EZLN
POLÍTICA
Concejalas se reúnen en Encuentro de El Caracol
“Las mujeres organizadas podemos y sabemos gobernar”

Durante el Primer Encuentro de Mujeres que luchan, realizado por las mujeres zapatistas en El Caracol Morelia, en Chiapas del 8 al 10 de marzo, en la que se dieron cita mujeres de todo el mundo pero también las concejalas que acompañaron a la candidata indígena Marichuy, quien contendió de manera independiente por la Presidencia de la República en México, Cimacnoticias habló con ellas.
Osvelia Quiroz es concejala del pueblo Nahua, de Tepoztlán, Morelos. Ella acompañó a Marichuy en sus giras y habló de cómo las zapatistas son vistas como un ejemplo de que es posible alzar la voz como indígenas y ganar dignidad, en tanto que la concejala Marisela Mejía, de la comunidad otomí que radica en la Ciudad de México, quien también fue parte de la campaña de Marichuy, adelantó que el Consejo Indígena de Gobierno (CIG) todavía está en el proceso de analizar la candidatura de su vocera, y que pronto se darán a conocer las conclusiones a que llegaron.
- Sonia Gerth (SG): ¿Por qué vino a este encuentro?
- Marisela Mejía (MM): “Cuando conocimos la propuesta (de las zapatistas) la abrazamos y dijimos, pues a echarle y si ellas pueden pues, unirnos a ellas para que seamos más fuertes, para que el gobierno vea que los pueblos nos estamos levantando y que los pueblos originarios aquí estamos para reclamar lo que es nuestro, que nos están arrebatando, porque ellos van con sus promesas, sus trabajos que ellos hacen, piensan que con eso nos engañan, duermen al pueblo.
¡No! Aquí estamos los pueblos más atentos y despiertos para decirle a ese mal gobierno que ya basta ¿no? Y por eso precisamente nosotras nos organizamos, dijimos abrazamos la propuesta de la compañera (Marichuy), más que nada que si es mujer. Pues que es una gran lucha como mujer, para que también los hombres vean que no nada más las mujeres servimos para estar en la casa, criar a los hijos y ser amas de casa. También vean que así como nosotros nos enfrentamos la vida día a día, trabajando, estando el sustento del hogar, somos políticas, y también sabemos y podemos gobernar.
Por eso el Concejo se fundió pareja, hombre y mujer, porque tenemos diferentes modos de pensar. Y no discriminamos a los hombres, pues al contrario. La lucha es pareja. Decimos que así vamos a caminar, y así vamos a avanzar. Abrazar la propuesta e invitar a más compañeros de otros países que se organicen. Que se unan y que digan, estamos con ustedes, con la gente indígena. Porque solamente así se va a dar cuenta este mal gobierno que si nos organizamos no nos pueden destruir.
- SG: Durante el viaje por todo el país ¿sí se han dado cuenta que Marichuy es un ejemplo para las mujeres y que para ellas ha sido muy positiva esta campaña?
Mejía: Sí, demasiado. Yo estuve casi veinte días en la campaña con ella, cuando estuvo en su recorrido. Los lugares en donde nosotros recorríamos, las mujeres nos decían que cómo era posible que nos organizábamos, y cómo era posible que era pura mujer la que abrazaba la propuesta de la compa, y nosotros decíamos que también al igual que ellas había miedo por el feminicidio, la desaparición de la mujer, y entonces también decíamos que al igual salíamos con miedo al recorrido y estábamos con ese miedo. Pero una cosa lo dijo nuestra vocera y lo tengo grabado en la mente: que no tiene miedo. Todos tenemos miedo, pero si no nos organizamos y no alzamos la voz, nadie nos va tomar en cuenta. Y nadie va a ver por nosotras, si no lo hacemos nosotras. Hagámoslo por nuestros jóvenes, por nuestros niños, por nuestros ancianos. Organicémonos como mujer”.
- SG: Y entonces en las comunidades indígenas alrededor esta campaña ha tenido un impacto…
- MM: ¡Éxito¡ ¡Éxito¡ porque donde hemos ido muchas compas: “Pásame tu número, yo te marco”. Y las mujeres están entrando. Le están entrando y están abrazando la propuesta, que es lo importante. Entonces nosotros como Concejo dijimos, ‘dejamos huella’. Sembramos algo, y ese árbol tiene que dar fruto. Y vamos a pasar a cosechar ese fruto. Y es lo que se está esperando.
- SG: Dijo que la lucha ni siquiera ha empezado. Entonces ¿qué se va a ver con todas las demandas que les vienen ahora, que van a armar en conjunto?
- MM: “Pues, es eso, vamos a ir recogiendo la problemática de cada pueblo, meter nuestras demandas junto con nuestra compañera y como siempre lo hemos dicho, ella sola no está, está el Concejo con ella y todo lo vamos a hacer colectivamente, organizarnos pues. Junto con ella vamos a alzar la voz y decir ya basta. Ya basta con los pueblos originarios. Decir que aquí estamos y que la lucha de nosotros no ha terminado como el gobierno lo había propuesto o lo había pensado.
Más que nada nosotros no hemos empezado nuestra lucha porque tenemos que hacer nuevamente recorrido, a fortalecer nuestros pueblos, fortalecer a nuestra gente. Ahora sí que a cosechar nuestra semilla que nosotros fuimos sembrando.
- SG: ¿Y creen que van a tener una voz mucho más fuerte, no importa qué gobierno venga en diciembre?
- MM: Se está logrando. A este gran encuentro nos hemos encontrado y veo que hay logro. Hay mucho logro. Se han acercado compañeros extranjeros a escuchar la propuesta. Cambio hay. Y se está logrando porque ustedes también llevan una gran parte compartir en su país que sí se puede. Ellas pueden ¿por qué nosotras no? Entonces eso es la espinita que cada una llevamos de cómo vamos a debatir el mal gobierno. ¿Cómo lo vamos a hacer? Organizadas, solamente así vamos a debatir el mal gobierno, todas que vinimos aquí vivimos esa experiencia de decir ‘Sí se puede’, si nos organizamos y platicamos con las compañeras, sí va haber un cambio.
18/SG/LGL
FEMINISMO
REPORTAJE ESPECIAL
Encuentro con mujeres zapatistas, que llaman al habla y la escucha
“Mujeres que luchan” inicia en Chiapas

Justo cuando México atraviesa un proceso electoral y las mexicanas exigen el derecho a vivir libres de violencia, un alto al feminicidio, al acoso sexual y la violencia de género; las zapatistas se colocaron en primera fila y lanzaron una provocación al movimiento feminista, llamaron a reencontrarse, una vez más, para hablar, escucharse y organizarse.
A partir del 29 de diciembre del año pasado la invitación al “Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de las Mujeres que Luchan” se esparció por redes digitales y personales y hasta enero de este 2018 ya sumaban 651 personas registradas, mujeres alistándose para emprender un viaje desde sus países, ciudades o pueblos, hasta la zona indígena del sureste de Chiapas que en 1994 hizo temblar al Estado mexicano.
A 24 años del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en el contexto del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y en medio de la irrupción política que causó la primer mujer indígena que buscó la Presidencia de la República, María de Jesús Patricio; las indígenas, mestizas y extranjeras, se darán cita durante tres días en el Caracol de Morelia, ubicado en Chiapas, zona indígena Tzotz Choj.
Del 8 al 10 de marzo las tejedoras de la palabra darán seguimiento a una lucha que es más vieja que la insurrección de 1994.
A propósito de este encuentro, Cimacnoticias realizó un recuento histórico de la participación de las mujeres en el zapatismo, su búsqueda en el reconocimiento de sus derechos, y su organización. La investigación se hizo a través de la recopilación de documentos del Centro de Documentación “Adelina Zendejas” de CIMAC, publicaciones del suplemento La Doble Jornada y la documentación periodística del libro “Las Alzadas”, coordinado por la periodista Sara Lovera y Nellys Palomo.
“NO CLAUDICAMOS”
El encuentro se da ante la necesidad de tejer lazos en un país donde a diario, 7 mujeres son asesinadas y a cada momento brota a la luz pública un caso de acoso sexual. “Pero como quiera no tenemos miedo, o sí tenemos pero lo controlamos, y no nos rendimos, y no nos vendemos y no claudicamos”, esas son las palabras de las organizadoras.
Las mujeres que forman el Comité Clandestino Revolucionario Indígena de la Comandancia General del EZLN, las concejalas, juntas, promotoras, milicianas, insurgentas y bases de apoyo zapatistas, convocantes a esta reunión de saberes, pidieron a todas las mujeres, feministas, defensoras y ciudadanas, escucharse como forma de sanación y de acción.
Ahora que en México las víctimas y familias de mujeres desaparecidas, víctimas de feminicidio, acoso sexual, hostigamiento laboral, despojo de tierras o violencia del Estado han tomado la iniciativa de denunciar a policías, jueces, comunicadores y funcionarios, la idea es tomar bríos para saberse acompañadas y juntas, auto organizarse.
La cita es singular, será en una zona indígena y selvática, donde el autogobierno se hace cargo de las necesidades básicas como luz y agua y donde los hombres tendrán que hacer lo que socialmente no les ha tocado: cuidar a niñas y niños, preparar alimentos, hacerse cargo de la limpieza y estar en espacios considerados de servidumbre pero que para el zapatismo son base de la organización.
UNA VEZ MÁS NOS ESCUCHAMOS
Antes del levantamiento armado del EZLN la primera rebelión que cimbró a las comunidades chiapanecas y que después haría eco a nivel nacional fue las de las mujeres, la de aquellas que sin saber de Derechos Humanos decidieron que una revolución sin igualdad simplemente no podía ser.
El 8 de marzo de 1993 las indígenas hicieron el primer levantamiento cuando exigieron terminar con las costumbres que no les gustaban como ser violentadas y obligadas a casarse con hombres que no querían, o tener hijos que no podían cuidar. El resultado de esa rebelión que disgustó a algunos e hizo reflexionar a otros, fue la Ley Revolucionaria de las Mujeres.
Allí se mostró que las causas de los pueblos indígenas y de las mujeres no están alejadas y aunque poco se sabe, las mujeres fueron protagonistas invisibles de los acontecimientos que trascendieron las fronteras del país hace 24 años. Líderes como la comandanta Ramona y la mayor Ana María, tuvieron tareas vitales para el movimiento, y sus perfiles fueron inspiración para otras.
A un cuarto de siglo de distancia, el próximo encuentro de mujeres en Chiapas no es el primero que se realiza en nombre de la inclusión y contra la opresión. En los años seguidos al levantamiento armado de 1994, el movimiento de mujeres indígenas vivió un impulso y se realizaron varios foros y eventos involucrando la visión de las zapatistas.
En 1995 se reunieron en el Encuentro Nacional de Mujeres de la Asamblea Nacional Indígena para la Autonomía (ANIPA) para preparar su participación en el Foro Nacional Indígena y en la mesa de Diálogo en el municipio de San Andrés Larráinzar. Allí trabajaron temas de participación política de la mujer, autonomía, derecho a la tierra, salud y derechos reproductivos.
Dos años después, en 1997, en Oaxaca, se formó la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas. Entre las exigencias estuvieron el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, la salida del Ejército mexicano de las comunidades indígenas, la reforma del artículo cuarto constitucional para hacer explícitos derechos indígenas y paridad política; y la reforma al artículo 27 constitucional para permitir a las mujeres heredar y usufructuar la tierra.
A finales de 2007, conmemorando el 14 aniversario del alzamiento zapatista, se realizó el Tercer Encuentro entre los Pueblos Zapatistas y los Pueblos del Mundo, el cual se centró en las vivencias y los logros de las mujeres zapatistas. Así, se trataron temas de salud, educación, y organización.
MUJERES, BASE DEL ZAPATISMO
El movimiento feminista mexicano y el mundo entero se sorprendieron al ver la participación activa de las mujeres tanto en los rangos militares como en la dirección política de las y los zapatistas que se levantaron en armas el 1 de enero de 1994.
En ese entonces la mayor Ana María, a sus entonces 26 años, al mando de más de mil personas, fue dirigente de la toma de San Cristóbal. Al hablar con cronistas sobre su vida, la mayor contó que como muchas no estudió ni se preparó, por eso se fue a la montaña, donde aprendió a leer, escribir y hablar castellano. En medio de la lucha armada pudo decidir quién sería su compañero de vida.
Por su parte la comandanta Ramona, formó parte del Comité Clandestino Revolucionario Indígena. En idioma tzotzil habló sobre la vida cotidiana de las mujeres en las comunidades, de los días largos, de cómo sufrieron de hambre y malnutrición, cómo se enfermaron, de los puestos de salud que se encontraban demasiado lejos y de los decesos de niñas y niños.
La comandanta recorrió su comunidad llevando su palabra para decir lo que todos sabían pero que poca gente mestiza acepta: el trabajo que implica llevar las artesanías al pueblo y enfrentar discriminación y racismo; el hecho de que los hombres vean mal que sus mujeres tomen la palabra y ocupen puestos, o cómo las niñas desde pequeñas son vendidas a sus futuros esposos.
En la euforia de 1994 la mayor Ana María, al igual que otras mujeres, exigió a los varones zapatistas lo que les correspondía de aquella revolución; el derecho de las mujeres a organizarse y a participar en la milicia, aunque para ellas no sería lo mismo porque tuvieron que demostrar que podían realizar el mismo trabajo que ellos, hasta que se abrieron paso a los más altos mandos.
No sólo las mujeres combatientes se hicieron presentes, como la comandanta Ramona, también estuvieron las adultas mayores, aquellas que permanecieron en los pueblos y que fueron bases fundamentales del EZLN. Ellas se encargaron de la seguridad de las comunidades, monitorearon, diseñaron y cosieron los uniformes de la insurgencia, mantuvieron al ejército alimentado y cuidaron a la niñez mientras las jóvenes y los varones salieron a luchar.
Es por eso que sus demandas tuvieron que ser escuchadas. Junto a la Declaración de la Selva Lacandona, se publicó la Ley Revolucionaria de las Mujeres. Diseñada desde 1993, en ese documento, las indígenas demandan un salario justo, el derecho de tener cargos en la comunidad, el derecho a salud, educación, a una vida sin violencia, y -cosa inédita- el derecho de elegir a su pareja y la cantidad de hijos e hijas que quisieran tener.
Para construir esa ley la comandanta Ramona fue la encargada de recoger las opiniones de las comunidades tzotziles y la comandanta Susana, la palabra de las comunidades tzeltales. De forma aguda las mujeres indígenas problematizaron la relación entre el cambio y dejar atrás las tradiciones o costumbres que las mantenían en los ciclos de marginación y violencia.
En ese entonces las feministas críticas cuestionaron cómo las mujeres podían participar en una lógica de guerra y una institución tan patriarcal como es un ejército. Observaron que las mujeres destacadas del zapatismo se limitaron a leer cartas del Subcomandante Marcos y que los traductores de Ramona, por ejemplo, en vez de traducir se metieron a interpretar.
Con todo, la Ley Revolucionaria de las Mujeres tuvo repercusiones tanto en el movimiento feminista como en el indígena y desencadenó un debate amplio. A pesar de las críticas preponderó la inspiración que las mujeres chiapanecas dieron a otras indígenas y a muchas mujeres que luchan por la igualdad en el país. Aunque aún faltaba esperar que se cumplieran sus demandas.
A 24 AÑOS DEL LEVANTAMIENTO...
A 24 años, hoy Chiapas continúa siendo el estado más pobre de México, y muchos municipios indígenas carecen de servicios básicos como agua, energía, y salud.
Según el último diagnóstico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2012, 75 por ciento de la población chiapaneca se encontraba en pobreza y 32 por ciento en situación de pobreza extrema. Niveles iguales a los de 1994, según la investigadora de la Universidad de Harvard, Viridiana Ríos.
Al nivel nacional, Coneval reporta que 45 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza y 10 por ciento en pobreza extrema.
Al hablar de salud en Chiapas, donde la sociedad es diversa, en los municipios mayoritariamente poblados por indígenas, las problemáticas se agudizan. La organización Melel Joxobal constató en 2015 que las complicaciones de embarazo y parto eran la principal causa de muerte en mujeres indígenas.
Ese mismo año la Secretaría de Salud informó que la Razón de Muerte Materna (RMM) en Chiapas era de 68 por cada 100 mil nacidos vivos, en tanto, la medida nacional se ubicaba en 39 decesos, esto significa un 43 por ciento más.
En suma, muchas adolescentes se casan a edades tempranas y tienen poco acceso a información sobre planificación familiar. En los altos de Chiapas, 73 por ciento de las mujeres tuvo su primer hijo entre los 11 y 19 años de edad, según la Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres 2015. Esto les impide una libre decisión sobre sus proyectos de vida, constata Melel Joxobal.
La educación debería de ser una parte fundamental para preparar a las niñas a tomar decisiones autónomas, pero en muchos casos, faltan oportunidades. Aunque el país tiene cifras oficiales de escolaridad y alfabetización del 95 por ciento, el rezago educativo de las y los indígenas es significativo. La mitad no termina la primaria, según el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, y el monolingüismo les hace más vulnerables a la discriminación.
LA ENSEÑANZA DE MARICHUY
Este encuentro cobra mayor relevancia porque es parte de la estela de esperanza que dejó la candidatura indígena propuesta desde 2017 por el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) para participar en el proceso electoral de 2018 en busca de la Presidencia de la República, misma que no logró los apoyos ciudadanos suficientes para concretarse, a pesar de la organización ciudadana que causó.
La propuesta del CIG-CNI fue que su vocera, María de Jesús Patricio, conocida como Marichuy, llevara la voz de los pueblos indígenas al proceso electoral, que fuera ella, una mujer indígena, quien hablara a la ciudadanía del despojo de las tierras, la explotación, la opresión y discriminación que viven las personas del México de abajo.
La precampaña de una mujer indígena hizo ver que todavía hay un país que desprecia a las personas por su color de piel, su sexo, o su nivel de estudios, pero además que se niega a escuchar lo que tengan que decir. Y aunque los partidos políticos actualmente deben postular a personas indígenas en 13 distritos electorales para competir por una diputación, la realidad es que la discriminación persiste.
Las expectativas puestas en este encuentro son altas. Convergerán mujeres de todas las edades y nacionalidades. Vienen de todos lados del mundo, de Europa y de Latinoamérica. En México, se encuentran alistadas mujeres de 27 entidades.
Todas ellas vertieron 202 propuestas de actividades, saberes y experiencias con el objetivo común de compartirlas a lo largo del encuentro; desde música, danza, teatro, circo, cuentacuentos, presentaciones de libros, dibujo, fotografía, cine y deporte. Es quizás este encuentro una forma de seguir reflexionando y hacer organización para formar esas resistencias de las que habló Marichuy en su paso por los pueblos de México.
Hasta ahora las organizadoras han informado que se tiene contemplado la impartición de talleres sobre la violencia de género, manifiestos feministas, ciberfeminismo, la valoración y uso de la sangre menstrual, danzaterapia, género, pintura, grabado, entre otros.
A este amplio número de saberes se suman pláticas del linaje femenino, cuerpo de la mujer, formas de resistencia, defensa de los Derechos Humanos, educación antimachista, experiencias de sobrevivientes a la violencia, lucha de mujeres en Francia e Italia, el feminismo en Cuba, feminismos indígenas y afros… Durante cinco días, las mujeres hablarán y escucharán sus inquietudes, conocimientos y anhelos.
Previo al encuentro, este martes 6 inició la Asamblea del Movimiento en Defensa de la Tierra, el Territorio y por la participación y el reconocimiento de las mujeres en la toma de decisiones, en San Cristóbal de las Casas, en la cual se busca difundir información sobre el contexto de violencia contra las mujeres, violencia feminicida, el riesgo que representan las zonas económica especiales.
Entre otros temas a debatir está el de la Ley de Seguridad Interior, despojo a la tierra y la reflexión de la efeméride del 8 de marzo. La Asamblea concluye este día para que mañana inicie el Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan.
18/AGM/HZM/SG/LGL
FEMINISMO
Se realizará en marzo en el Caracol de Morelia, en Chiapas
EZLN convoca a primer encuentro internacional de mujeres

A 24 años del alzamiento en armas para reivindicar los derechos de los pueblos indígenas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocó al “Primer encuentro internacional, político, artístico, deportivo y cultural de mujeres que luchan”.
El pasado 29 de diciembre el Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN, movimiento que el 1 de enero de 1994 declaró una rebelión armada contra el gobierno de Carlos Salinas, llamó a las mujeres del mundo a reunirse del 7 al 11 de marzo en el Caracol de Morelia, ubicado en Chiapas.
El propósito, informaron en un comunicado, es encontrarse, hablar y escucharse como mujeres que luchan, resisten y se rebelan en contra del sistema capitalista, machista y patriarcal, como mujeres que no están de acuerdo con lo que les hacen por ser mujeres y que no tiene miedo o que si lo tiene lo controlan.
“Bien que lo sabemos que el mal sistema no sólo nos explota, nos reprime, nos roba y nos desprecia como seres humanos, también nos vuelve a explotar, reprimir, robar y despreciar como mujeres que somos”, expusieron.
Las convocantes, quienes además apoyan la aspiración de María de Jesús Patricio (Marichuy) para conseguir una candidatura independiente para competir por la Presidencia de la República en julio próximo, dijeron que la situación es peor porque en todo el mundo asesinan a las mujeres.
“A los asesinos, que siempre son el sistema con cara de macho, no les importa si nos matan, porque los policías, los jueces, los medios de comunicación, los malos gobiernos, todos los que allá arriba son lo que son a costa de nuestros dolores, los cubren, los solapan y hasta los premian”, reclamaron.
Sobre los hombres las convocantes explicaron: “A los varones zapatistas los vamos a poner a hacer lo necesario para que podamos jugar, platicar, cantar, bailar, decir poesías, y cualquier forma de arte y cultura que tengamos para compartir sin pena. Ellos se encargarán de la cocina y de limpiar y de lo que se necesite”.
La convocatoria para este encuentro es solo para mujeres pero quienes tengan hijos menores de edad los pueden llevar o quienes quieran ir acompañadas por varones lo podrán hacer considerando que ellos no podrán participar en las reflexiones porque se trata de un espacio de mujeres. El registro está disponible en encuentromujeresqueluchan@ezln.org.mx.
18/AGM
POLÍTICA
Inicia segunda etapa de gira para recabar firmas
Construir autonomías más allá del 2018: Marichuy-CIG

En la segunda etapa de su gira para recabar firmas que le permitan obtener la candidatura independiente al gobierno de México, María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, e integrantes del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) al que representa, plantearon que su objetivo es construir y articular a lo largo del país comunidades autónomas, proyecto que está más allá de las elecciones de julio de 2018.
La vocera indígena nahua, quien apenas en octubre pasado recorrió la zona de influencia el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en donde ya se llevan a la práctica procesos autónomos de gobierno, desarrollo y educación, visitó esta ocasión la costa del estado y la ciudad de San Cristóbal de las Casas.
En este último lugar, frente a la Catedral de la paz, explicó que en el recorrido que emprende por México, llevarán “la palabra que nos han encomendado las comunidades (…) y si están de acuerdo, haremos una fuerte organización, no para aquí al 2018, sino más allá del 2018”.
Ante unas 4 mil personas que se reunieron, indígenas y no indígenas, reiteró la propuesta de organizarse entre grupos, comunidades y pueblos que deseen construir un sistema económico, de gobierno y sociedad anticapitalista. Consideran al sistema capitalista el causante de la desigualdad social, pobreza, violencia y corrupción que se vive actualmente en México.
“Sí podemos lograrlo, sí podemos hacerlo, si todos logramos poner algo de nuestra parte desde el lugar donde estamos”, dijo.
Uno de los integrantes del CIG, Nereo González López, indígena de Chiapas, al tomar la palabra puntualizó que “lo que se está buscando es formar una autonomía”, cuya construcción no dependa de la vocera Marichuy, sino de cada una de las personas y comunidades que la integren.
“Cómo nos vamos a organizar, pues de manera así, autónoma. La invitación es que no esperemos que la compañera Marichuy nos va a solucionar el problema. Ella es nuestra vocera que llevará la voz del pueblo, más ella no es la solución. La solución somos todos.
Ella nunca nos va a dar la solución y arreglar nuestros problemas. No, nuestros problemas se van a solucionar solamente organizándonos”, reiteró el concejal.
Marichuy fue electa vocera del CIG, organismo del que hasta ahora forman parte más de 150 representantes de 63 pueblos indígenas del país. Este consejo fue formado a iniciativa del Congreso Nacional Indígena (CNI) y el EZLN, y busca en este momento articular los movimientos de personas, grupos y comunidades rurales y urbanos.
Eligieron a Marichuy como su vocera y candidata para las elecciones de 2018, en las que desean participar de manera independiente a los partidos políticos, aún cuando su meta no es la elección en sí misma, sino la articulación y construcción de autonomías.
A fin de conseguir del Instituto Nacional Electoral (INE) el registro formal como candidata independiente a la presidencia de México, deben recabar 866 mil firmas de apoyo antes del mes de febrero.
17/AM/LGL
POLÍTICA
En noviembre inicia gira para recabar 866 mil firmas para su registro
Marichuy y CIG buscan “sacudir al país”, no ganar las elecciones

Al cierre de la gira que la candidata a la presidencia de México, María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, emprendió a lo largo del territorio donde tienen presencia el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los pueblos indígenas que la recibieron dejaron claro que lo que se busca no es el cargo, sino “sacudir al país”.
Marichuy y las y los integrantes del Consejo Indígena de Gobierno al que representa, cerraron la gira de seis días en la comunidad Oventic, ubicada en la zona tsotsil de Chiapas, y sede de los zapatistas en la región. Ahí, ante las miles de personas que se reunieron, la comandante Hortencia, del EZLN, planteó nuevamente el objetivo de la participación en el proceso electoral de 2018.
“No importa que los ricos y poderosos no reconozcan nuestro Concejo Indígena de Gobierno y a nuestra vocera. Para nosotros los y las zapatistas y muchos otros pueblos, la palabra y el oído y la mirada que valen son las del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera María de Jesús Patricio Martínez, porque ella, y ellas y ellos no buscan el cargo. Lo que buscan es llamar al pueblo de abajo a organizarse”.
Dijo que “no importa que gane o no gane la candidatura, o en las elecciones, lo que importa es que todas y todos nos organicemos, cada quien según su modo, su tiempo y su lugar donde vive, trabaja, lucha, resiste.
Antes, Marichuy había señalado: Es la hora de sacudir este país y agitar en cada rincón de él, de organizarnos en cada espacio, en cada barrio, nación y tribu, en cada ciudad, en el campo y en las ciudades”.
La candidata y vocera del Concejo Indígena de Gobierno dijo que el objetivo es organizarse y “de gobernarnos de acuerdo a nuestras formas propias, ejerciendo y tomando el destino en nuestras manos sin esperar a que otros lo hagan por nosotros”.
Ello a semejanza del EZLN, quien a los pocos meses de 1994, empezó la construcción de sus gobiernos autónomos, que ahora, 23 años después, están constituidos formalmente y funcionan de manera paralela a las instituciones oficiales.
Durante los encuentros que tuvo con personas mestizas e indígenas tojolabales, choles, tseltales, tsotsiles, tuvo predominio la participación de mujeres de la región, zapatistas y no zapatistas, quienes plantearon su situación particular y las acciones que han emprendido para lograr mejores condiciones de vida.
Marichuy hizo énfasis en el peso que tienen las mujeres tanto en la candidatura para la presidencia, como en los procesos organizativos que busca fomentar.
“Es la hora de las mujeres que luchan y se organizan por nacer su libertad, por nacer su patria nueva con justicia, por nacer un mundo nuevo de paz y diferente sobre las ruinas que el sistema capitalista y patriarcal van dejando por todos lados. Es el momento de que las mujeres nos organicemos sí, por el respeto de nuestros derechos, pero también por todos y por todas porque en nosotras está la fuerza para empujar esta enorme lucha”.
La candidata explicó que a partir del mes de noviembre continuará el recorrido por el país para recabar las 866 mil firmas que de acuerdo a los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE), se requieren para suscribir su candidatura en el proceso electoral de 2018.
Antes, denunció que hasta el momento han tenido dificultades y trabas para este proceso, porque no ha funcionado la aplicación electrónica a través de la que deben suscribirse las adhesiones, y porque en las zonas indígenas la señal de internet es prácticamente nula.
Dijo que los detalles sobre su gira por el país los dará a conocer en los próximos días.
17/AM/LGL
POLÍTICA
Recorrerá las 5 sedes del EZLN
“Es la hora de los pueblos”, dice candidata Marichuy al iniciar gira

La candidata independiente al gobierno de México, María de Jesús Patricio Martínez, regresó a Chiapas, lugar donde en mayo pasado fue nombrada vocera y candidata del Consejo Indígena de Gobierno. Sostiene reuniones de trabajo y organización con quienes integran el Congreso Nacional Indígena (CNI), y reuniones con miles de integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
La agenda de María de Jesús, Marichuy, ha estado ligada al EZLN desde hace 22 años, cuando a convocatoria del grupo armado, nació el CNI, organismo del que forma parte desde entonces.
En 2001, a nombre del CNI y al lado de la comandanta zapatista Esther, María de Jesús habló ante el Congreso de la Unión para exigir el cumplimiento a los acuerdos de San Andrés, firmados e incumplidos por el gobierno federal, y que llevó a que de facto, el EZLN iniciara la construcción de su autonomía como gobierno y como sociedad.
Quince años después, en octubre de 2016, el EZLN aliado con grupos de la sociedad civil, lanzó la propuesta de participar en las elecciones de 2018, para poner de nuevo sobre la mesa pública la apuesta del cambio por la vía civil y pacífica.
La propuesta se consolidó en 2017 con el nombramiento de María de Jesús como vocera del CNI y candidata a la presidencia de la República. Tras su registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE), regresó a Chiapas donde desde este fin de semana visitó las sedes del EZLN para agradecer y saludar a los integrantes del grupo insurgente.
“ES LA HORA DE LOS PUEBLOS”
La gira inició en Guadalupe Tepeyac, en la zona indígena tojolabal, un lugar emblemático porque ahí tuvo lugar la primera reunión entre el EZLN y grupos de la sociedad civil, en agosto de 1994.
Desde el camino de llegada a este lugar, comunidades zapatistas colocaron sobre la carretera grandes lonas dándole la bienvenida a María de Jesús y al Consejo Indígena de Gobierno.
Al arribar, la candidata fue recibida de manera efusiva por miles de tojolabales que llegaron de las zonas fronteriza y selva. Sobresalían mujeres ataviadas con vestidos coloridos y adornos que colocaron sobre sus pasamontañas, quienes le extendieron los brazos y caminaron a su lado hacia el lugar del encuentro.
Bajo un domo colocaron un templete festivo por los globos de colores que ondeaban al viento. Ahí María de Jesús dio un emotivo discurso e hizo un llamado a la unión “aún con quienes piensan distinto”, porque dijo que zapatistas y no zapatistas, indígenas y no indígenas, campesinos y habitantes de las ciudades, hombres y mujeres, todos están bajo los impactos del sistema capitalista, que ha incrementado la pobreza, violencia y despojo de bienes y recursos naturales.
Ante más de cinco mil personas, sentenció: “Llegó la hora de todos los pueblos, llegó la hora de unirnos y luchar juntos todos para derrocar este sistema capitalista que nos está acabando, porque si no lo hacemos ahora, después sería demasiado tarde y podríamos todos lamentarlo”.
Alrededor, milicianos del EZLN, uniformados, custodiaron el evento y de forma particular a la candidata que los representará en las boletas electorales durante la contienda electoral de julio del 2018.
María de Jesús se rodeó de mujeres. Pidió voltear a ver a los que sufren los estragos del sistema capitalista, “aunque sea de otro color, aunque piensen diferente a como pensamos”.
“Es el momento de juntar todos esos esfuerzos y luchar juntos contra este sistema. Si no unimos estos esfuerzos vamos a seguir por años sufriendo lo mismo o quizá lo peor”, dijo.
Explicó que en el contexto del México actual, es importante actuar juntos. “Es tiempo hermanos de articularnos, de juntarnos, de ponernos de acuerdo cómo le vamos a hacer para que nuestras comunidades ya no se las sigan acabando, es el momento de hacer ese esfuerzo y de voltear a ver a nuestros hermanos que tenemos al lado y que juntos pensemos, cómo nos vamos a organizar para derribar este sistema capitalista, y que no sólo está acabando con nuestros pueblos sino que va acabar con todos los pueblos del mundo”.
“Por eso decimos que es la hora de los pueblos, porque los pueblos hemos estado desde que inició este país. Desde que existe la tierra hemos estado. Pero han llegado otros con malas intenciones que solamente los pueblos indígenas vemos como saquean la riqueza, de cómo se aprovechan de nuestras riquezas que tenemos en nuestras comunidades”, agregó.
Llamó a todos los presentes a dejar a un lado a todos aquellos que los han dividido y que los han hecho que se peleen entre hermanos. “¿Y cómo lo vamos a lograr? Uniendo, articulando, concientizando. Y vamos a ir caminando juntos. Y vamos a ir peleando por todos los mexicanos y por todo el mundo. Por eso decimos es la hora de los pueblos, es el momento de unirnos. Es el momento de pensar que si no damos este paso tan importante que vemos desde el CNI, tal vez vamos a estar diciendo ¿por qué no hice caso?”
ESTAMOS PEOR QUE HACE 23 AÑOS
A nombre del EZLN hablaron la zapatista Janet, una comandanta de nombre Aurora y finalmente Evelinda, otra mujer indígena integrante del grupo insurgente, quien hizo un recuento de la situación del país en los últimos 23 años, y dijo que todo sigue igual o más grave que antes de que decidieran levantarse en armas en 1994.
“Sigue la explotación, la humillación, el desprecio, el olvido, la marginación y la muerte, y la crueldad de los malos gobiernos de este país, (quienes actúan) en complicidad con los capitalistas neoliberales”.
Refirió el impacto de las reformas a la Constitución que impulsó Enrique Peña Nieto, la privatización de las tierras comunales y ejidales ¡al igual que lo hacen con los ríos, los bosques y montañas, y en general la flora y la fauna del país”.
“Estos últimos tiempos, los malos gobernantes y los capitalistas neoliberales, con su ambición, pretenden desalojarlos para robar todos los recursos naturales que los pueblos originarios han venido cuidando durante siglos y siglos, y someterlos como sus mozos y esclavos en sus propias tierras”.
“Los españoles en la época de la conquista y esclavitud, los hacendados y finqueros nos quitaron las mejores tierras, nos mandaron a las lomas, ahora quieren despojarnos de ahí, a dónde nos vamos pues? Luchemos para defendernos o nos morimos. La mentira se hace cada vez más grande ofreciendo ciudades rurales a cambio de nuestras tierras o lugares que sólo representan la muerte”, dijo la mujer indígena zapatista.
María de Jesús Patricio y las zapatistas hicieron especial énfasis en la crisis particular que viven las mujeres en México, en la situación de violencia y falta de oportunidades.
La candidata y vocera del EZLN visitó también el Caracol de Morelia, del municipio autónomo rebelde zapatista “17 de Noviembre”. Antes del 19 habrá recorrido las cinco sedes del grupo insurgente.
Todos estos eventos “son masivos, públicos y abiertos a todas las personas que quieran ver y escuchar a Marichuy. No se repartirán despensas, ni playeras, ni cubetas, ni cemento, ni tinacos, ni láminas, ni gorras, ni tortas, ni frutsis, ni promesas”, señalaron los organizadores haciendo ironía sobre las prácticas electoreras del resto de los candidatos.
17/RED/LGL
“Estamos ante un movimiento de mujeres”
Candidata presidencial del CNI será vocera y representante

El Congreso Nacional Indígena (CNI) reconoce a las mujeres como agentes indispensables en las luchas por el cambio social y sujetas de derecho, por ello las y los integrantes elegirán a una mujer indígena como representante para postularse en las elecciones federales de 2018.
Así lo dijo la integrante del CNI, Magdalena García Durán, durante el “Foro debate: ¿Una candidata Indígena?”, que se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien agregó que la elección de una mujer para representar al Congreso es resultado de una lucha constante porque “somos relegadas por ser mujeres, indígenas y ser pobres. Sufrimos tres veces la discriminación, el desprecio por nuestra forma de vestir y de hablar”.
García Durán también aseguró que esas adversidades han fortalecido a las mujeres indígenas. “El dolor de la discriminación es el que nos ha hecho más fuertes y nos hace decir que aquí estamos y estaremos con todos ustedes”, expuso.
El CNI es una organización fundada por representantes de los pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas de México hace 20 años, en octubre de 1996, como resultado de la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) por reivindicar sus derechos y cuyo propósito ha sido exigir el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, firmados en 1996 durante el mandato de Ernesto Zedillo y en donde el Gobierno federal se comprometió a reconocer los derechos y autonomía de los pueblos indígenas del país.
EL CONGRESO NACIONAL
Luego de que el CNI anunció en octubre de 2016 que elegirían a una mujer para representarlos, se organizó el V Congreso Nacional Indígena, cuyas segundas sesiones fueron se realizaron del pasado 29 de diciembre al 1 de enero en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con la asistencia de representantes de 43 pueblos originarios del país. Acordaron la creación del “Concejo Indígena de Gobierno” con hombres y mujeres de los pueblos y tribus del CNI.
También se dijo que el CNI se regirá bajo los siguientes principios: “Obedecer y no mandar; representar y no suplantar; servir y no servirse; convencer y no vencer; bajar y no subir; proponer y no imponer; así como construir y no destruir”, recordó García Durán.
NO SOLO ES CANDIDATA
Durante el Foro, la investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, Márgara Millán, recalcó la importancia de no considerar la propuesta del CNI únicamente como la postulación de una candidata indígena. “Con esto se propone que un Congreso Indígena represente a todo el país, no solo que una persona busque la presidencia”, comentó.
La integrante y fundadora del seminario permanente de Antropología y Género del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Sylvia Marcos, explicó que el CNI propone un consejo para gobernar a México y aclaró que la candidata no es propuesta por el EZLN, sino vocera del CNI.
Dijo que “ellos proponen una forma innovadora de gobierno y que, de acuerdo a la experiencia que ellos han tenido, se cambie el modelo de gobierno corrupto que hay. No es un consejo para los indígenas, es para las y los mexicanos, para que aprendamos de ellos y cómo se organizan”, añadió.
LAS MUJERES EN EL CNI
Magdalena García Durán dijo que el CNI impulsa la participación equitativa de hombres y mujeres. “Nosotras llevamos nuestras propuestas, nuestras demandas, debatimos. Caminamos igual, nadie es menos, nadie es más porque decimos: una lucha sin ninguna mujer no es lucha, debe de ser la mujer y el hombre”.
Por su parte el integrante de la comunidad purépecha e integrante del CNI, Juan Bobadilla aseguró que no hubo ninguna opinión en contra al decidir que se elegiría a una mujer como vocera del Congreso porque se les reconoce como “una base fundamental en las comunidades”. Y explicó que “ellas, por ejemplo con los yaquis, son las que llevan el mando en la comunidad. Ellas son las que tienen la fuerza mayor porque, con el fenómenos migratorio, en comunidades que se quedan sin hombres ellas han sacado adelante a las comunidades”.
PARTEAGUAS
En entrevista con Cimacnoticias Sylvia Marcos calificó a la decisión del CNI como un parteaguas que ha sido producto de todo un “proceso de cambio que ha habido dentro de las mismas mujeres indígenas. Estamos ante un movimiento de mujeres”.
Añadió que el movimiento refleja el crecimiento de la conciencia de las mujeres por “reclamar sus derechos a participar, a ser tomadas en cuenta” y en donde reconocen el derecho a exponer sus ideas: “Ellas lo dicen: si no hablamos, ¿cómo nos van a tomar en cuenta?”.
Durante el foro --al que también asistieron el integrante del Centro de Investigación y Capacitación Rural, Mauricio González, y el activista Jean Robert-- García Durán y Juan Bobadilla mencionaron que hasta mayo darán especificaciones sobre los avances y el procedimiento que llevará a cabo el CNI para elegir a la vocera.
17/MMAE/GG
POLÍTICA
CNI-EZLN conforma nuevo Consejo General de Gobierno
Candidata a la Presidencia de 2018 representará a indígenas

Integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), acordaron conformar un Consejo Indígena de Gobierno que funja como una autoridad autónoma e independiente en todo el país, de manera paralela a los órganos de gobierno actualmente establecidos. Estará representado por una mujer que será su candidata a la Presidencia, en las elecciones de 2018.
“Que la indignación, la resistencia y la rebeldía de los pueblos figuren en las boletas electorales de 2018”, fue el acuerdo de representantes de miles de indígenas de 523 comunidades de 43 etnias, integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI).
Esperan que se sumen los pueblos originarios de todo México, así como la comunidad afroamericana y migrante, quienes serán convocados en los próximos meses.
En el marco del 23 aniversario del alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), integrantes del CNI celebraron la segunda sesión de su Quinto Congreso en la comunidad de Oventic, ubicada en la zona indígena de los Altos de Chiapas.
Ahí dieron a conocer los resultados de la consulta que hicieron a lo largo de tres meses, en pueblos y comunidades a los que pudieron acceder; en algunos, señalaron, la presencia de la delincuencia organizada y la violencia les impidió llevar a cabo la consulta.
El consenso al que llegaron como CNI, fue conformar un Consejo Indígena de Gobierno autónomo con representantes de los pueblos y tribus de México, “y que este consejo se proponga gobernar el país”.
Acompañadas por los comandantes del EZLN, David y Moisés, un grupo de mujeres del CNI leyó los acuerdos, entre los que destacan que el Consejo Indígena de Gobierno estará representado por una mujer que será su candidata en las elecciones de 2018.
Sin embargo, su objetivo no es inscribirla ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y competir con los candidatos de los partidos políticos, sino participar de forma simbólica en las elecciones constitucionales, porque de facto su gobierno será autónomo, independiente y paralelo a los actuales órganos de gobierno. Quienes lo integrarán serán electos el próximo mes de mayo, según se desprende del planteamiento que hicieron.
“No nos confundan, no pretendemos competir con ellos (los partidos políticos) porque no somos lo mismo. Nosotros somos la palabra colectiva de abajo y a la izquierda, sólo desde abajo se construye la autonomía (…) los pueblos originarios siguen cuidando y fortaleciendo formas de consenso en asambleas abarcando regiones enteras a través de asambleas. Por eso es que como CNI acordamos nombra un Consejo de Gobierno Indígena con representantes hombres y mujeres”, señalaron.
“Es momento de los pueblos indígenas, de pasar a la ofensiva”.
“En este proyecto caben todos los pueblos originarios de este país, llamamos a los pueblos originarios de todo el país, a todos los pueblos y personas de buen corazón a cerrar filas y pasar a la ofensiva. Reconstruirnos ya no sólo como pueblo sino como país”, subrayaron.
También se propuso hacer alianzas con todos los pueblos originarios de México, con los afroamericanos que radiquen en el país, y los migrantes. “Eliminemos de los pueblos lo que nos divide. Desde partidos políticos hasta programas de gobierno que nos divide”, señalaron.
Acordaron conformar el Consejo Indígena de Gobierno para el mes de mayo. Determinaron que la mujer indígena que los representará y en general los integrantes del Consejo deben pertenecer al CNI y a un pueblo originario, debe hablar su lengua indígena, ser propuestos y legitimados por la Asamblea, y que hayan acompañado a sus pueblos en las luchas por sus derechos.
El Consejo en pleno debe “practicar los siete principios de mandar obedecer y tomar acuerdos por consenso. Que sea colectivo, anticapitalista, que respete las decisiones del pueblo y decisiones del CNI”. El cargo de quienes lo conformen puede ser revocado por decisión de la asamblea del CNI.
Explicaron que al igual que los actuales gobiernos autónomos, el nuevo Consejo General de Gobierno funcionara por comisiones: de seguridad, finanzas, comunicación, cultural, consejos de ancianos, salud, medio ambiente, y una comisión encargada de la madre tierra y el territorio.
RECIBEN EL AVAL Y APOYO DEL EZLN
Al cierre del evento, en voz del comandante Moisés, el EZLN dio su aval y apoyo al nuevo órgano de gobierno que se conformará. “Es la hora de los pueblos de todos, del campo y la ciudad. Eso es lo que nos está diciendo el CNI. Que ya basta de esperar que otros y otras nos digan qué hacer y cómo hacerlo. Nos dice el CNI que los mismos pueblos se dirijan así mismo”.
El líder insurgente subrayó que los pueblos originarios “llevan siglos y resistiendo por la vida, saben de lucha saben de vida, saben quién es a el responsable de los dolores que azotan a todas y todos todo este tiempo”.
Añadió que el CNI se preparó 20 para decidir este camino,
“Vamos con ustedes, sí vamos con el Congreso Nacional Indígena (…) Escuchen el dolor y la rabia que hay en todos los rincones de este país. Que retiemble en sus centros la tierra con sus pasos. Que los miren con sorpresa y admiración, que los pueblos del mundo en las decisiones y metas de ustedes se admiren. Y sobre todo, no importa que pase en todo lo que tienen en contra, que los ataquen en todas las formas, no se rindan, se vendan, no claudiquen”.
17/AM/KVR
