Mujer Sonora
VIOLENCIA
Mujer Sonora
La guerra política contra las mujeres empezó

El incidente registrado recientemente contra la precandidata a la alcaldía de Caborca, Sonora, por el Movimiento Ciudadano, fijó el nivel de violencia a la que podrían estar expuestas las mujeres durante el proceso electoral de 2018.
Patricia Azcagorta Vega denunció la violencia política de que fue blanco y aclaró que no se retirará porque la hayan atacado.
La agresión, que debe entenderse en el contexto de la participación política, fue de tipo sexual, psicológico, moral, con fuerte dosis de discriminación.
El modus operandi fue utilizar las redes sociales para difundir fotos individuales extraídas de su cuenta personal de Facebook, así como un video erótico a través de whatsapp del cual se pretendía hacer creer que la protagonista era ella, cuando en realidad es una modelo brasileña.
Armado como un paquete de fotos y video, pretendían establecer que por ser una mujer con un físico determinado, no era la persona adecuada para gobernar porque una mujer así no tiene la capacidad para hacerlo.
Tomando el esquema más rudimentario de los estereotipos de género, quienes están contratados para violentar a las mujeres que participan en la vida política pública, decidieron que una ropa ajustada y determinadas posiciones tomadas en contextos del ámbito personal, eran suficientes para desalentar a sus seguidores.
Sin embargo, la estrategia solo logró consolidar la preferencia del potencial electorado en Caborca, en donde las encuestas favorecen a la precandidata, ahora registrada como tal.
“Los ataques vienen de nuestros contrincantes porque nos tienen miedo, ya que Patricia Azcagorta va a cambiar el futuro de Caborca”, afirmó en rueda de prensa la precandidata.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Sonora, y ex directora del registro civil de Caborca, Azcagorta acudió a registrarse para contender internamente por la candidatura de su partido político para la alcaldía.
Lo hizo un día después de la campaña que pretendía mermar su ánimo y pretensiones, sin lograrlo.
Mostrando gran aplomo, y flanqueada por sus compañeras de partido, demostró que las mujeres pueden conservar el temple a pesar de saberse en el blanco de las violencias.
Este caso también probó al partido que la respalda, pues como primer ataque del presente proceso electoral, la postura de éste era fundamental.
La coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano, María Dolores del Río, calificó de imprudente y grosera la forma en que se trató de manipular la información, tratando de hacer creer que el video erótico era protagonizado por Patricia Azcagorta.
Consideró que esos ataques forman parte de la violencia política a la que están expuestas las mujeres. “A las mujeres se les acosa, lo del video falso es un mal mensaje para las mujeres”, indicó.
Parecería que se pretende desactivar su participación, y manifestó que le da mucho gusto que la precandidata haya mostrado valentía ante la situación.
La coordinadora estatal dio su respaldo incondicional y anunció que no quedará en incidente, sino que presentarán la denuncia correspondiente.
Por su parte, ante las descalificaciones que acompañaban a las fotos personales de Azcagorta, cuestionando su capacidad para gobernar, señalando que solo contaba con un físico atractivo, la coordinación nacional de Mujeres en Movimiento, emitió un pronunciamiento.
En el comunicado extendió su total apoyo a la precandidata a la presidencia municipal de Caborca, a la vez que hizo un llamado a las autoridades a que se apeguen al protocolo de investigación de violencia política contra las mujeres, y se sancione a quien corresponda.
Fue víctima de violencia política en razón de género al ser juzgada no por su competencia, sino por sus atributos físicos, sin tomar en cuenta su capacidad para asumir el cargo como sí se enaltece en el caso de los varones.
En el comunicado expresan que demandan que, apegados a la segunda versión del Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las mujeres en razón de género presentado en noviembre pasado, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Nacional Electoral y la FEPADE, coadyuven a este fin.
Se opusieron a la sexualización y cosificación de las mujeres, así como a ser violentadas en sus Derechos Humanos.
Hace tres años, en el proceso electoral intermedio varias candidatas sufrieron ataques principalmente de carácter comunicacional.
Sin embargo, ningún partido salió a defenderlas ni a respaldarlas.
Cierto, no había protocolo para atender la violencia política contra las mujeres, pero nadie emitió ninguna postura, ni siquiera las candidatas.
Hoy contamos con uno nacional y otro estatal. Este incidente de violencia política marca el inicio de la guerra electoral contra las mujeres que hoy sí, por ley, van por la mitad de las posiciones. Este partido se pronunció listo para defender a sus candidatas. ¿Lo estarán todos los partidos, o callarán como lo han hecho antes?
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
18/SNE/LGL
DERECHOS HUMANOS
MUJER SONORA
Blogueras somos y en el ciberespacio andamos

Un día nos encontramos y reconocimos, aquellas mujeres que coincidimos blogueando el camino. Fue en 2015 y, como era de esperarse, el encuentro fue en el ciberespacio.
El twitter fue el contexto en el que una publicación generó la atracción inmediata, pues el anuncio de un foro de blogueras en Sonora jaló nuestra atención para clavarla como asta que elevaría la bandera del bloguerismo.
Entendida como una reunión para conocernos y reconocernos, el primer foro Sonora Bloggers 2015 se realizó superando las expectativas en participación.
No solo fueron más mujeres de las esperadas las que acudieron, sino procedían de lugares desde los que no se pensaba pudieran acudir al llamado.
Ese 2015 descubrió un movimiento bloguero importante, en donde las mujeres demostraron que tenían una voz propia.
Fue también un reencuentro con una herramienta que se creía perdida y descartada al aparentemente haber sido desplazada por las redes sociales.
Nada más inexacto, tal como lo demostró el grupo de alrededor de cien mujeres tanto de Hermosillo, ciudad en donde se realizó el encuentro, como de otros puntos del estado de Sonora.
Puerto Peñasco, Ciudad Obregón, Nogales, Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, son algunas de las ciudades desde donde viajaron mujeres blogueras para participar en el foro.
Pero también la respuesta al llamado trascendió fronteras pues hubo participación de blogueras de Tucson, Arizona.
La reconsideración de los blogs como plataforma para publicar las opiniones, los deseos, las preocupaciones y la oferta de servicios profesionales o artesanales de las mujeres, quedaba clara.
Los blogs habían sostenido su posición de espacio gratuito para que las mujeres, tradicionalmente carentes de recursos, pudieran hacer uso de la tecnología para sus planteamientos sin estar limitadas por los costos de las páginas contratadas.
Las blogueras expusieron a través de sus trabajos, conferencias y expresiones artísticas varias, que los caminos se juntan cuando la creatividad arrasa.
Mejor aún, las blogueras jóvenes arribaron para decirnos que hay un mundo paralelo que conforma una oferta más libre para otras y otros jóvenes, incluso de trabajo.
Son los blogs, y también los video blogs, espacios que ofrecen la oportunidad para crear propuestas de comunicación novedosas que se salen del parámetro tripartita de la radio, la televisión y los periódicos impresos o digitales.
Son las voces, sus voces propias. Cada una de ellas compartió y abrevó de las otras. Algunas ya convertidas en figuras públicas, con miles y miles de seguidores, lo cual les permite obtener ingresos como cualquier empresaria.
Esa nueva manera de comunicarse directa, libre, sin parafernalias, y muchas veces desde los espacios íntimos y domésticos, en sus propias casas, es lo que parece haber formado públicos que han renunciado a los medios clásicos para ser parte del suyo.
Las blogueras nos reuniremos de nueva cuenta este año. El Foro Sonora Bloggers 2017 tiene abierta su convocatoria para que más mujeres blogueras acudan al llamado los días 12, 13 y 14 de mayo, en Ciudad Obregón, Sonora.
El empoderamiento de las mujeres en el uso de las plataformas digitales pasa por la experiencia de contar con una herramienta propia, en donde la libertad para escoger qué y cómo comunicar, es lo principal.
La libertad de expresión es uno de los derechos ejercidos gracias a los blogs. Pero también el uso de las tecnologías y las consecuencias de ello.
El 2017 es un año emblemático para muchos temas. Se cumplen 10 años de la aprobación y publicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
También son diez años ya de su similar para el estado de Sonora. A mitad del 2017 se cumplen también diez años de la fundación del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, red creada para monitorear la implementación de dicha norma.
Y en lo particular, este año también celebramos diez años de creación del blog Mujer Sonora.
Ese espacio, del cual ya hemos hablado en esta columna, nació para abrir la posibilidad de reflejar a través de la información multimedia lo que ocurre con las mujeres en Sonora.
En 2007, cuando no estaba normalizado especializarse en la condición social de las mujeres, iniciamos el reto de sostener un sitio para documentarla.
No fue fácil, pues los blogs no son considerados medios formales de comunicación, por lo que la información institucional de gobierno, educación y otros era limitada hacia éstos.
A una década de su apertura, y ante la irrupción del periodismo ciudadano, el libre periodismo ejercido en el sitio mujersonora.blogspot.mx es referente para obtener información verificable sobre las mujeres en Sonora.
Así como nuestro blog, hay decenas de sitios comandados por mujeres en los cuales encontramos la multiplicidad de actividades a las que hoy ellas se dedican.
Y lo mejor, es que este año nos reuniremos de nuevo las blogueras, junto con blogueros que deseen compartir sus experiencias. El foro Sonora Bloggers 2017, pretende superar el logro de 2015, en cantidad y en calidad.
La reunión cuyo sitio da cuenta de la convocatoria es www.facebook.com/sonorabloggers. Renovado, enriquecido, siempre tendrá como finalidad impulsar y consolidar el objetivo de su lema original: “Encontrando nuestra voz”.
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
17/SNE/GG
VIOLENCIA
MUJER SONORA
La alerta de la alerta de género

El anuncio de la gobernadora de Sonora Claudia Pavlovich Arellano, sobre acciones específicas para combatir la violencia de género, cayó como respuesta urgente y directa a la indignación y miedo que generaron los más recientes casos de feminicidio perpetrados al sur del estado.
La expectativa sobre la concreción de acciones está presente pues hasta hoy la política de atención a la violencia de género había estado soterrada y disminuida ante los demás programas de gobierno.
La gobernadora anunció una serie de medidas para subsanar la omisión de la violencia que se inflige a las mujeres; entrará en operación el número de emergencia 911 que dará atención especial a las solicitudes de ayude de mujeres víctimas de violencia.
Pero esa es solo una de las medidas. También anunció que habrá “autobuses rosas” en la zona rural en donde al menos cuatro jóvenes fueron violentadas sexualmente, una de ellas asesinada, en el sur del Estado.
En lo que llamó “una batalla frontal contra la violencia hacia las mujeres”, Pavlovich Arellano reconoció por primera vez por su nombre a la violencia de género, y exhortó a las mujeres a denunciar, a no quedarse calladas. Otra de las medidas es la generación de una aplicación de teléfono celular para situaciones de emergencia, así como para obtener información de manera permanente.
El discurso modificado radicalmente se da dentro del término de prórroga que por 6 meses pidió el gobierno del estado a la Conavim, y con ello poder dar cumplimiento a las doce recomendaciones que emitió el grupo de trabajo que investigó la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres (AVG) para el municipio de Cajeme, ubicado al sur de la entidad.
Son tres los casos de feminicidio cuyas características han generado un impacto psicosocial negativo pues tanto las jóvenes, adolescentes y niñas, así como sus familias, vecinos, y habitantes del sector se encuentran temerosos y estresados para caminar por las calles vecinales, hacia la escuela o trabajos.
En poco más de un mes las autoridades dieron a conocer tres casos de mujeres que salieron de sus casas a atender actividades rutinarias, todas desaparecieron, fueron reportadas como desaparecidas por sus familiares y un día después, encontradas sin vida.
El 22 de septiembre la Procuraduría General de Justicia del Estado dio a conocer que encontró el cuerpo calcinado de una mujer en el kilómetro 8 de la carretera que conecta Bacobampo con Buaysiacobe; a través de pruebas periciales se determinó que la víctima era Sara Gertrudis Solís Pérez, quien permaneció desaparecida por cuatro días.
El 3 de noviembre, después de tres días de desaparecida, la maestra de danza folclórica Lizeth Aracely Fuentes Argüelles, apareció asesinada en el Ejido Primero de Mayo (Campo 77), perteneciente al Municipio de Bácum. El cuerpo fue localizado sobre el margen de un dren (drenaje), parcialmente sumergido en las aguas residuales en el Valle del Yaqui, según el reporte de las autoridades.
Su asesinato provocó mucha indignación, miedo, y dolor entre la sociedad sonorense, familiares, amigos y conocidos del instituto en donde impartía clases.
En protesta, se realizó una marcha a la que acudieron cientos de personas quienes mostraron su enojo pues se dio a conocer que el responsable había cometido tres violaciones más con el mismo modus operandi, previo al asesinato de la maestra.
Mientras las autoridades intentaban explicar cómo pudo suceder un feminicidio evitable como el de la maestra, el 11 de noviembre Diana Domínguez Félix, quien trabajaba como representante de laboratorios, fue localizada sin vida después de cuatro días de desaparecida, según reportaron sus familiares.
Días antes había salido a trabajar, pero desapareció, por lo que su familia la empezó a buscar. Su cuerpo se encontró en la comunidad de Tesia, hacia donde fue llevado por el feminicida pues la privó de la vida en Ciudad Obregón.
Todo este contexto feminicida en la región sur de Sonora, generó un cambio de discurso oficial. Ya se habla de violencia de género, lo cual nos indica que finalmente se reconoce que también en esta entidad la violencia contra las mujeres se hace presente.
Se instruyó al Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la violencia contra las mujeres a trabajar coordinadamente en acciones de emergencia que contribuyan a evitar el feminicidio. Si bien algunas otras medidas han sido retomadas de las propuestas de organizaciones de la sociedad civil, todavía no se ha establecido una coordinación con éstas.
Es esperanzador que la política estatal venga desde la responsable del poder ejecutivo, no obstante, las acciones llevarán tiempo pues están sujetas a su creación como el caso de la aplicación telefónica o el transporte rosa, pues se deberán diseñar las condiciones en que éste operará.
De igual forma, el Centro de Justicia para las mujeres en Hermosillo llevará tiempo en construirse. Sin embargo, la instrucción enérgica para que todo el funcionariado se conduzca de acuerdo a los protocolos vigentes, es para tomarse en cuenta.
De cualquier manera, la violencia exacerbada contra las mujeres en el sur del estado no debe invisibilizar el feminicidio que está presente en todos los municipios. No debe hacernos olvidar que en Sonora, más de la mitad de los asesinatos se perpetran dentro de los hogares y por las personas con las que las mujeres se sienten más seguras: sus familiares.
No podemos dejar de lado que en Nogales, San Luis Río Colorado, y la región del desierto, también se han producido casos de feminicidio emblemáticos.
Por ahora, aunque no se llame así, en Sonora se ha emitido una pre alerta de género. Esperemos que las acciones se cumplan, pero sobre todo, que sirvan para evitar más casos de feminicidio.
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
16/SNE/LGL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
MUJER SONORA
Mujer Sonora, el blog

Mañana 31 de agosto se conmemora el “Día internacional del Blog”. Reconoce el trabajo de blogueras y blogueros que con sus publicaciones dan un sentido nuevo a la libertad de expresión, pues al ser sitios gratuitos y personales, no dependen de la disposición de otra persona, más que la de su autora o autor.
Surgido en 2005 de la propia sociedad de la información, el “Día del Blog” es celebrado haciendo nuevas publicaciones en blogs, enlazando a personas blogueras, haciendo recomendaciones para visitar, creando nuevos, vinculándolos a las redes sociales y a otras páginas para las cuales los blogs han sido complemento indispensable en el proceso de dar voz propia a quienes opinan en éstos.
En ese tenor es que en julio de 2007 la productora de RTVE Montserrat Boix, y la congresista española Lourdes Muñoz, tuvieron a bien impartirnos un taller para gestionar blogs, como parte del Seminario sobre medios de comunicación, realizado en la sede de la Agencia de la Cooperación Española en La Antigua, Guatemala.
Las instructoras insistían en que los blogs dotan de herramientas gratuitas a las mujeres y a todas las personas que no cuentan con recursos económicos para pagar una página web.
Por lo tanto era invaluable la oportunidad de contar en forma gratuita con la posibilidad de desarrollar y publicar nuestras ideas. Se escogió la plataforma de blogspot, aunque las instrucciones son válidas para las demás, como wordpress y otras.
Primero fueron los ensayos desde los cuales pensamos en un blog para reflejar la condición social de las mujeres en el estado de Sonora. Decidimos titularlo Mujer Sonora, pues queríamos dedicarlo a publicar información periodística sobre quiénes son, qué les afecta y qué les sucede a las mujeres en Sonora.
También deseábamos jugar con la palabra sonora, pues nada más importante y vinculado al empoderamiento de las mujeres que el hecho de que su voz suene, se escuche, sea pues, sonora.
El 2 de agosto de 2007 nació el blog Mujer Sonora. Su dirección www.mujersonora.blogspot.com, después fue vinculado al nombre de dominio adquirido www.mujersonora.com para mayor facilidad en su búsqueda.
Al crearlo reflexionábamos sobre la experiencia de participar en el Seminario sobre Medios de Comunicación allá en Guatemala del 24 al 27 de julio de 2007.
Nuestra primera entrada afirmaba que es estimulante en tanto que refrenda los intereses comunes de periodistas que no obstante vivir en diferentes países concordamos en la apreciación de la imagen de las mujeres en los medios, el tratamiento informativo de éstas en los medios, la imagen de las mujeres en la publicidad y en la valiosa oportunidad que la informática y particularmente el internet nos dan a las mujeres para que aún sin ser en la mayoría de los casos las poseedoras del capital, podamos expresarnos a través de ese medio gratuito y empoderarnos como entes emisoras en el proceso de la comunicación.
“Dilucidar el concepto de Derecho a la Comunicación ha sido para mí la ganancia más importante después de la amistad que inicié con la mayoría de mis compañeras. Pugnar como mujeres por nuestro derecho a la comunicación creo que debe ser nuestro objetivo en adelante”.
En los nueve años de vida recién cumplidos, Mujer Sonora se ha convertido en referencia para conocer el contexto y las especificidades que retratan a las mujeres en la entidad. Estadísticas, libros, legislación, opinión, documentos, seguimiento a casos emblemáticos, así como un monitoreo acucioso a la violencia de género y feminicida en Sonora, son sus características.
Fuente para investigaciones académicas, puente para enlazar a las protagonistas con documentalistas en no pocas ocasiones, cuenta con importante banco de videos e imágenes de cobertura periodística, alojados en sitios asociados, también de gestión gratuita.
Su carácter multimedia le ha permitido irradiar con su información a diversos públicos, siendo parte fundamental las redes sociales vinculadas al blog.
A nueve años de vida Mujer Sonora ha cumplido su propósito de ser más que un medio periodístico o de noticias, constituirse en un centro de documentación para quienes requieran información confiable sobre las mujeres en Sonora.
Y como todo blog, Mujer Sonora no tienen fronteras. No sabemos bien a bien por qué habría interés de consultarlo en otros países, particularmente en aquellos en donde el idioma no es el castellano.
Sin embargo, los reportes dicen que si bien México es el país en donde más es consultado, también hay registro de visitas de Alaska, Estados Unidos, España, Francia, Portugal, Rusia, China, India, Malasia, Perú y Chile, por mencionar los más recurrentes.
Los temas que más interesan son estadísticas sobre mujeres en Sonora, el embarazo adolescente, legislación vigente, violencia de género y feminicidio.
Las rutas por las que las personas llegan a nuestro blog son principalmente por el buscador google y por Facebook. Nos encuentran buscando información sobre las mujeres en Sonora, y les recibimos con información de calidad.
A casi una década de vida, vale la pena recordar la invitación que hicimos al principio, que refrendamos por ser totalmente vigente: “Me he propuesto compartir en este espacio noticias, documentos, textos académicos y de análisis sobre la situación social de las mujeres en Sonora.
Espero responder a las preguntas: ¿qué hacen las mujeres? ¿quiénes son las mujeres? y ¿qué les está sucediendo a las mujeres? en este territorio agreste que como en muchos del mundo cobija la contradicción más grande: el impedimento para que las mujeres ejerzan su ciudadanía plena.
Bienvenidas y bienvenidos”.
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
16/SNE/LGL
