Veracruz
SALUD
Denuncia Grupo Multisectorial VIH
En Veracruz continúa desabasto de condones femeninos y medicamentos

Pese a la situación que enfrenta Veracruz en cuanto al VIH/Sida y a la alerta sanitaria que se emitió para la entidad por el hallazgo de pruebas rápidas para mujeres embarazadas que resultaron defectuosas, en el Sector Salud continúa el desabasto de condones femeninos y de medicamentos para infecciones oportunistas que el Estado debe abastecer a pacientes que reciben atención.
Esto lo dio a conocer la integrante del Grupo Multisectorial VIH Patricia Ponce Jiménez, que desde hace 12 años funciona como una contraloría social en el tema de la atención a pacientes con VIH/Sida.
CON YUNES, TAMPOCO HAY
A una semana de la emisión de la alerta sanitaria emitida por la Comisión Federal de Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) para Veracruz, por el hallazgo de 46 mil 900 pruebas rápidas, de origen chino y sin registro sanitario, que daban resultados falsos, ante lo cual se estableció tomar medidas inmediatas para atender la problemática, continúan situaciones como el desabasto de estos artículos.
El desabasto de condones femeninos es general, dijo, tanto para repartirlos a la población, como para llevar a cabo talleres de información a las mujeres, lo cual deja en desventaja a la población femenina.
Los condones femeninos forman parte del cuadro básico de medicamentos que debe distribuir la Secretaría de Salud a la población. Así quedó establecido en lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, cuyo cuadro básico, actualizado a 2014, contempla en el apartado de “planificación familiar”, junto con el gel lubricante, el condón masculino y el dispositivo intrauterino.
Sin embargo, desde hace un año estos no se encuentran disponibles en el sector público en Veracruz. Y en el reciente abasto que anunció el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, tampoco se incluyó.
En la misma situación, dijo, se encuentran los medicamentos para enfermedades oportunistas, los cuales son entregados a pacientes que son portadores del virus de inmunodeficiencia humana y han desarrollado síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), por lo que enfrentan la presencia de enfermedades que les afectan a consecuencia de sus defensas bajas.
Estos medicamentos tampoco están disponibles ni han sido distribuidos a los pacientes que reciben atención del Sector Salud, a pesar del anuncio de la administración estatal de haber invertido 100 millones de pesos en compra de medicamentos para abastecer a los hospitales y clínicas del sector salud.
Mientras tanto dijo que existe preocupación adicional, pues continúa sin solucionarse el tema del despido del personal de los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en Sida e ITS (Capasits) de Poza Rica y Coatzacoalcos, donde se atienden cerca de 2 mil pacientes de VIH.
En el caso de Poza Rica, fueron despedidas siete personas del Capasits, que son quienes actualizan bases de datos, atienden al personal y proporcionan los medicamentos, por lo que existe el riesgo de que este grupo de pacientes ni siquiera reciban sus dosis de antiretrovirales.
En cuanto a Coatzacoalcos, dijo que tampoco se ha contratado a la médica que atiende a 400 pacientes de VIH en la zona sur y se corre el riesgo que ante la falta de contratación y la ausencia de pago, deje de ir a trabajar.
17/BG/GG
Feminicidio, una emergencia nacional: Patricia Ravelo. Mesa redonda: “Del voto a la paridad; reflexiones sobre los obstáculos y desafíos”. Analizan construcción de espacios seguros para mujeres
BREVES 11 DE OCTUBRE DE 2016
Feminicidio, una emergencia nacional: Patricia Ravelo
Xalapa, Ver.- La investigadora del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Patricia Ravelo, señaló que los casos de feminicidio en el estado de Veracruz y en el resto del país se tratan de una emergencia nacional.
Durante el coloquio “Cuerpos, violencias y vulnerabilidad en espacios de riesgo” organizado por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad de Veracruz, la investigadora alertó que se han encontrado formas más violentas de cometer feminicidio en el país.
Asimismo, la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Martha Torres Falcón, aseveró que el feminicidio en México está relacionado con lugares que representan un foco rojo en la trata de personas. “Las distintas formas de violencia contra las mujeres están siempre vinculadas: feminicidio y trata, están estrechamente ligados”.
(Con información de AVC Noticias)
Mesa redonda: “Del voto a la paridad; reflexiones sobre los obstáculos y desafíos”
Ciudad de México.- El Museo de la Mujer invita a la mesa redonda, “Del voto a la paridad; reflexiones sobre los obstáculos y desafíos”, el miércoles 12 de octubre a las 12:00 horas.
La conferencia será impartida por la catedrática de la UNESCO, Gloria Ramírez, por la doctora de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) Adriana Ortiz Ortega y la doctora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Gloria Luz Alexander.
La cita es en República de Bolivia, No. 17, Col. Centro, en la Ciudad de México.
Analizan construcción de espacios seguros para mujeres
Ciudad de México.- El Instituto de la Mujer de la Ciudad de México (Inmujeres) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llevaron a cabo el “Seminario Internacional Ciudad con Derechos, Segura y Amigable para Mujeres y Niñas” en la capital.
Del 5 al 7 de octubre se discutió en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, la necesidad de construir espacios públicos seguros y libres de violencia para las mujeres y niñas de la capital.
La directora de Inmujeres, Teresa Incháustegui Romero, enfatizó que la agenda de desarrollo urbano debe desarrollarse desde la perspectiva de los derechos de las mujeres, reflejándose en el diseño de las ciudades y las zonas públicas. El programa contó con la participación de ONU Mujeres, especialistas en equidad de género, movilidad y planeación urbana. (Con información de Inmujeres)
16/HZM /LGL
Interrupción Legal del Embarazo en México
LA VOZ DE LA COALICIÓN
Yo sí estoy a favor del aborto

“Hoy promulgué una reforma histórica en Veracruz que protege el derecho a la vida” tuiteó el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, el 23 de agosto de 2016, casi un mes antes del 28 de septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe.
De esta manera confirmaba lo que muchas esperábamos con miedo y rabia: las y los legisladores de Veracruz habían decidido aprobar la iniciativa que castiga a las mujeres, enviada por el gobernador y que avalada por los grupos de derecha conservadora, reformó el artículo 4º Constitucional para "proteger la vida desde el momento de la gestación hasta su muerte natural".
En este contexto es que comenzamos esta conmemoración del día más importante del año respecto al aborto. Una efeméride que por mucho tiempo fue rememorada solamente a nivel regional pero que hoy en día se ha convertido en un evento internacional que le da visibilidad a todas las luchas que existen en el mundo para que el aborto sea legal, seguro y gratuito.
Sí, estamos ante un contexto muy adverso en México, con un gobernador cuyo gobierno no ha hecho más que permitir y generar violencia, impunidad y muerte en su estado, hablando (irónicamente) sobre proteger la vida. Sin embargo, este día, como casi todos en este país, nos tiene que servir para reflexionar.
Reflexionar sobre lo que está pasado para que la ola de acciones anti-aborto de la derecha conservadora no se haya podido frenar desde que pasó la ley en la Ciudad de México en 2007 y que ha hecho que Veracruz se haya convertido en el estado número 18 del país en promulgar reformas de este tipo.
Tenemos que dejar claro que los abortos no son acerca de la vida fetal ni de los bebés. El aborto es acerca de las mujeres, en tanto que somos ciudadanas cuyas vidas merecen ser vividas en el marco amplio de Derechos Humanos, felicidad y libertad. Decir cualquier otra cosa sería afirmar que las mujeres no somos sujetas morales por el hecho de estar vivas. No dejemos que sigan haciendo afirmaciones tan falsas como que una ley que criminaliza el aborto está protegiendo la vida.
Tenemos que exigir el aborto como un derecho. No es un favor ni una prerrogativa. Recordar siempre que el Estado y el gobierno están para construir espacios propicios para que las personas estemos seguras y podamos ejercer nuestros derechos; en este caso el derecho a la vida, la salud, la educación y la información.
Tenemos que difundir que a pesar de la reforma las causales siguen vigentes. Tenemos que exigir que se cumplan. Que los gobiernos estatales no se escapen de sus responsabilidades.
Tenemos que dejar claro que el aborto puede ser muy seguro y que hacerlo legal ha demostrado ser una forma contundente de lograr la seguridad. Vamos a dejar de igualarlo a un legrado, vamos a dejar de reproducir la idea de que el aborto es sinónimo de litros y litros de sangre; tenemos que negar que el aborto sea sinónimo de muerte.
Hay que decir claramente que los prejuicios y el miedo juegan un papel importante en determinar la experiencia subjetiva de las personas. Tenemos que reflexionar qué papel juegan los videos, imágenes y palabras que se dicen respecto al aborto y qué tanto influye el aborto en sí mismo, al evaluar si la experiencia fue positiva o no.
Paralelamente, tenemos que tener en mente que los mensajes de la derecha conservadora están respaldados por argumentos seudocientíficos y observaciones no basadas en evidencia ni en datos duros. Son mentiras y generalizaciones que buscan desvirtuar la importancia que tiene para la salud física, mental, emocional y social de las mujeres, tener opciones reproductivas.
Es por lo anterior que exigir un Estado laico es de suma importancia. Esto significa: las autoridades civiles son distintas y autónomas de las autoridades religiosas; ninguna religión debe de ser privilegiada con prebendas o beneficios políticos, y sobre todo, los líderes religiosos no pueden oponerse a las leyes del país o sus instituciones, de acuerdo al artículo 130 Constitucional.
En el caso de Veracruz, por poner un ejemplo, hubo una clara violación del Estado laico cuando el arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, declaró que “hay ya una palabra del gobernador (Javier Duarte), una palabra de varios legisladores, y esperamos que sí cumplan” refiriéndose a la iniciativa al 4° Constitucional aprobada.
Ahora bien, ante este panorama desesperanzador, lo más importante es dejar claro que sí hay muchas personas que estamos a favor del aborto.
Estamos a favor del aborto como un evento común en la vida de las mujeres que puede potenciar su libertad y su autonomía. Estamos a favor del aborto como un procedimiento médico que protege y salvaguarda la salud de las mujeres. Estamos a favor del aborto como una experiencia que puede desencadenar otras decisiones positivas que mejoren la vida de las mujeres: dejar relaciones tóxicas, acceder a más educación, tener condiciones para cuidar mejor a otros hijos e hijas y ponerse a ellas mismas en el centro de su vida.
Este 28 de septiembre, Día por la despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, digámosle al mundo que conocemos a alguien que ha tenido un aborto, y todas las personas tenemos que hablar de ello con mayor honestidad.
Paremos de hacerle juego a una narrativa tramposa, mentirosa y negativa. Confrontemos. Reflexionemos. Dejemos de estar a la defensiva. Digamos que el aborto puede ser seguro. Gritemos que el aborto puede ser una experiencia positiva. Exijamos nuestros derechos. Castiguemos a aquellos que violan el Estado laico. Y sobre todo, tengamos un posicionamiento claro a favor del aborto, a favor de la vida de las mujeres. Sólo así podremos decir que Veracruz fue el último estado que pasó una reforma que castiga y criminaliza a las mujeres.
*Daniela Tejas Miguez es colaboradora de Balance y Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA @danitemi
**Balance es parte de la Coalición por la Salud de las Mujeres, una red de organizaciones civiles con trabajo en salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
16/DTM/LGL
Interrupción Legal del Embarazo en México
Rompe laicidad: activistas
Duarte promulga reforma anti ILE, acompañado de líderes religiosos

Acompañado por líderes religiosos, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, promulgó la reforma del artículo cuarto constitucional que "protege la vida desde el momento de la concepción", con lo cual entra en vigencia en territorio veracruzano.
Durante su discurso pronunciado en la escuela católica Instituto Rougierm donde se realizó la promulgación, el Gobernador indicó que el hecho de encontrarse junto con los representantes de algunas religiones promulgando la reforma, es únicamente porque se respeta la libertad de culto.
Afirmó que, aunque existe la laicidad del Estado, en ocasiones la iglesia y el Estado coinciden en algunas iniciativas.
“Damos cuenta puntual del respeto del estado veracruzano por la libertad de culto (…) nuestra constitución establece con toda claridad la separación entre el Estado y las iglesias, sin embargo, esto no impide que en ocasiones iglesias y Estado coincidan en iniciativas que tienen como sentido fundamental la búsqueda de una mejor sociedad”, aseguró.
Con respecto a las críticas que se han suscitado por esta reforma y por haberla construido junto con las religiones, Duarte de Ochoa dijo que son personas que buscan “enfrentamiento”.
“Ante quienes buscan el enfrentamiento, la división, la destrucción, utilizando la mentira como mecanismo para cumplir con sus fines personales, el estado, sus instituciones, la sociedad civil, las iglesias y millones de familias veracruzanas, responden con un sí al diálogo, con un sí al respeto, con un sí a la verdad, con un sí a la vida”, indicó.
Acompañado también por el presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, Ignacio Guadarrama Ramírez, el gobernador del estado felicitó a los diputados por “su valentía y firmeza” al haber votado a favor de aprobar la citada reforma y dijo que se contó con la aprobación de 137 municipios.
Duarte de Ochoa sostuvo que esta reforma, promulgada cuatro meses antes de que termine su sexenio, da sentido a todas las demás leyes puesto que hasta ahora carecían del mismo.
“Una reforma sin la cual todas las leyes carecen de sentido o valor práctico, hoy adicionamos a la constitución política del Estado libre y soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave el derecho a la vida”, afirmó.
El acto ocurrió un día después de que la Red Veracruzana por el Derecho a Decidir solicitará al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que garantice el principio de laicidad para Veracruz, luego de que la Iglesia católica influyera en el proceso de aprobación de esta reforma.
Mientras las activistas que promueven el derecho a decidir sobre la maternidad recolectan firmas a través de la plataforma change.org, el gobernador hizo caso omiso al principio de laicidad, que a decir del movimiento de mujeres propicia un ambiente de discriminación y violenta el Estado de Derecho.
16/AAO/GGQ
Interrupción Legal del Embarazo en México
Influyó Iglesia en reforma al Art. 4
Veracruzanas exigirán a Osorio Chong laicidad en leyes del estado

La Red Veracruzana por el Derecho a Decidir solicitará al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que garantice el principio de laicidad para Veracruz, luego de que la Iglesia católica influyera en el proceso de aprobación de la reforma del artículo cuarto de la Constitución Política de esa entidad.
A través de la plataforma change.org, las activistas publicaron la carta que será entregada al Secretario, una vez que reúnan las firmas requeridas, para que haga efectiva, como es su obligación, la separación de poderes entre Iglesia y Estado.
Monserrat Díaz, integrante de la Red, señaló que en todo el proceso legislativo de la reforma al artículo cuarto de la Constitución Política de Veracruz, con la que se protege la vida desde la “concepción”, la Iglesia católica estuvo participando para negociar, influir y llamar a las y los presidentes municipales y regidores a votar a favor.
De forma paralela, las activistas se reúnen este lunes con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), para solicitar un estudio que muestre cuál será el impacto de esta reforma en la vida y derechos de las veracruzanas.
En julio pasado la iniciativa, apoyada por el arzobispo de la ciudad de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, fue aprobada en segunda vuelta por el Congreso local y la semana pasada la avalaron 137 de 212 ayuntamientos de Veracruz, con lo cual puede entrar en vigor en cuanto sea publicada.
Legislar con las ideologías religiosas, como sucedió en Veracruz, señala La Red de Veracruzanas por el Derecho a Decidir, violenta los Derechos Humanos de las mujeres, “propicia un ambiente de discriminación” contra ellos y violenta el “Estado de Derecho”. Y por todo esto, Monserrat Díaz ha señalado también la posibilidad de interponer una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una vez que se publique.
16/GVV/GGQ
VIOLENCIA
El plazo venció en julio
Conavim debe entregar estudio para solicitar AVG en Veracruz

Las organizaciones que solicitan la Alerta de Violencia de Género (AVG) para Veracruz pedirán a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), de la Secretaría de Gobernación, que les informe cuándo les entregará los estudios de impacto que habían solicitado y que son argumento para exigir dicha alerta.
Desde el pasado mes de abril, las organizaciones pidieron que se activara el mecanismo de AVG por Agravio Comparado para el estado, por tres motivos o agravios: las dificultades que enfrentan las veracruzanas a la hora de solicitar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE); por el tipo penal del aborto y medidas que se imponen a las mujeres que son procesadas por ese delito, y por la reforma al artículo cuarto de la Constitución Política de esa entidad.
El tercer agravio fue rechazado por la Conavim, ya que en abril aún no había sido aprobada la reforma, pero una vez aprobada, las organizaciones consideran que no hay excusa para que les entreguen el estudio y puedan proceder a la solicitud de la Alerta.
Aracely González, integrante del Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertad de las Mujeres, una de las solicitantes de la AVG, recordó que el plazo para la entrega del estudio venció en julio y de esto depende la emisión de las recomendaciones de la Conavim al gobierno de Veracruz.
La reforma constitucional, que protege la vida desde la “concepción”, impulsada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa y el arzobispo de la ciudad de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, se aprobó en el Congreso local el pasado 28 de julio, con 34 votos a favor, una abstención y nueve votos en contra. Y fue declarada como aprobada de manera oficial por el Legislativo local, tras ser avalada por 137 ayuntamientos de 212 municipios.
16/GVV/GGQ
Interrupción Legal del Embarazo en México
Podrían aumentar procesos por aborto
Congreso de Veracruz aprueba reforma que criminaliza ILE, tras aval de ayuntamientos

La LXIII Legislatura de Veracruz declaró aprobada en lo general la reforma al artículo cuarto de la Constitución Política del Estado que “protege la vida desde la concepción”, luego que la Secretaría General remitió el informe de los 137 ayuntamientos de la entidad que dieron su aval, de los 212 que integran el estado.
En la sesión de ayer, realizada en la fortaleza de San Carlos, en el municipio de Perote, las diputadas y diputados conocieron del informe que enviaron los ayuntamientos.
La modificación al Artículo 4 tuvo su origen el 22 de enero de 2015, cuando la Mesa Directiva del Congreso de Veracruz recibió la iniciativa popular, presentada por integrantes de la asociación “Sí a la Vida”. Luego diputados de las comisiones de Justicia y Puntos Constitucionales; para la Igualdad de Género; de Derechos Humanos Atención a Grupos Vulnerables y Migrantes, sostuvieron diversas reuniones de trabajo para escuchar a quienes estuvieran a favor y en contra de esta propuesta legislativa.
Un año después, el 21 de enero de este 2016, el Pleno de la LXIII Legislatura recibió la iniciativa que reforma el artículo cuarto de la Constitución Política del Estado, enviada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, y ese mismo día, luego de dispensar los trámites correspondientes, es decir sin un análisis ni debate suficientes, fue aprobada –en su primera etapa– con 39 votos a favor, 5 en contra y una abstención.
El 28 de julio de este mismo año, las diputadas y diputados aprobaron esta reforma –en su segunda etapa– con 34 votos a favor, 9 en contra y una abstención.
Ahora, tras ser avalado por la mayoría de los ayuntamientos, el Poder Legislativo –luego de esta declaratoria– enviará el decreto al Ejecutivo estatal para su publicación en la Gaceta Oficial del Estado, tras lo cual estará en vigencia en el territorio veracruzano.
La aplicación de esta reforma podría aumentar el número de mujeres veracruzanas enjuiciadas por el delito de aborto, como ha advertido el Fondo María, organización civil que ayuda a las mujeres de escasos recursos para viajar a la Ciudad de México, donde la ILE es legal hasta las 12 semanas de gestación. Actualmente, indica la organización hay 66 mujeres en proceso penal por interrumpir un embarazo.
16/RED/GGQ
Interrupción Legal del Embarazo en México
Mayoría de 34 votos avala iniciativa del gobernador
Consuman reforma para criminalizar aborto en Veracruz

En medio de protestas de grupos conservadores y de defensoras del derecho a decidir sobre la maternidad, el Congreso de Veracruz aprobó en segunda vuelta la reforma al artículo 4 de la Constitución del estado para “proteger la vida desde el momento de la concepción”.
En la última sesión de la Legislatura, con 34 votos a favor, una abstención y nueve votos en contra quedó aprobada la reforma que el pasado 21 de enero presentó el gobernador Javier Duarte, cuando el Congreso la aprobó en primera vuelta.
En la primera votación en enero, la reforma se aprobó con 38 votos a favor y seis en contra, en esta segunda vuelta los votos en contra aumentaron a nueve pero no fueron suficientes para echar el pacto de la iglesia católica con los legisladores, iniciativa que era impulsada desde hace seis años.
Con esto Veracruz se convierte en la entidad número 17 en criminalizar el aborto ya que los diputados cumplieron el pacto que hicieron en mayo pasado con el arzobispo de la ciudad de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, quien informó que los diputados se comprometieron a avalar la propuesta legislativa una vez que pasaran las elecciones del 5 de juicio.
Durante el debate que duró aproximadamente dos horas, las diputadas Mónica Robles, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Ana María Condado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentaron datos de la situación de las mujeres y niñas del estado de Veracruz.
La diputada Robles citó resultados de investigaciones de organizaciones e instituciones de salud y dijo que Veracruz ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en embarazos en adolescentes, quienes en su mayoría fueron víctimas de violación y otros delitos sexuales.
La entidad, dijo la legisladora, también ocupan el tercer lugar de muertes maternas provocadas por la falta de atención, control y servicios de salud efectivos durante el embarazo.
Al hablar en tribuna indicó que hay un aproximado de 73 mujeres que se practican un aborto de manera insegura, al no contar con el derecho de realizarlo en instituciones sanitarias confiables.
Es por ello que manifestó su rechazo a la iniciativa y señaló que reformar el artículo cuarto de la de la Constitución Política del estado podría aumentar el número de denuncias y procesos judiciales contra mujeres; aunque cabe decir que en Veracruz el aborto se castiga con reeducación y no con cárcel.
La diputada Robles también mencionó que el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) ha documentado un incremento de denuncias contra mujeres por aborto. Desde 1992 al 2007 hubo 62.5 denuncias y del 2009 al 2011 aumentó a 226.3 a nivel nacional.
Por su lado la perredista Ana María Condado dijo que el estado tiene que proteger la vida de las niñas y mujeres, ya que son ellas quienes deberían tener el derecho a decidir y tener una vida libre violencia, ya que el número de desapariciones y el feminicidio en Veracruz va en aumento.
Debido a que en el Congreso había una amplia presencia de grupos conservadores, las diputadas que defendían el derecho a la maternidad libre y voluntaria, dijeron que no se podía anteponer ninguna ideología ni postura religiosa al respeto y garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las veracruzanas.
En respuesta, legisladores como Jesús Vázquez del PVEM, Rafael Bringas y María Belem Fernández del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Hugo Fernández del Partido Acción Nacional (PAN) –quienes se definieron como católicos y padres de familia– dijeron que ninguna ideología debe obstaculizar el “derecho a la vida”.
Mientras las y los diputadas discutían las implicaciones de la reforma, en el recito estaban presentes monjas e integrantes de agrupaciones conservadoras, pero también activistas de organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres, quienes gritaron al final de la sesión la consigna: “Seguimos en la lucha”
Finalmente el artículo cuarto de la Constitución Política de Veracruz queda de la siguiente manera: “El Estado garantizará el derecho a la vida del ser humano, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, como valor primordial que sustenta el ejercicio de los demás derechos; salvo las excepciones previstas en las leyes”.
Una vez que la reforma fue aprobada será enviada a los 212 ayuntamientos del estado para que sea ratificada y aprobada de forma definitiva.
16/GVV/AGM/
Pages
