Ejército Zapatista de Liberación Nacional
FEMINISMO
Se realizará en marzo en el Caracol de Morelia, en Chiapas
EZLN convoca a primer encuentro internacional de mujeres

A 24 años del alzamiento en armas para reivindicar los derechos de los pueblos indígenas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocó al “Primer encuentro internacional, político, artístico, deportivo y cultural de mujeres que luchan”.
El pasado 29 de diciembre el Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN, movimiento que el 1 de enero de 1994 declaró una rebelión armada contra el gobierno de Carlos Salinas, llamó a las mujeres del mundo a reunirse del 7 al 11 de marzo en el Caracol de Morelia, ubicado en Chiapas.
El propósito, informaron en un comunicado, es encontrarse, hablar y escucharse como mujeres que luchan, resisten y se rebelan en contra del sistema capitalista, machista y patriarcal, como mujeres que no están de acuerdo con lo que les hacen por ser mujeres y que no tiene miedo o que si lo tiene lo controlan.
“Bien que lo sabemos que el mal sistema no sólo nos explota, nos reprime, nos roba y nos desprecia como seres humanos, también nos vuelve a explotar, reprimir, robar y despreciar como mujeres que somos”, expusieron.
Las convocantes, quienes además apoyan la aspiración de María de Jesús Patricio (Marichuy) para conseguir una candidatura independiente para competir por la Presidencia de la República en julio próximo, dijeron que la situación es peor porque en todo el mundo asesinan a las mujeres.
“A los asesinos, que siempre son el sistema con cara de macho, no les importa si nos matan, porque los policías, los jueces, los medios de comunicación, los malos gobiernos, todos los que allá arriba son lo que son a costa de nuestros dolores, los cubren, los solapan y hasta los premian”, reclamaron.
Sobre los hombres las convocantes explicaron: “A los varones zapatistas los vamos a poner a hacer lo necesario para que podamos jugar, platicar, cantar, bailar, decir poesías, y cualquier forma de arte y cultura que tengamos para compartir sin pena. Ellos se encargarán de la cocina y de limpiar y de lo que se necesite”.
La convocatoria para este encuentro es solo para mujeres pero quienes tengan hijos menores de edad los pueden llevar o quienes quieran ir acompañadas por varones lo podrán hacer considerando que ellos no podrán participar en las reflexiones porque se trata de un espacio de mujeres. El registro está disponible en encuentromujeresqueluchan@ezln.org.mx.
18/AGM
POLÍTICA
Nuestra lucha será por la vida: Concejo Indígena
María de Jesús Patricio Martínez, vocera y candidata presidencial indígena

“Aún con todas nuestras contradicciones, este movimiento va, pues a los pueblos a los que no debemos, pues si bien queremos estar en las boletas electorales en el 2018, nuestra lucha será por la vida, por la organización, para seguir existiendo”, dijeron miembros del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) al presentar y respaldar a María de Jesús Patricio Martínez, como la vocera y candidata independiente a la presidencia de la República.
Nahua de Tuxpan, el sur de Jalisco, donde nació el 23 de diciembre de 1963, la mujer indígena que cursó el bachillerato para dedicarse a la preservación de la medicina tradicional y la herbolaria, fue la elegida como la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) por el Congreso Nacional Indígena y por la Comandancia General del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CG-CCRI) del EZLN.
“Pensamos que la compañera Marichuy, no se vende, no claudica y no se rinde, como ella se formó dentro del CNI, eso creemos”, dijo una de las mujeres del CIG al leer el pronunciamiento de la Asamblea Constitutiva.
Marichuy, como la conocen todos en el CNI y los zapatistas recibió el apoyo unánime de todo los presentes en ese gran salón en el que entraron más de mil 400 delegados de unos 58 pueblos indígenas, más unos 250 más representantes del EZLN.
En mayo del 2015, por preservar la medicina tradicional y la herbolaria, así como por su vinculación con las comunidades indígenas del país, el cabildo del Ayuntamiento de Tuxpan le entregó a Marichuy el Galardón al Mérito Tuxpanense, adscrita a la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social de la Universidad de Guadalajara.
El galardón se le entregó en el área de Ciencia y Cultura, por su trabajo en la Casa de Salud con la medicina tradicional y la herbolaria.
Hoy Marichuy dirige la Casa de Salud Calli tecolhuacateca tochan, lugar para el ejercicio y desarrollo de la medicina indígena tradicional de la comunidad nahua de Tuxpan. La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desde hace 22 años apoya este proyecto, con el fin de atender a los enfermos con un esquema de salud comunitaria integral y que sirva como un espacio para la capacitación de promotores de salud indígenas de la región.
Actualmente la Casa de Salud Calli tecolhuacateca tochan se ubica en la calle Abasolo, número 57-A, en el barrio de El Cóbano, con un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas; y los sábados de 9:00 a 14:00 horas. Donde hasta hoy, ella personalmente atiende.
Pero su vida ha dado un giro radical al ser nombrada ahora la vocera del CIG y candidata independiente a la presidencia de la república por parte de los pueblos indígenas.
Aunque ella ni Carlos González, su esposo, quien también figura y destaca dentro del CNI, lo han dicho, sus hijos quedarán bajo resguardo de las bases de apoyo y mandos del EZLN en Chiapas, quienes lo cuidarán y le darán protección, pero sobre todo educación.
Previo a que se conociera su nombre, algunas ya vaticinaban que sería ella la elegida, pues pocas mujeres como Marichuy se han destacado dentro del CNI. Ella, desde el levantamiento armado del EZLN en 1994, ya estaba apoyando la causa zapatista. Participó en todos y cada uno de sus eventos la que ha convocado el grupo armado.
Fue ella la elegida para que, junto con los comandantes y subcomandantes zapatistas, tomaran el micrófono en la tribuna, tras su primera salida de los zapatistas de la Selva Lacandona y su gran marcha rumbo a la Ciudad de México. Fue en esa ocasión en la que destacó la comandanta Esther del EZLN.
Reconocida como una de las fundadoras del CNI, en su discurso el 29 de marzo de 2001 ante el Congreso de la Unión, Marichuy habló en nombre de las mujeres indígenas de México.
Esa pequeña mujer menudita que siempre iba de un lado a otro en todos y cada uno de los encuentros y foros que el EZLN celebraba en el CIDECI-Unitierras de San Cristóbal de Las Casas, en Oventic, o en cualquier otro territorio o caracol zapatista.
Para los conocedores del zapatismo, no fue difícil saber que Marichuy será la ungida por el EZLN y el CNI, el domingo 28, cuando alrededor de las tres de as tarde salió humo blanco de ese gran auditorio.
Ausentes en ese auditorio pero presentes en otra cabaña cerca, dando seguimiento a cada detalle de la Asamblea Constitutiva, estaban el Subcomandante Galeano y otros mandos como Tacho, y otras personas de las que siempre se apoya en la vía civil, Jorge Javier Elorriaga y Sergio Rodríguez Lazcano.
El subcomandante insurgente Moisés encabezaba la plenaria de la Asamblea Constitutiva junto con Bettina Cruz Velazquez, del pueblo indígena zapoteco e integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, Santa María Xadani, Oaxaca.
Los miembros del CIG presentaron a Marichuy y señalan que más que una campaña electoral hará una campaña por la organización, por la vida, por la defensa del territorio. Que su misión será la articulación de los todos los pueblos y movimientos indígenas de todo el país.
Aunque no lo dijeron, sería algo similar a la “Otra campaña” que hizo el entonces Subcomandante Marcos o Comandante 0 por todo el país, pero la diferencia es que esta vez buscan aparecer en las boletas electorales en el 2018.
Marichuy dijo que llevará esta “gran responsabilidad” que le han encomendado el CNI y el EZLN, pero que para ello no está solo sino que cuenta con todo el respaldo de los miembros del CIG que son alrededor de 50 hombres y mujeres, todos de diferentes estados del país y de diferentes pueblos indígenas.
La próxima reunión para encontrarse todos será el 12 de octubre en territorio zapatista. Al igual que Marichuy, los nuevos concejales hicieron un llamado a todos los pueblos indígenas de México a sumarse a esta lucha antes que el capitalismo arrase y desaparezca a todos los pueblos originarios.
17/IM/GG
POLÍTICA
Se prevé que el 1 de enero den a conocer los acuerdos estratégicos
CNI y EZLN, en consenso para elegir candidata presidencial

Se espera que el próximo 1 de enero de 2017 el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) den a conocer los acuerdos estratégicos -si los hay- frente a “la ofensiva en contra de los pueblos” y los pasos a seguir: “para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción”.
También se prevé que se hagan públicos los resultados y la valoración de la Consulta en torno a la propuesta de la creación de: “un consejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI, quien será candidata independiente para contender a nombre del Congreso Nacional Indígena y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país”.
Quizás los debates más importantes se pueden dar en torno a la propuesta de la participación “en el proceso electoral del año 2018”, más aun, si se registra o no a la mujer indígena como candidata independiente.
Es indudable que el EZLN va entrarle a la contienda del 18 y va por el registro de la candidata independiente. De esa forma podrán medir la aceptación de la propuesta y su incidencia en la población indígena y en la no indígena.
De no registrar a la candidata la campaña de 2018 difícilmente sabrán quienes son sus aliados y simpatizantes cercanos. Sin el registro, la jornada sería algo así como “Otra campaña” pero ahora con una candidata indígena.
El ir por la contienda política electoral del 18 y por el registro de la candidata puede exigir:
1.‐ La movilización del EZLN y del CNI en sus ámbitos regionales y a nivel nacional.
2.‐ Las movilización de sus aliados nacionales e internacionales.
De acuerdo con la Ley Electoral para el registro de la candidata indígena se requiere:
1.‐ Reunir 820 mil firmas en 120 días de electores de por lo menos 17 entidades federativas.
2.‐ Conformar una Asociación Civil, darla de alta ante el Sistema de Administración Tributaria y abrir una cuenta bancaria para ese fin.
3.‐ De esa forma, la abanderada presidencial independiente, tendría los mismos derechos que sus competidores, como es el acceso a los tiempos de radio y televisión, financiamiento público y privado, y designar representantes ante el INE.
Es decir, el CNI y el EZLN tendrían que organizar y movilizar una red en al menos 17 entidades federativas, para obtener alrededor de un millón de firmas. En caso de lograrlo tendrían un primer indicador de la población indígena y la no indígena que apoyaría su iniciativa en este país conservador, racista y patriarcal.
Ese millón de firmas sería, también el indicador del mínimo de votos que podría obtener en la contienda y diseñar una campaña tirándole, al menos, a sumar cinco millones de votos.
Sería una plataforma inicial del Concejo Indígena de Gobierno y la fortaleza de la voz de la mujer indígena. Se convertiría en un Consejo y representaría a la mujer que lucha por la vida y en contra de la violencia, el despojo y la destrucción a los que están sometiendo a los pueblos.
Es muy probable que el Estado mexicano y sus aparatos político electorales estén siguiendo la propuesta del CNI‐EZLN y al mismo tiempo estén definiendo su estrategia frente a la misma. Seguramente también hacen sus valoraciones, es decir, la conveniencia o no de otorgar el registro a la candidata independiente del CNI‐EZLN.
Si el Estado mexicano y sus aparatos valoran que darle el registro a la candidata independiente oxigena la contienda electoral obligando a los partidos políticos y a sus candidatos a dar calidad y competitividad a su oferta electoral para superar contiendas anteriores y como resultado se incremente la afluencia a las urnas, el Estado mexicano no dudará en darle el registro a la candidata del CNI‐EZLN.
En ese escenario el CNI‐EZLN tendrían el espacio para fortalecer su presencia en el país, contribuir a la cohesión y fortalecimiento de los movimientos en resistencia frente al “panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción.”
Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que los escenarios son adversos para los objetivos de la campaña del CNI y el EZLN en torno a su candidata independiente:
1. Es indudable que transitarán por territorios donde la “Bestia Capitalista” tiene planeado realizar inversiones en los llamados megaproyectos: Carreteras, represas, minería y parques eólicos, por territorios bajo el control de las “empresas radicales”, dedicadas al cultivo, trasiego y comercialización de drogas y tráfico de indocumentados. Ambas empresas cuentan con sus propias fuerzas armadas.
2. La presencia de esas empresas ha fragmentado el tejido social de los pueblos y además de que ha violentado o confrontado.
3. El Estado nacional al servicio del “Capital Multinacional” no pocas veces ha usado a sus fuerzas armadas para minar la resistencia de los pueblos que defienden la tierra y el territorio.
En la lógica de la “Estrategia de Contrainsurgencia” que el Estado mexicano diseñó para aniquilar al EZLN y que otros lo llaman “Campaña Integral de Desgaste”, permitiría que el CNI y los “rebeldes” se movilicen y realicen una campaña previa para levantar un millón de firmas en 17 entidades conforme a la Ley.
Sin duda, es una tarea nada sencilla, para después, negarles el registro y dejar al CNI y al EZLN navegando en una campaña marginal, que puede ser agotadora y frustrante.
En todo caso, el próximo 1 de enero de 2017 nos enteraremos lo que hayan resuelto los delegados en la Segunda Etapa del V Congreso Nacional Indígena durante los días 30 y 31 del presente mes.
16/GM/KVR
