajé con personas con las que nunca imaginé sentarme en una mesa, personas cuya realidad es diametralmente distinta a la mía, o personas que sostienen una visión opuesta a la mía en puntos que me parecen nodales. Y no sólo trabajé, sino que pude construir acuerdos y en algunos casos tejer afectos que hubiera creído imposibles.

Quienes concluimos todo el proceso coincidimos en que Méxicos Posibles fue una experiencia transformadora. Para mí implicó derribar prejuicios -que ni siquiera asumía como tales-; doblegar al ego –que creía bastante domesticado-; ser capaz de explicar y fundamentar mi visión del problema, pero al mismo tiempo tener la apertura para escuchar otras visiones; aprender a escuchar para entender el punto de vista de la otra persona; y lograr acuerdos sobre temas centrales.

La utopía de un mejor México se llama Méxicos Posibles, un ejemplo vivo, repetido en dos generaciones, de que con el método adecuado es posible crear lazos de confianza, diálogo y escucha entre personas diversas y plurales que, a pesar de todo, pueden construir acuerdos.

Si usted cree que un México con legalidad, igualdad y seguridad es posible, y sólo se trata de hacerlo posible, visite el sitio www.mexicosposibles.mx y súmese a este esfuerzo que le ha puesto nombre a la utopía.

*Periodista de Quintana Roo, feminista e integrante de la Red Internacional de periodistas con visión de género.

Apreciaría sus comentarios: cecilavalle@gmail.com

18/CL/LGL

 








ESTADOS
VIOLENCIA
   Van 15 casos de feminicidio en el municipio en lo que va de 2018
Juez resolverá en abril si se decreta o no, AVG en Cajeme
CIMACFoto: Silvia Núñez Esquer
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 29/03/2018

El próximo 4 de abril el Juez Séptimo de Distrito del Poder Judicial Federal con sede en Sonora, resolverá si la Secretaría de Gobernación (Segob) debe activar la Alerta de Violencia de Género (AVG) para el municipio de Cajeme, luego de que la negó en agosto del año pasado, informó la Red Feminista Sonorense.

El 7 de junio de 2017 una de las organizaciones peticionarias de la AVG para Cajeme, Alternativa Cultural por la Equidad de Género AC (ACEG), interpuso un amparo contra de la Segob por demorar la resolución de la solicitud Alerta y después rechazarla replicando que “no había elementos suficientes para su decreto” a pesar de las pruebas de hechos de violencia de género en el municipio.

En un comunicado, la Red Feminista Sonorense informó que el próximo 4 de abril se llevará a cabo la cuarta y última audiencia en la que el Juez Séptimo determinará si otorga o no el amparo a la organización quien tener un fallo a su favor, puede obligar a la Segob a decretar la Alerta de Género en Cajeme, dijeron.

Las activistas señalaron que siguen aportando documentación sobre la violencia extrema que viven las mujeres de Cajeme y conforme a sus registros, hasta el día de ayer se cometieron 15 casos de feminicidio en dicho municipio, además de otros cinco intentos de asesinato contra mujeres por parte de sus parejas; un caso de abuso sexual en contra de una niña; dos desapariciones de mujeres (una localizada) y un intento de secuestro.

Cabe recordar que el proceso de la Alerta de Género para Cajeme –que tramitaron organizaciones en mayo de 2015- se atrasó dos años porque la Segob, por medio de la Conavim, otorgó al gobierno de Sonora un plazo adicional de seis meses para completar las recomendaciones que emitió el Grupo de Trabajo.

En el amparo, las organizaciones argumentaron que esta prórroga fue ilegal porque no está regulada ni prevista en el reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Además, que negar la AVG resulta violatorio a los Derechos Humanos de las mujeres porque no les garantiza “la paz social, la libertad y la protección de la vida”.

Por su parte, la Segob defendió que los dichos de las activistas no eran ciertos y pidió al Juez Séptimo terminar el proceso judicial en su contra.

Por último, la red de activistas feministas denunció que las autoridades sonorenses están rebasadas por los acontecimientos criminales sin que se garantice la seguridad de la población femenina.

Cabe recordar que cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelaron que en 2017 Cajeme fue el tercer municipio del país con mayor casos de feminicidio, su tasa fue de 5.59 por cada 100 mil.

Por lo tanto, indicaron que si el Juez Séptimo niega el amparo a las organizaciones se revelaría que “por motivos políticos” se deja “sin resolver una estrategia de protección integral para la vida de las mujeres y sus familias en Sonora”.

El Estado de México y Nuevo León son dos entidades donde las organizaciones que solicitaron Alertas lograron la activación del mecanismo gracias a amparos que interpusieron y ganaron.

18/HZM/LGL

 








INTERNACIONAL
Aborto
   No deben imponerse principios morales o religiosos a los DH de mujeres
Se manifiestan en el Ministerio de Salud de Chile contra objeción de conciencia
Imagen retomada de la campaña Aborto Chile
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 28/03/2018

Organizaciones chilenas a favor de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres se reunieron hoy frente al Ministerio de Salud (Minsal) del país para manifestar su rechazo a las modificaciones del Protocolo sobre la objeción de conciencia, ya que deja a las mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad ante las instituciones y viola el “legítimo derecho de las mujeres a decidir”.

En un comunicado, la Mesa por el Aborto en Chile, articulación integrada por organizaciones de mujeres, feministas y de defensoras de DH exigieron que se respete el derecho a decidir de las mujeres y se eliminen las regulaciones del “Protocolo para la manifestación de objeción de conciencia personal”, debido a que su aplicación obstaculiza el derecho legal de las mujeres a recibir atención segura antes, durante y después de la interrupción del embarazo.

Consideraron que este Protocolo es un retroceso a la Ley 21.030, aprobada en 2017, durante el gobierno de Michel Bachelet, que permite interrumpir el embarazo en 3 causales: cuando la vida de la mujer esté en riesgo, inviabilidad del feto y producto de una violación.

El Protocolo, aprobado hace 2 meses con la recién llegada del presidente de Chile, Sebastián Piñera, disminuye los requisitos para solicitar la objeción de conciencia institucional tanto a instituciones de salud públicas y privadas, con o sin convenio con el Estado.

Con estas nuevas modificaciones al Protocolo, las organizaciones declararon que las mujeres y niñas que se atienden por las instituciones de salud previsional (aseguradoras privadas de salud)  o por el Fondo Nacional de Salud  (organismo público encargado de otorgar cobertura de atención en salud)”, quedan aún más expuestas al no ser cubiertas sus prestaciones de salud, lo cual, resaltaron, afecta principalmente a mujeres y niñas de regiones, a acceder a atención médica segura y de calidad al sólo contar con una institución médica en el convenio.

Las integrantes de la articulación feminista y de Derechos Humanos “Mesa de Acción por el Aborto”, manifestaron su preocupación de que “se impongan principios morales o confesionales a los derechos de las mujeres”, en especial de las niñas y jóvenes, quienes son más propensas a sufrir de vulneraciones.

Aclararon que esta modificación reciente e inesperada para las organizaciones de mujeres se emplea como una nueva vía administrativa para frenarla la Ley de Aborto en 3 casuales y “es señal de que se busca hacer la ley letra muerta”, pues desconoce a las mujeres como personas acreedoras de Derechos Humanos.  

Expusieron que su objetivo es avanzar hacia la plena despenalización social y legal del aborto “seguiremos la estrategia que sea necesaria para su alcance” e invitaron a todo movimiento social, feminista y de DH, a sumarse a esta causa.

Algunas de las consigas de las organizaciones de mujeres fueron “Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir”, “Las mujeres deciden, la sociedad respeta… y que la Iglesia no se meta, “Las mujeres arroz con leche no quiero ser mamá y junto a mis amigas queremos abortar”.

“Abortar es una opción”, “Decidir es un derecho”. “Una maternidad no puede ser impuesta por la fuerza, por las leyes penalizadoras, o por mandatos religiosos” “Las mujeres deciden”, publicaron en sus redes sociales las diversas organizaciones de mujeres, feministas y de DH.

18/AEG/LGL








LENGUANTES
FEMINISMO
   OPINIÓN
   Lenguantes
Y luego del Encuentro de Mujeres que Luchan ¡¿Cómo le hacemos?!
CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta
Por: Dirce Navarrete Pérez*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 29/03/2018

Luego de dos semanas, sigo sin poder digerir todo lo que experimenté en el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, convocado por las mujeres zapatistas en diciembre del año pasado, allí empezó el viaje que nunca más terminará.

La convocatoria y todo el encuentro fue un testimonio de la experiencia de las zapatistas en la construcción de autonomía y comunidad. En cada detalle se podían leer los principios zapatistas manifestándose en sus formas de crear otras alternativas de mundo: obedecer y no mandar, convencer y no vencer, proponer y no imponer, construir y no destruir, representar y no suplantar, bajar y no subir, servir y no servirse .

Para la historia quedarán todos los hermosos registros audiovisuales y los escritos que muchas ya han hecho, todos vibrantes y llenos de amor. Por mi parte, he terminado por decidirme a tratar de hablar de lo potente y sanador del encuentro, pues es en mayor medida, de lo que mi cabeza puede entender y mis palabras contar. Así que solo vengo a compartir las preguntas que me han rondado estos días y que me han llevado a cuestionarme mis formas de activar y luchar. Considero que será necesario que empecemos a colectivizar para reflexionar y seguir el encuentro.

Desde la  convocatoria las compañeras zapatistas fueron claras al proponer que, “el encuentro es para juntarnos como mujeres que luchan y se rebelan contra el sistema capitalista y patriarcal”. En todo el encuentro se estuvo reflexionando esta apuesta y en las palabras finales se observó así: “Como ya lo vimos y escuchamos, que no todas están contra el sistema capitalista patriarcal, pues respetamos eso y entonces proponemos que lo estudiemos y discutamos en nuestros colectivos, si es cierto que el sistema que nos imponen es el responsable de nuestros dolores.”

Que la lucha contra el patriarcado es también contra el capitalismo, parece tema superado, cuantimás si nos nombramos feministas, vamos morras ¿a poco no lo tenemos bien claro? Pues me ha dado insomnio pensando en que no. Que “patriarcado” y “capitalismo” han salido tanto de nuestras bocas, que damos por hecho que todas estamos en contra de estos sistemas, pero, parece que nos ha pasado como con las palabras “empoderamiento”, o como con “juventudes”, apuestas políticas que ahora aparecen en todo comunicado oenegero, así como en cualquier política pública que quiera aparentar ser progresista, o en todo conmovedor discurso en Naciones Unidas, pero que cada vez están más vacías de contenido político. ¿Si me explico?

Entonces me acuesto pensando, ¿cuántas de nuestras acciones en contra del patriarcado son realmente anticapitalistas? ¿cuántas de nuestras formas activistas realmente están atentando contra el sistema patriarcal? En nuestros mundos, que no son ni tantito cercanos al contexto de las comunidades zapatistas, y en nuestros tiempos ¿cómo podemos construir modos de lucha que al mismo tiempo atenten y erosionen realmente estos sistemas de opresión? Sin caer en propuestas “radicales” que se quedan a nivel individual, porque colectivizarlas nada más no podemos, ¿cómo construimos autogestión? ¿cómo podemos apostar en conjunto por la autonomía? ¿cómo la aterrizamos y la volvemos práctica para no quedarnos encerradas en el discurso?

El capitalismo y el patriarcado son sistemas de muerte, por eso “acordamos vivir, y como para nosotras vivir es luchar, pues acordamos luchar cada quien según su modo, su lugar y su tiempo”. Pero, esto en términos políticos ¿qué implica? Es una apuesta muy potente que, tal como la aprendimos en el encuentro, tenemos que enfrentar conjuntamente. ¿Cómo le hacemos para que, con nuestra diversidad, podamos construir estrategias que nos permitan el accionar político en conjunto?

El encuentro fue una enorme muestra de que es posible juntarnos como mujeres y como feministas diversas, para construir la sororidad y la colectividad, para compartir y regalarnos el baile, los juegos, la poesía y el fuego de la digna rabia. Las zapatistas nos volvieron a dejar claro que la competencia por ver quién es la mejor (ponga aquí el adjetivo que quiera), sólo sirve al sistema capitalista y patriarcal, pues lejos de estos sistemas de opresión, nadie gana. ¿Podemos en nuestros mundos, nuestros tiempos y con nuestras formas, continuar con esta apuesta por la articulación desde la diversidad?

Algo me queda claro, la lucha zapatista y la lucha feminista no volverán a ser las mismas después de este suceso. Pienso, aunque con temor a equivocarme, que en México ningún otro movimiento había logrado juntar a más de 7 mil mujeres y feministas en un mismo lugar para llegar a un acuerdo así de grande, así de profundo y político. Considero que el zapatismo pudo ver la fuerza que ha retomado estos últimos años el movimiento feminista y que las generaciones más jóvenes que quizá no estábamos tan cercanas al EZLN, recobraremos con esto un nuevo aliento de lucha.

Esto ya no puede parar, este fuego sólo crece. Los años que vienen nos dejarán ver la potencia de estos movimientos haciendo posible, poco a poco, un mundo donde caben muchos mundos.

*Dirce Navarrete Pérez es politóloga feminista @agateofobia_

18/DNP/LGL








DESDE LA LUNA DE VALENCIA
FEMINISMO
   OPINIÓN
   Desde la Luna de Valencia
El feminismo no muerde
CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta
Por: Teresa Mollá Castels*
Cimacnoticias | Ontinyent, Esp.- 26/03/2018

Según lo define María Moliner el feminismo es "La doctrina que considera justa la igualdad de derechos ENTRE hombres y mujeres. Movimiento encaminado a conseguir la igualdad." Para la RAE es "La ideología que defiende que las mujeres deben de tener los mismos derechos QUE LOS hombres."

Como podemos ver mientras la primera definición habla implícitamente de relaciones simétricas entre mujeres y hombres, con la segunda ya existe asimetría, puesto que coloca a los hombres en una posición superior en derechos a los que aspiramos acceder las mujeres. Como sabemos el lenguaje nunca es neutro y en este caso tampoco lo es, naturalmente.

Y si partimos de esa falta de neutralidad entenderemos cómo al manipular tanto su sentido original -denuncia de desigualdades- como su objetivo final -exigencia de equidad real en derechos y oportunidades- nos encontraremos con que cada vez que se habla de feminismo se desatan los demonios del patriarcado en forma de desprecio y degradación del término. Creo que estas reacciones en el fondo solo esconden los miedos del propio patriarcado que teme perder sus privilegios. Y no se trata de eso en absoluto.

Cuando las feministas denunciamos la falta total de igualdad y lo que es peor, de equidad entre mujeres y hombres, no nos lo estamos inventando. Sencillamente lo estamos viendo y sufriendo. Naturalizar esas desigualdades es una forma de enmascararlas y de disfrazarlas de falsa normalidad.

No es natural ni normal que las mujeres cobremos casi un 30 por ciento menos que los hombres por hacer el mismo trabajo y que por tanto también cobremos menos pensiones.

No es natural ni normal que nuestros cuerpos sean mercancías con las que tratar, comprar, vender, usar o abusar.

No es normal ni natural que nuestra salud específica solo sea investigada en momentos como el embarazo y la lactancia y que a lo largo de nuestras vidas nos veamos sometidas a tratamientos médicos investigados y probados en cuerpos masculinos.

No es normal ni natural que las grandes religiones monoteístas busquen, a través del miedo y de la culpa nuestro sometimiento absoluto a sus doctrinas. Y por supuesto tampoco es normal ni natural que dicten normas morales sobre nuestras maternidades y nuestros cuerpos.

No es normal ni natural que a través de socializaciones diferenciadas se nos diga, desde incluso antes de nacer, que se espera de nosotras por ser niñas y mujeres y se nos muestren los límites de nuestras libertades con culpas y miedos.

No es normal ni natural que se obvien nuestros talentos, saberes y aportaciones en todas las disciplinas y a lo largo de toda la historia, ocultándonos nuestra propia genealogía como mujeres y como feministas.

No es normal ni natural que la misoginia siga presente en los libros de texto cuando se estudian a personajes que la predicaron en sus obras. Y ahí siguen.

Estos son solo algunos de los temas que se denuncian desde el feminismo. Y, por supuesto los ASESINATOS de mujeres y niñas a manos de quienes dijeron amarlas. Estos crueles actos que destruyen vidas enteras por ser mujeres. Sencillamente por ser mujeres.

Como vemos, el feminismo denuncia y exige, pero no asesina ni busca intercambiar privilegios. Sencillamente busca equidad y desmontar la actual patriarcalización de la sociedad que somete y degrada de forma continuada con la engrasada maquinaria de la "normalidad" y la "naturalidad" las diversas situaciones cotidianas.

No, el feminismo no muerde. El feminismo exige cambios y transformaciones sociales encaminadas a la construcción de unas sociedades más justas y equitativas para todas las personas, sean del sexo y del género que sean.

Es cierto que hay y habrá diferentes corrientes dentro del feminismo que nos hacen reflexionar sobre temas variados y sus diversas ramificaciones. Y eso es saludable y enriquecedor, puesto que no nos permite acomodarnos en lo aprendido y practicado cotidianamente. Nos empuja a seguir buscando y cuestionando nuestras posiciones. Pero con el denominador común de un objetivo claro: la igualdad, o mejor aún, la equidad entre mujeres y hombres.

Y puedo asegurar que como feminista denuncio y exijo, pero no muerdo.

* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.

tmolla@telefonica.net

18/TMC/LGL








ESTADOS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   La exigencia de justicia debe ser permanente coinciden periodistas
A un año del asesinato de Miroslava Breach solo hay polémica y falta de compromiso con la verdad
Imagen cortesía de René Medrano
Por: Flora Chacón, corresponsal
Cimacnoticias | Chihuahua, Chi.- 23/03/2018

Un grupo de jóvenes mujeres dio voz de nuevo a Miroslava Breach. Los contundentes títulos de sus notas más representativas. Las líneas casi exactas de una charla con un vocero del Partido Acción Nacional. La insistente e ignorada exigencia de justicia. Así recordaron hoy a la desaparecida periodista en la Cruz de Clavos, a un año de su artero asesinato.

Las voces de los reporteros de a pie, de sus compañeros, de sus hermanos, de organismos defensores de Derechos Humanos, de representantes de la sociedad civil, se unieron a un solo tiempo para destacar que en 365 días no hay sino sólo polémica y una falta de compromiso para con la verdad.

Así lo dejó ver el representante de la oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas en México Ricardo Neves, quien destacó que en su trabajo Miroslava tocó los temas que muy pocos se han atrevido a señalar, como “el sufrimiento de los pueblos indígenas de la Sierra Tarahumara y el poder y la impunidad con que grupos criminales se mueven en la región; la corrupción, el feminicidio, la tala ilegal en la Sierra, las desapariciones, el desplazamiento interno forzado y las agresiones a defensores de Derechos Humanos, entre otros”.

Por eso, es que “su  asesinato no sólo duele a su familia y amigos, nos debe doler a toda la sociedad”. Una sociedad que tampoco ha recibido respuestas de otros asesinatos, como el del también periodista Adrián Rodríguez, ocurrido en diciembre de 2016, o el del activista rarámuri Isidro Baldenegro, quien hace unos días habría cumplido 52 años.

La voz de la hermana de Miroslava, Brisa Breach, también se escuchó al referirse a la polémica más reciente, la que desde el periódico La Jornada señala que el gobernador del estado Javier Corral le dijo a la familia que a Miroslava le pasó eso porque “se dedicó a pisarle los callos al diablo. Es una lamentable opinión y una desafortunada declaración de incapacidad y subordinación ante el narcotráfico y la delincuencia”.

De denuncia y sorpresa fue también su voz al asegurar que el gobernador siempre supo de las amenazas que Miroslava tenía sobre sí “por boca de su hermana, aquí presente, ella me dijo “el gobernador está al tanto”, por WhatsApp. Incluso por WhatsApp él la tranquilizó. Luego ya pasó lo de Miros, recogieron los celulares y eso ya no apareció”.

Por su parte, Jacobo Breach, hermano también de Miroslava, dio voz a la incongruencia que han señalado ya varios personajes de la política y del periodismo, sobre el curso que ha tomado la investigación y la aparente protección que se ha dado a panistas involucrados, como el vocero del PAN Alfredo Piñera, quien grabó a Miroslava al cuestionarle sobre sus fuentes periodísticas, y el ex alcalde de Chínipas, Hugo Amed Schultz Alcaraz.

“¿Qué hay de aquellos que están detrás de todo esto, qué hay de aquellos que navegan con bandera de servidores públicos y no son más que unos cobardes corruptos causantes de entregar a nuestra hermana a los criminales para cubrir sus intereses? Exigimos castigo para ellos, exigimos que la justicia los alcance porque aunque ustedes quieran tapar sus porquerías, ellos huelen a cobardía y podredumbre”, señaló.

Antes, el representante del Comité para la Protección de Periodistas en México Jan-Albert Hootsen alzó su voz para hablar sobre las detenciones que ha realizado la Fiscalía General del Estado sobre los presuntos responsables del asesinato, de los que se dijo, uno de ellos fue abatido, el presunto autor material Ramón Andrés Zavala Rodríguez, en Álamos, Sonora; y del otro, Juan Carlos Moreno Ochoa, alias “El Larry”, le fue dictada prisión preventiva por un año.

La voz de los reporteros de a pie fue representada por Jaime Armendáriz quien dijo que “hoy tenemos que voltear atrás y reflexionar sobre lo ocurrido desde ese trágico acontecimiento a la fecha. Pensar en que la exigencia de justicia debe ser permanente sin dar paso al silencio ni al miedo, de lo contrario sólo se abona a mantener un clima de impunidad en un sistema podrido (…) pero no nos vamos a callar, porque tener un periodismo crítico es una de las herramientas más importantes para la sociedad y para evitar los atropellos que comete el poder”.

Las voces familiares se refirieron también a la solicitud que ha hecho la Procuraduría General de la República para atraer el caso, y a lo que Corral se ha negado “vemos ventajas y debilidades en ambas partes, pero como vemos que aquí en Chihuahua ya se vio todo lo que tenía que dar el caso, tenemos esperanza, con los inconvenientes que sabemos tienen las instancias, que se vean nuevas líneas de investigación, que se den ajustes en lo que ya hay y hayan resultados”.

Así se recordó a una de las voces más importantes del periodismo en Chihuahua,  cuya pluma incómoda como señalaron hoy, dio voz a su vez a grupos desprotegidos, aquellos que no tienen voz más que cuando así conviene. Se recordó a Miroslava la mujer, la hermana, la madre, la periodista cuya voz fue silenciada, pero no así su ejemplo.

OTRAS ACTIVIDADES

Las actividades comenzaron desde el jueves 22 en el Centro Cultural Universitario Quinta Gameros, donde se realizó el conversatorio-homenaje “Callar es complicidad” con la participación de la periodista Olga Aragón Castillo y la hermana de la periodista, Rosa Breach, quien también inauguró la exposición alusiva “Grito de rebeldía y esperanza”.

Para este sábado a las diez de la mañana, se realizará una mesa redonda en la que el representante del Comité para la Protección de Periodistas en México Jan-Albert Hootsen, y los periodistas Héctor Gordoa, Marcela Turati, Gabriela Mijares, Patricia Mayorga en videomensaje y Jaime Armendáriz, disertarán sobre “Los riesgos de ser periodista y la importancia de organizarnos”,

Al término y en el mismo Cineclub de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se realizará otra mesa redonda, con el tema “Periodismo valiente y crítico frente al poder”, con la participación entre otros de Olga Aragón y Rocío Gallegos, quienes también participarían en la clausura del seminario de periodismo e investigación “Miroslava Breach Velducea”, que se realizó durante marzo en la misma facultad.

Sobre el crimen y la falta de justicia se han manifestado reporteros y asociaciones, como el Foro de Periodistas que exigió a “la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra Periodistas de la Procuraduría General de la República, que salga del escritorio y deje de ser simple espectador de los atentados y crímenes en contra de comunicadores y que la Fiscalía General del Estado de Chihuahua haga efectivo el compromiso de crear una Fiscalía similar para atender estos casos”.

18/FCH/LGL








Pages

Subscribe to RSS - derechos humanos