Sudán

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Alivian economía familiar y disminuyen ausencia escolar
ONG entrega compresas reutilizables a adolescentes en Sudán
Imagen retomada del portal Tribuna Feminista.
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 01/06/2017

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estima que una de cada 10 niñas falta a clase durante su ciclo menstrual. Según sus datos, estas faltas podrían suponer que pierden un 20 por ciento del año escolar.
 
“En agosto perdí cuatro días de clase porque estaba en mi ciclo menstrual”, dice una niña. “Yo perdí tres días de clase en octubre porque mi familia no podía comprarme compresas”, explica otra durante una charla informativa entre un grupo de estudiantes en una escuela de la ciudad de Magwi, al Sur de Sudán.
 
Estas son historias habituales entre las adolescentes de África. Para muchas niñas y mujeres, las compresas son caras e inaccesibles. La menstruación continúa siendo un tabú y ellas sufren burlas, vergüenza y marginación en la escuela, en la vida familiar y en las actividades sociales.
 
A menudo, las niñas prefieren quedarse en casa cuando tienen el periodo. Atong, una niña de 15 años, no va a la escuela, no visita a sus amigas ni tampoco entra en ningún espacio donde haya mucha de gente cuando tiene la menstruación. “Incluso temo ir a visitar a nuestros vecinos porque me siento muy mal”, dice.
 
La profesora Rachel Ayuen está de acuerdo en que la mayoría de las niñas pierde clase varias veces al mes durante sus periodos. “Hay menos asistencia de niñas en el colegio, pero es algo que ocurre especialmente cuando tienen la regla”.
 
Esto afecta a su rendimiento en comparación con los niños en muchas asignaturas, explica: “Incluso si ellas están en clase tienen miedo de interactuar libremente porque sienten que los niños descubrirán que tienen la menstruación”.
 
KITS DE DIGNIDAD
 
Para abordar esta cuestión y como parte de su trabajo por la promoción de la educación de las niñas, Plan International suministra kits de dignidad en las escuelas, que incluyen compresas reutilizables.
 
“Hemos experimentado un mayor rendimiento en las clases después de esta intervención. Muchas de las niñas utilizan las compresas porque ahora son accesibles incluso si no tienen dinero”, aclara Rachel, y continua: “Esto también ha reducido la carga de la compra de nuevas compresas cada cierto tiempo por cuenta de los padres, lo cual es un alivio para su economía”.
 
Hasta el momento, la ONG Plan International ha distribuido 170 kits de dignidad en la escuela, empezando por las alumnas más mayores. Cuando las niñas alcanzan la edad de pubertad, se les entrega un kit con el fin de que puedan seguir asistiendo a sus clases regularmente, también durante su menstruación.
 
Para las niñas en esta escuela, los kits de dignidad no son solo una necesidad sanitaria e higiénica, sino que también representan su libertad. Les dan la oportunidad de permanecer en la escuela más tiempo y continuar hacia la educación secundaria, lo que también contribuye a prevenir el matrimonio infantil –al que se verían forzadas en muchas ocasiones si se quedaran en casa y sus padres no dispusieran de recursos- y les brinda una oportunidad de futuro.
 
*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista
 
17/RED








INTERNACIONAL
SALUD
   Estudio internacional con 20 mil mujeres de 21 países
Ácido tranexámico reduce muerte de mujeres con hemorragia post-parto
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 02/05/2017
El ácido tranexámico reduce la muerte por sangrado en mujeres con hemorragia post-parto, sin efectos adversos, confirmó un ensayo mundial de WOMAN (World Maternal Antifibrinolytic), realizado con más de 20 mil mujeres en 21 países, incluidos los que tienen las tasas más altas de muertes maternas.
  
Así lo dio a conocer la revista The Lancet el 29 de marzo, en su número 10,080 volumen 389, en donde explica que las mujeres a las que se administró el ácido tranexámico eran mayores de 16 años, tenían un diagnóstico clínico de hemorragia post-parto y estaban en 193 hospitales.
  
Recibieron un gramo de la sustancia vía intravenosa, y hubo un grupo de control al que se le administró placebo, además de la atención habitual. El ácido tranexámico se administró tan pronto como fue posible después de la aparición de sangrado.  
 
Las muertes por sangrado se redujeron significativamente en un 19 por ciento con el uso de ácido tranexámico y el resultado fue más positivo en relación al tiempo de administración, ya que la mortalidad materna se redujo en un 31 por ciento si el medicamento era administrado en el plazo de 3 horas posteriores al  nacimiento del bebé.
 
El estudio, titulado “Efecto de la administración de ácido tranexámico sobre la mortalidad temprana, histerectomía y otras morbilidades en mujeres con hemorragia post-parto: un estudio doble ciego, ensayo internacional, aleatorizado, controlado con placebo”, define la  hemorragia post-parto, como la pérdida de sangre de más de 500 mililitros (ml) dentro de 24 horas siguientes de dar a luz y es la principal causa de muerte materna en todo el mundo, responsable de alrededor de 100 mil muertes cada año. 
 
En el estudio –que fue realizado con fondos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical, Pfizer, Departamento de Salud del Reino Unido, Wellcome Trust, y la Fundación Bill y Melinda Gates- se explica que más de 200 millones de mujeres quedan embarazadas cada año y a pesar del gran progreso durante las últimas tres décadas, las muertes durante el embarazo y el parto siguen siendo un grave riesgo (en gran medida prevenible) para las mujeres en alrededor de 75 países donde se produce 98 por ciento de la mortalidad materna. La cifra se eleva a 99 por ciento cuando se habla de países de bajos y medianos ingresos.   
 
La ONU estima que 532 mil  muertes maternas ocurrieron en 1990 y ese número se redujo a 303 mil a finales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en 2015; sin embargo siguen ocurriendo, y 18 por ciento son causadas por hemorragia, motivo  particularmente importante de la mortalidad materna en África y Asia.  
 
Es así que el estudio se realizó en Paquistán, Nigeria, Uganda, Kenia, Camerún, Sudán, Tanzania, Nepal, Zambia, Albania,  República Democrática del Congo, Bangladesh, Etiopía, Burkina Faso y Ghana.
 
EL ESTUDIO
 
Para elegir a las mujeres del estudio, se tomó en cuenta el diagnóstico de hemorragia posparto primaria, es decir, que presentaban “pérdida de sangre estimada de más de 500 ml después del nacimiento vaginal o 1,000 ml después de la cesárea o cualquier pérdida de sangre suficiente para comprometer la estabilidad hemodinámica”, es decir que sus signos vitales (temperatura, presión, frecuencia cardíaca y respiratoria) fluctuaban e impedían una regular circulación de la sangre. 
 
Una parte de las 20 mil mujeres fueron elegidas al azar para administrarles el ácido tranexámico, mientras que al resto se les suministró un placebo, aunque estuvieron bajo los tratamientos habituales indicados en casos de hemorragia.   
 
En 2012, en un reporte de esta investigación, publicado en The Lancet, las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaban que el ácido tranexámico se utilizara para el tratamiento de la hemorragia post-parto cuando los uterotónicos (fármacos que producen una contracción uterina adecuada) no lograban controlar la hemorragia o cuando se piensa que el sangrado es debido a un traumatismo. 
 
De igual manera, se mostró que no hay evidencia de que la administración del fármaco aumente el riesgo de eventos tromboembólicos (formación de coágulos de sangre, trombos, en los vasos sanguíneos).  
 
Sin embargo, el efecto ácido tranexámico varía según la causa de la hemorragia o el tipo de nacimiento. No impidió, por ejemplo que se hiciera histerectomía (extirpación de útero y a veces de trompas de Falopio y ovarios), ya que ésta se practica poco tiempo después de la aparición de la hemorragia pos-parto primaria y no hay tiempo para que la sustancia alcance a tener algún efecto. 
 
El ácido tranexámico sí reduce sustancialmente el número de laparotomías (cirugía para examinar el abdomen o área del vientre) para controlar el sangrado, aunque la  histerectomía sigue siendo el último recurso para controlar el sangrado y la muerte por desangramiento en lugares de altos índices de ingreso a hospitales, sobre todo en África y Asia, donde muchas mujeres son anémicas y la disposición de sangre es limitada. 
 
Consideran los expertos que las investigaciones futuras deberían evaluar la disponibilidad de ácido tranexámico para administración alternativa, no intravenosa, ya que esto puede facilitar su indicación en espacios de atención primaria de salud (atención de primer nivel, según se define en México).  
 
Los investigadores reconocen que en muchos lugares donde la mayoría de las muertes maternas ocurren en la casa de las mujeres, es poco probable que se les pueda administrar el ácido tranexámico por vía intravenosa, por lo que sugieren que se hagan estudios para que la sustancia esté disponible para administrarse por otras vías.  
 
El descubrimiento de nuevas formas de prevenir la muerte materna, especialmente de sangrado, continúa siendo una alta prioridad y los estudios publicados por WOMAN en la revista The Lancet hoy en día constituyen un hito importante en esta búsqueda.  
 
17/GGQ
 







INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Debilitaría su acción en el mundo
Política de Trump afecta a OSC defensoras de mujeres de Medio Oriente
Imagen retomada del portal amnesty.org
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 16/03/2017

Las organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres en Medio Oriente se encuentran preocupadas por las órdenes ejecutivas de Donald Trump, que les prohíbe entrar a Estados Unidos (EU), con lo cual se pone en riesgo su participación en el mundo y sus derechos, advirtió el Fondo Global para las Mujeres.
 
Al final de su primera semana de gobierno, el pasado 27 de enero, el presidente de EU, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que prohíbe temporalmente entrar al país a persona de siete países, Siria, Irán, Irak, Somalia, Libia, Sudán y Yemen, incluidas personas inmigrantes y refugiadas. La indignación en el mundo no se hizo esperar, estallaron protestas en aeropuertos y distintas ciudades de EU.
 
Ante esto, la Corte de apelaciones federal mantuvo en congelamiento de la orden ejecutiva de Trump, lo que significó que las personas previamente detenidas tuvieron que ser autorizadas a ingresar al país.
 
Sin embargo, el 6 de marzo, Trump y su administración cumplieron las promesas de no desistir en el bloqueo de migrantes y, mediante una nueva orden ejecutiva, implementaron una versión revisada para la prohibición de viajar a EU. Esta vez se quitó a Irak de la lista, pero se siguió dirigiendo a los seis países de mayoritaria población musulmana y se redujo la prohibición indefinida de refugiados sirios, a 120 días.
 
Ayer, 15 de marzo, horas antes de que entrara en vigor esta orden ejecutiva, los jueces federales de Hawai y Maryland bloquearon la prohibición. Sin embargo, las preguntas y la incertidumbre sobre la prohibición y persecución de migrantes aún permanecen en la población.
 
POLÍTICAS DE TRUMP AFECTAN ORGANIZACIONES
 
Ante esta situación, el Fondo Global para las Mujeres investigó cómo responden y afectan estas políticas y el discurso de Trump 
a sus integrantes, asesoras, y activistas por los derechos de las mujeres en los siete países de Medio Oriente a quienes están dirigidas.
 
Si bien la nueva prohibición se ha mantenido técnicamente sin acción, las mujeres del Fondo Global para las Mujeres dijeron que siguen dudando en viajar a los Estados Unidos, por lo que han cancelado todos los planes que tenían. Con ello, temen que se puedan debilitar o dañar las relaciones existentes con otras organizaciones de derechos de las mujeres ubicadas en EU o con las organizaciones internacionales con sede en el país.
 
EN RIESGO DERECHOS DE LAS MUJERES
 
Asimismo, esta incertidumbre causada por la prohibición de viajar a la nación norteamericana tuvo implicaciones para la participación de las mujeres de Medio Oriente en la anual Comisión  Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) que se realiza del 13 al 24 de marzo en Nueva York.
 
Para las activistas y organizaciones de la sociedad civil mundiales, la CSW es un espacio internacional crítico que ofrece una oportunidad para participar y compartir aprendizajes con otros grupos de mujeres de todo el mundo. También significa oportunidades para reunirse con nuevos donantes potenciales y financiadores estadounidenses.
 
En este momento de agitación política y aumento de violencia, podría tener graves repercusiones para los derechos de las mujeres a largo plazo, señaló la fundación.
 
MURO DE TRUMP CONTRA LA PAZ
 
Más allá del impacto directo en el financiamiento de las organizaciones, las mujeres entrevistadas por el Fondo Global, dijeron que estaban alarmadas, pues estas medidas podrían significar un decremento en las oportunidades de participación de las mujeres de Medio Oriente en las negociaciones o los conversatorios de Naciones Unidas (ONU) para consolidar la paz.
 
"La última decisión del presidente de EU ha empeorado las condiciones y cerrado cualquier esperanza para que las voces de mujeres u otros refugiados palestinos sean escuchadas por cualquier panel de la ONU o reuniones de comité", dijo, Khalidat Hussein, quien trabaja con mujeres refugiadas de Líbano.
 
Es por eso que diversas activistas de los siete países de Medio Oriente señalados por Trump están trabajando para que las líneas de comunicación y participación de las mujeres no se rompan con otras agrupaciones de Estados Unidos. “Debemos ampliar las voces de las mujeres y compartir sus historias, ya que faltarán en los espacios y conversaciones internacionales clave”, concluyó la fundación.
 
17/HZM/GG
 








NACIONAL
   Falleció activista argentina, Lilia Jons de Orfanó// Liberan a escritora iraníe, Golrokh Ebrahimi Iraee// Embisten oficinas de Resumen Latinoamericano// Alertan en suspender servicios de salud en Sudán
BREVES 4 DE ENERO DE 2017
Por: Gabriela Mendoza Vázquez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/01/2017

Falleció activista argentina, Lilia Jons de Orfanó
Buenos Aires, Arg.-
La activista argentina y fundadora de la organización civil “Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas”, Lilia Jons de Orfanó falleció a los 88 años de edad, informó el portal de la organización “Las Abuelas de Plaza de Mayo”.
 
La activista dedicó su vida a la lucha por la justicia y por buscar a sus hijos Pantaleón Daniel y Guillermo Lucas, ambos desaparecieron en 1976, durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983).
 
La organización “Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas” se fundó en enero de 1976 y se constituyó oficialmente en septiembre de ese año. Su trabajo era exigir que se esclarecieran los casos de los desaparecidos y daban a conocer la condición en que se encontraban los presos políticos. Actualmente desarrolla una labor de investigación, denuncia y movilización en el país.
 
Liberan a escritora iraníe, Golrokh Ebrahimi Iraee
Madrid, Esp.-
La escritora y defensora de los Derechos Humanos  Iraníe, Golrokh Ebrahimi Iraee fue liberada, tras pasar casi tres meses en la prisión de Evín, en Teherán, por redactar un relato inédito sobre la terrible práctica de la lapidación en Irán, refirió Amnistía Internacional (AI).
 
El pasado 26 de octubre, Golrokh Ebrahimi Iraee fue sacada por la fuerza de su domicilio y enviada al pabellón de mujeres de la cárcel de Evín, en Teherán para cumplir una condena de seis años, tras ser acusada de “insultar símbolos sagrados del islam”.
 
El investigador de AI sobre Irán, Nassim Papayianni mencionó “la excarcelación de Golrokh Ebrahimi Iraee es un alivio bienvenido, pero debía haberse producido hace tiempo. Fue detenida y tratada como delincuente por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión y defender los Derechos Humanos”.
 
Embisten oficinas de Resumen Latinoamericano
Buenos Aires, Arg.-
El director del portal de noticias Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez denunció que entre la noche del pasado 31 de diciembre y la madrugada del 1 de enero, sujetos desconocidos entraron a sus instalaciones y robaron todo su equipo de video y sonido, así como varios discos externos de las computadoras.
 
A través de un comunicado, Aznárez dijo que este supuesto robo es un modus operandi o sea es una señal para “disciplinarlos y provocarles miedo” y si, dijo es “un duro golpe para ellos”, pues los dejaron sin su material de trabajo, pero mencionó que seguirán con su labor para defender un periodismo sin censura y sin auto-censura.
 
Por lo que pidió a la comunidad ayudarlos para recuperar su equipo y continúen con su labor de informar, denunciar y recoger la voz de los que no tienen voz.
 
Alertan en suspender servicios de salud en Sudán
Nueva York, EU.-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el riesgo de suspender el servicio de 49 centros de salud en Sudán (ubicado al noreste de África), ante la falta de fondos económicos, indicó el portal de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
 
El cierre de los centros de salud afectará a un millón de personas, entre las que se encuentran 323 mil mujeres en edad reproductiva, además de niñas y niños menores de cinco años.
 
Entre las consecuencias de la suspensión de los centros de salud ocasionará disminuir los servicios de vacunación, y con ello el aumento de epidemias. La OMS indicó que la falta de financiamiento en Sudán se debe a que los donantes internacionales se han enfocado más en las emergencias humanitarias en Iraq, Siria y Yemen.
   
17/GMV/KVR








Subscribe to RSS - Sudán